Defensa y Fuerzas Armadas en el Magreb
La crisis del Sahara, tiene una serie de
actores regionales: Marruecos, Argelia, Mauritania y la República Saharaui. En
el caso de los dos primeros, han realizado estos últimos años importantes
inversiones en materia militar. Marruecos apuesta ser la primera potencia de la
región con apoyo abierto de Estados Unidos y Francia, mientras que Argelia
sigue manteniendo sus tradicionales lazos con Rusia, lo que no ha impedido
estrechar lazos con proveedores del Reino Unido, Alemania, Italia, China. Mauritania, el eslabón más débil, que ha
iniciado tímidos avances para potenciar su modesta máquina militar. Por último,
la República Saharaui, cuya capacidad militar se ve limitada por el limitado
apoyo, reducido Argelia, lo que ha impedido, modernizar de manera adecuada su
fuerza militar, lo que no ha impedido compensarlo con liderazgo y
entrenamiento.
Por Jorge
Alejandro Suárez Saponaro
Corresponsal de
Diario El Minuto Argentina
Especial para
ECS
Argelia es un país con 2.381.740 km², más de 45
millones de habitantes, 6700 km de fronteras terrestres y casi mil kilómetros
de costa en el Mediterráneo. El país limita Marruecos, la República Saharaui,
Túnez, Libia, Mali, Mauritania y Níger.
Las Fuerzas Armadas, tiene una importante gravitación e influencia
política en el país, desde la independencia. Recordemos que las Fuerzas Armadas
fueron creadas sobre la base del Ejército de Liberación Nacional, brazo armado
del Frente de Liberación Nacional. En
los tiempos “socialistas” de Argelia, las fuerzas militares eran empleadas en
muchas labores sociales y de desarrollo nacional, lo que ha generado una
importante inserción social y prestigio, sobre otras instituciones argelinas. A
pesar de los problemas políticos del país, las fuerzas armadas cuentan con un
elevado nivel profesional, con experiencia operacional, especialmente en
materia de lucha contra el terrorismo, el crimen organizado, lo que ha
significado una mayor presencia en vacíos de interés estratégico, un elevado
esfuerzo en materia de inteligencia en zonas de frontera y cooperación con los
países vecinos. El país en los últimos años ha realizado importantes
inversiones en materia de equipamiento, especialmente en materia aeronáutica y
naval. El principal proveedor es Rusia, viejo aliado de Argel, que ha
suministrado armamento avanzado, especialmente en materia de blindados,
tanques, defensa antiaérea, aviación de combate y submarinos. Las buenas relaciones con Estados Unidos, que
se ha traducido también en el ámbito militar – dado la experiencia argelina en
la lucha contra el terrorismo islámico y por el peso geoestratégico de Argel –
no ha impedido, que ante el comportamiento irresponsable de Trump, de apoyar a
Marruecos, los argelinos sepan maniobrar con cautela y volver apoyarse en
Rusia, en el plano militar y China en lo económico.
En un
estudio realizado por un centro especializado de la Fuerza Aérea de los Estados
Unidos, analizó las compras de armamento, donde claramente Argelia, apuesta a
“blindar” su espacio aéreo, con sistemas de defensa antiaérea de largo alcance
como el sofisticado S400 y modernos cazas, lo que indicaría en apariencia, que
Argelia no solo busca contar con un poder disuasivo creíble, sino la
posibilidad que un actor extra regional pueda intervenir militarmente en
Argelia. Es por ello, que es llamativo
las fuertes inversiones en este tipo de sistemas. Sin ninguna duda proveen
defensa en profundidad, especialmente la estratégica industria petrolera y
otros objetivos estratégicos.
![]() |
Mig 29 Argelia |
El
nivel de alistamiento de los medios, pareciera ser elevado, dado la situación
de las extensas fronteras argelinas, rodeados de un estado fallido, Libia, y
otros estados también inestables, como Malí y Níger, agregándose el caso de
Marruecos, donde existe una clara rivalidad geopolítica. La situación de la
República Saharaui, está directamente relacionado con la seguridad del Sudoeste
de Argelia, área de potencial minero y reclamado por Rabat como parte del
llamado “Gran Marruecos”. En diversos
medios se habla de “carrera de armamentos” pero en otros, hablan del llamado
“dilema de seguridad” El concepto más apropiado aquí es "el dilema de la
seguridad", concepto pensado en Estados Unidos en los años 50, por John
Herz. Quienes toman decisiones en dos
países generalmente fronterizos, existe un continuo estado de duda e
incertidumbre, o sea desconfianza. En este caso, las medidas de seguridad y
militares son tomadas por uno de los dos países, digamos el País A (como la
compra de armas por ejemplo) por motivos considerados defensivos, por otro lado
(País Z), se interpretan como una medida ofensiva, en la que el País A busca
amenazar la seguridad nacional del país Z y por lo tanto requiere medidas de
seguridad y militares similares. Las percepciones de seguridad de los tomadores
de decisiones juegan, aquí, el papel más importante, como hemos dicho, y este
es exactamente el caso en Argelia y Marruecos durante años. (https://insamer.com/en/why-algeria-is-arming-itself-militarily_1613.html). Argelia ha logrado con su estrategia de apoyar
a la causa saharaui, mantener alejado a Marruecos de sus propias fronteras,
obligando a Rabat a costear una costosa ocupación militar, tolerada por
intereses occidentales. Marruecos compensa sus desventajas ante el poderoso
vecino argelino, con una hábil política exterior en África (especialmente
países francófonos), buscar apoyo en las monarquías conservadoras del Golfo y
su aliado francés, además de Estados Unidos.
En
materia de toma de decisiones en defensa, esto recae en los militares, la
presencia civil en estos menesteres es mínima.
El peso e influencia política de los generales argelinos, permite que el
20% del presupuesto nacional sea dedicado a defensa y seguridad. No cabe duda que el entorno regional, las
tensiones con Marruecos y la amenaza de actores no estatales al régimen
argelino, lleven a los estrategas militares a seguir sosteniendo un elevado
nivel de inversión en defensa. El punto débil, es la dependencia que tiene el
gasto público de los recursos provenientes del petróleo, lo que puede afectar
al presupuesto militar, y por ende las inversiones y el mantenimiento de
complejos sistemas de defensa. Asimismo,
la dependencia de proveedores externos es muy grande, especialmente Rusia, el
aliado estratégico de Argelia. Dicha dependencia llevó a los responsables de la
defensa, a impulsar una modesta pero creciente industria de defensa, que tiene
la capacidad de construir buques de patrulla, corbetas, vehículos blindados,
armamento portátil, aviones ligeros, municiones, etc.
Las
Fuerzas Armadas de Argelia, son de reclutamiento obligatorio, el Código de
Servicio Nacional de 1974, prevé dos años de servicio, pero se ha reducido a 18
meses. Una vez finalizado el período de
servicio, los soldados pasan a la reserva y reciben programas de entrenamiento
hasta los 50 años. Desconocemos el grado de alistamiento y calidad de las
reservas. En cuanto al número de
efectivos, las cifras varían, se habla de 400.000 efectivos (270.000 aprox, del
Ejército, 30.000 efectivos navales y 15.000 de la fuerza aérea). Esta enorme estructura, responde al
presidente de la república, Comandante en Jefe, pero que el mando efectivo,
está en manos del Jefe de Estado Mayor General, responsable del planeamiento
conjunto, inteligencia militar, apoyo logístico y administrativo. Los Inspectores Generales de cada arma, están
subordinados al Jefe de Estado Mayor General.
Las
fuerzas terrestres argelinas, están desplegadas en siete regiones militares,
que cumplen funciones administrativas, de instrucción de conscriptos,
logísticas y apoyo. Las regiones militares I (Argel), II y III (Oeste y
Sudoeste) han sido históricamente donde el despliegue militar ha sido mayor. Las
razones tienen que ver con la seguridad del corazón político económico del
país, y la situación conflictiva con Marruecos y la situación del Sahara
Occidental. Podríamos decir que el
ejército argelino es una poderosa fuerza mecanizada, siendo la joya de la
enorme flota de tanques, los 400 T 90 de origen ruso. La infantería mecanizada
está equipada con el magnífico BMP 1. Estamos ante fuerzas con gran volumen de
fuego y movilidad táctica y estratégica, dado que cuentan con una poderosa
flota de blindados a rueda. Las fuerzas de operaciones especiales, tiene un
interesante historial operativo, dado la inestabilidad de la región ante el
flagelo terrorista, indicando que son de buen nivel, adaptadas a operar en
ámbitos geográficos exigentes, como es el vasto Sahara. Las fuerzas navales, han tenido un importante
crecimiento estos últimos años, especialmente con fuertes inversiones en
incrementar la fuerza de superficie con modernas fragatas Meko200 alemanas o chinas
Tipo Adhafer, además de las veteranas
Koni de origen soviético. Esto
incrementa las capacidades de defensa de las líneas de comunicaciones marítimas
propias y tener cierta capacidad de control del mar. La marina opera una serie de patrulleros
lanzamisiles, destacándose cuatro buques de construcción nacional. Los buques de guerra de minas, son dos de
origen italiano, además de buques auxiliares, un buque de asalto anfibio y una
moderna flota de submarinos Kilo, de origen ruso. Existe una aviación naval con capacidades
SAR, guerra antisubmarina, patrulla marítima.
Estos medios adecuados para la defensa de los intereses argelinos en el
Mediterráneo, tiene como aspectos destacables contar con una moderna arma
submarina, que permite a la Marina operar mas allá de la Zona Económica
Exclusiva y golpear objetivos a grandes distancias. Fuentes internacionales
señalan la presencia de misiles de crucero chinos y rusos, lo que permitiría
golpear objetivos a más de 200 km de distancia, convirtiendo a un patrullero de
500 toneladas en una amenaza a tener en cuenta. Existe también un creciente esfuerzo para
contar con capacidad anfibia limitada a un batallón, una flotilla costera, para
impermeabilizar las costas.
La
Fuerza Aérea, históricamente contó con moderno armamento y una numerosa
flotilla de aviones de combate. Siendo la espina dorsal de la defensa aérea 46
Mig 29 y 57 Su 30, que forman parte de una flota de 600 aeronaves, destacándose
una potente flota de transporte táctico, reforzada con la llegada de 4 C 130J,
además de la presencia de los poderosos Il 76 de transporte estratégico, y una
enorme flotilla de helicópteros que incluye los famosos Mi 17 y de ataque Mi28.
La fuerza aérea cuenta con un poderoso componente de apoyo táctico para las
fuerzas terrestres. La Defensa Antiaérea, una rama separada desde los 80,
cuenta con modernos sistemas de largo alcance, mediano y bajo. Cuenta con doce regimientos con sistemas de
largo alcance S300/400, lo que indica que el país cuenta con una poderosa
cobertura contra intrusos, integrados con sistemas de medio alcance en tres
brigadas, mas regimientos con capacidad de corto alcance, destinados a brindar
cobertura a fuerzas terrestres, bases, etc.
Los
problemas de infraestructura, las grandes distancias a cubrir, requiere un
despliegue avanzado, cercano a zonas de empeñamiento. Es por ello que en medios
de comunicación, hemos leído de recientes despliegues en la zona cercana al
Sahara Occidental. No en vano el país ha realizado una importante inversión en
materia de transporte táctico con una importante flota de aviones y
helicópteros.
El
hermetismo relativo a la seguridad y defensa, limita a los expertos conocer las
capacidades reales de Argelia, especialmente en materia de toma de decisiones y
el casi desconocido sistema de inteligencia. La violencia terrorista, sin
ninguna duda ha contribuido a mejorar sustancialmente las fuerzas de
operaciones especiales, la vigilancia y control de fronteras, articular
estructuras de inteligencia en países vecinos y un mayor despliegue de medios
en los confines del país, especialmente en áreas vinculadas a la industria
petrolera y vacíos de interés estratégico. Es altamente probable que el grueso
del despliegue se concentre en áreas fronterizas con Marruecos y el Sahara Occidental,
siendo la punta de lanza la poderosa fuerza de choque acorazado y la moderna
aviación de combate. En el mar, las capacidades están claramente, orientado al
control de la Zona Económica Exclusiva y negación del mar. El contar con
misiles de crucero, permite golpear blancos a grandes distancias, tanto en el
mar como en base en tierra. Argelia es un enorme teatro de operaciones, con
escasa infraestructura fuera de la región montañosa del norte, el “área
central” en términos geopolíticos, donde se encuentra la vida económica y
política del país, esto es una ventaja especialmente en caso de ataque, dado
que limita la magnitud de fuerzas del enemigo llegado el caso. Esta profundidad
estratégica, incrementa las posibilidades para una adecuada defensa.
Marruecos
es un país con 446
550 km2 y 37 millones de habitantes. Tiene más de 2300 km de
fronteras terrestres, compartidas con la República Saharaui, Argelia y los
enclaves españoles de Ceuta y Melilla. Además de más de 1800 km de costas
frente al Atlántico y el Mediterráneo. Es un aliado extra OTAN y mantiene
estrechos lazos con Francia, Estados Unidos y las monarquías conservadoras del
Golfo Pérsico. Su prioridad estratégica es el control de las zonas ocupadas en
el Sahara Occidental y presionar para el reconocimiento de su anexión ilegal,
además de mantener reclamos sobre los enclaves españoles y espacios marítimos
circundantes a Canarias. La idea del
llamado Gran Marruecos ha tenido impacto negativo en las relaciones con los
estados vecinos, especialmente con Argelia y con Mauritania con la salida de
este país de la guerra del Sahara en 1980.
Las malas relaciones entre el entonces rey Hassan II y las fuerzas
armadas tras el intento del golpe de 1971. La desconfianza ha perdurado hasta
hoy día, a tal punto que el país no cuenta con ministerio de defensa, y el
control operacional lo ejerce directamente el rey Mohamed VI. Al frente de las
fuerzas armadas encontramos inspectores generales, con limitadas funciones. El
ministro delegado para la defensa, un funcionario adjunto del primer ministro,
es responsable de la logística y administración, como de adquisiciones, etc. La
Gendarmería Real, que forma parte de las Fuerzas Armadas, es responsable de la
seguridad de arsenales, objetivos estratégicos, defensa territorial, y es una
institución con fuertes lazos con la monarquía.
En lo
referente a las Fuerzas Armadas, 206.000 efectivos, 16.000 de la Fuerza Aérea,
15.000 de la Marina (3.000 infantes de marina) y 175.000 del ejército. El
grueso del despliegue militar se concentra en las zonas ocupadas en el Sahara,
especialmente en los llamados muros defensivos. Desde hace unos diez años,
vienen llevándose a cabo importantes inversiones, especialmente en sus
componentes aéreos y navales. En lo
referente a la marina marroquí, hasta no hace mucho tiempo era una fuerza de
aguas costeras, pero paulatinamente con la llegada de medios franceses y
holandeses, ha potenciado sus capacidades. El buque más poderoso, es una fragata tipo
FREMM, de origen francés buque
de 6000 toneladas, dotados de modernos sistemas de combate, defensa antibuque,
defensa antiaérea con misiles Aster 15, un importante hangar. La versión adquirida por Marruecos es para
lucha antisubmarina. Cuenta con capacidad para lanzar misiles crucero Scalp,
pero esto aparentemente no fue integrada al sistema de armas. Hay dos fragatas
Floreal, también de origen francés, con 2600 toneladas, de tipo multipropósito
y tres SIGMA de origen holandés y una corbeta de origen español. Existe una modesta capacidad anfibia, a pesar
de tener un bien entrenado cuerpo de infantería de marina, pero de entidad
reducida. La gran aspiración es contar con un arma submarina, los medios
especializados están hablando del modelo francés Scorpene, algo que parece lógico dado la estrecha alianza Rabat –
París. El ejército marroquí, concentrado
en los muros defensivos del Sahara, en estos años, ha realizado importantes
esfuerzos en materia de modernizar su fuerza de tanques, siendo la estrella,
los Abrams comprados de segunda mano
en Estados Unidos, pero modernizados con tecnologías punteras. Junto a estos
tanques, operan modernos tanques de origen ruso y chino. El tipo de guerra
librada en el Sahara, transformó a las fuerzas terrestres marroquíes, en una
fuerza mecanizada con gran poder de fuego. la Fuerza Aérea, opero por muchos
años cazas F 5 y Mirage F 1, ante la
necesidad de su reemplazo, Rabat recurrió a Estados Unidos, ante el incremento
del precio de los cazas franceses Rafale,
comprando modernos F 16 Block 52+. La flota aérea táctica cuenta con numerosos
helicópteros de transporte, entre ellos, el famoso Chinook y los de ataque,
Apache, además de una importante flota de aviones de transporte C130, CN235,
C27 Spartan. La defensa antiaérea se ha visto reforzada
por sistemas chinos de largo alcance. Existe aparentemente, negociaciones en
torno a los sistemas Patriot de
origen estadounidense.
![]() |
tanque Abrams marroquí |
El servicio militar obligatorio fue restablecido, asimismo, los estrechos contactos con Estados Unidos, Francia, Israel, han permitido mejorar cualitativamente al personal militar marroquí. Las fuerzas armadas cuentan con un importante historial operativo, desde la guerra del Sahara, pasando por la guerra del Yom Kippur, misiones de mantenimiento de paz. El financiamiento del enorme gasto militar, proviene especialmente de Arabia Saudita y otros estados árabes aliados. La economía marroquí, de por si no puede financiar semejante gasto, que incluye mantener un importante despliegue en el Sahara, donde el mantenimiento de los muros defensivos se estima en un millón de dólares diarios, y los costos asociados de operar modernos sistemas de armas. El país aspira a desarrollar una industria de defensa nacional, pero todavía no hay avances significativos, dado que ello requiere tiempo, programas de investigación y desarrollo. Por ende, el país está sujeto a mantener estrechas relaciones con sus aliados tradicionales.
La
creciente presión sobre España, especialmente en materia de delimitación de
aguas jurisdiccionales, las plazas de soberanía de Ceuta y Melilla, impulsó a
incrementar la presencia militar marroquí, con un despliegue cercano a dichas
posesiones españolas de una base naval, con elementos de infantería de marina y
buques de la flota.
Marruecos
como su vecino argelino, se caracteriza por la poca transparencia en la
información relativa a sus fuerzas armadas, a pesar que tiene relaciones más
cercanas con países de la UE/OTAN. Rabat
sabe de la desventaja de su capacidad militar, y la compensa con sólidas alianzas
en materia de seguridad con potencias occidentales. El acercamiento a Israel,
es otro movimiento, destinado a contar con acceso a fuentes de armamento, como
de asesoramiento experto, especialmente en el campo de la vigilancia de
fronteras, contraterrorismo, insurgencia y empleo de aeronaves no
tripuladas. El especial vínculo con
Francia permitió que el país cuente con satélites de observación militar.
Es
indudable que Marruecos apuesta a incrementar su capacidad aérea y naval,
posiblemente esté ligado al conflicto futuro con España por el control de Ceuta
y Melilla, un juego geopolítico arriesgado, que actores extra regionales que
tienen intereses en los Estrechos, tal vez no permitan, siempre y cuando Rabat
ofrezca como moneda de cambio, concesiones que no perjudiquen a dichos actores.
Sin ninguna duda la presión sobre las aguas sobre Canarias se incrementará, por
el potencial en materia de hidrocarburos. En cuanto Argelia, tal vez no haya un
choque directo, sino que el conflicto sea dirimido en otros escenarios y por
terceros actores, como el caso de la República Saharaui.
El
punto débil que no muchos analizan del caso marroquí, es su estructura de
conducción de la defensa. No existe Estado Mayor Conjunto, y por ende el
desarrollo de una doctrina conjunta, tenga limitaciones, más allá de la
existencia de un comando conjunto en el Sahara ocupado. El importante despliegue en el Sahara,
requiere extensas líneas de comunicación, en un espacio con limitaciones en
materia de infraestructura. Esto es el gran talón de Aquiles de los países de la
región, lo que sin ninguna duda restringe movimientos y concentraciones de
fuerzas.
En el
caso de Mauritania, de 1 030 700
km2 y 4.5 millones de habitantes que desde su creación en 1960, se
ha caracterizado por la inestabilidad política y económica. Sus fronteras de 500 km, limitan con Argelia,
República Saharaui, Malí y Senegal. Este país tiene una economía mucho menos
que Argelia y Marruecos, por ende esto impacta en un presupuesto de defensa que
no supera los US$ 200 millones, pero sigue siendo un importante esfuerzo, dado
que esto significa el 4% del PIB. Las Fuerzas Armadas mauritanas, creadas en
1960, están compuestas por el ejército, marina, fuerza aérea, gendarmería
nacional y guardia nacional. En su conjunto no supera los 20.000 efectivos, de
los cuales unos 15.000 son soldados del ejército. Su despliegue está orientado a proteger la
vital línea férrea que conecta las minas de hierro, que conecta con el
principal puerto del país, Nuadibú. La minería de hierro es el eje de la
economía nacional. Asimismo, el despliegue obedece a la tensión reinante en el
Sahara y la amenaza marroquí. Asimismo las fuerzas mauritanas mantienen
presencia en grandes centros urbanos, para apoyar llegado el caso a las fuerzas
de seguridad, ante la amenaza terrorista. Las fuerzas terrestres cuentan con un batallón
blindado con los veteranos T55, siete batallones motorizados, seis batallones
de infantería ligera, grupos de artillería (con cañones chinos, soviéticos,
material antiaéreo de origen soviético, cedido por Libia e Irak), dos unidades
montadas a camello (meharistas), grupos de seguridad (unidades móviles de lucha
contrainsurgencia), y dos batallones comandos.
La Marina, creada en 1966, tiene medios modestos, destacándose la
reciente adquisición con apoyo chino de un buque de desembarco de tanques de
este origen, cuenta con 1720 toneladas. La flotilla cuenta además de
patrulleros de altura de origen chino, entre 2002- y 2016, dos de este origen.
Buques de 63 metros de eslora, además de buques de menor porte de origen
francés. La pequeña marina mauritana,
pero eficiente en su accionar tiene que actuar en una rica Zona Económica
Exclusiva de 235.000 km2. China tiene un rol importante en el
entrenamiento de esta fuerza, además otros países como Italia, Francia han contribuido
también. La expansión de la marina viene
acompañada por el incremento del cuerpo de fusileros navales – infantería de
marina – con nuevas bases y mayor personal.
La fuerza aérea es un componente modesto, de unos 250 efectivos, a título de curiosidad, en su momento estuvo interesada por el avión de ataque ligero Pucará en los años 80. Una aeronave que podría haber sido de suma utilidad. En la actualidad solo opera un par de aviones de ataque liviano Super Tucano, aviones de enlace Piper y Cessna, de transporte Basler, dos patrulleros marítimos Islander, 1 C212 convertido en patrullero marítimo, aviones de transporte CN 235, Y 12, PC 6, helicópteros Z8 y AW1096, además de una flotilla de aviones de entrenamiento Tucano y SF260. El número de efectivos como aeronaves es insuficiente para brindar apoyo adecuado a las otras fuerzas armadas, defender el espacio aéreo y patrullar los espacios marítimos.
La
Gendarmería es una fuerza de carácter militar, con funciones de policía
militar, fronteriza, patrulla rural. Es apoyada por otra institución peculiar,
la guardia nacional, un cuerpo de seguridad en apoyo a la Gendarmería en tareas
de patrulla fronteriza, control de disturbios y tareas policiales.
La
amenaza terrorista, el contrabando, llevó que el gobierno mauritana decretar la
creación de una zona militar formado por
un corredor situado en las fronteras norte y noreste con Argelia y Mali
(Zona al Este del meridiano 10º hasta las fronteras del Sahara Occidental,
Argelia y Mali, y al Norte del paralelo 18º 33’, a la altura de Tichitt).sujeta
a reglamentación militar del movimiento de personas y mercancías. También
fueron enviados refuerzos a la zona entre Bassikounou (sureste) y Kobenni (al
oeste). Argelia por ejemplo, aplicó el mismo criterio a fines de los años 80,
en las fronteras comunes con Mali y Mauritania, donde el ingreso de personas
está sujeto a autorización militar. La crisis de Malí, la guerra civil libia
que llenó de armas la zona del Sahara Sahel, obligó a las fuerzas mauritanas a dar
más atención, a la frontera con Mali.
![]() |
vision artística del buque LST mauritano |
Finalmente tenemos a la República Saharaui un país de 266.000 km2, estando el 80% ocupado por Marruecos desde 1975. Esto ha llevado a una guerra y un plan de paz vigente en 1991. La postura irreductible de Marruecos, el veto francés a cualquier iniciativa que perjudique a su aliado, ha puesto a los saharauis en una posición delicada. Desde el incidente de Guerguerat en 2020, se libran choques armados a lo largo de los muros defensivos. Complejo de muros de arena, custodiados por unos cien mil efectivos marroquíes, millones de minas terrestres, red de radares, destinados a impedir la infiltración del ejército saharaui. Las fuerzas saharauis están integradas en el Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS, creado en 1973, de reclutamiento obligatorio, se estima que sus efectivos son de 5000 efectivos, además de varios miles de reservistas, que pueden ser movilizados rápidamente. El Ministerio de Defensa, es responsable de la conducción operacional.
El despliegue de las fuerzas
saharauis, distribuidas en siete regiones militares, con una organización
flexible, que permite a las regiones tener suficiente capacidad de comando y
control para fuerzas superiores a las fuerzas desplegadas. El armamento es herencia de los tiempos de la
guerra de liberación, gran parte proveniente de la ayuda libia y en menor
medida argelina. Se estima que los saharauis operan tres unidades tipo batallón
de tanques T55 y T62, seis batallones mecanizados y dos batallones motorizados,
unidades de artillería, dos baterías antiaéreas de alcance medio. Además
existen unidades de operaciones especiales y una pequeña gendarmería. Las tropas saharauis están perfectamente
adaptadas a la guerra en el desierto, con una doctrina aceitada de guerra no
convencional. Las fuerza saharauis están pensadas para guerra de desgaste, en
una estrategia de largo plazo, aprovechando la profundidad estratégica que
brinda los territorios de Argelia y Mauritania. Esto limita la respuesta
marroquí, llegado el caso, de un conflicto de mayor escala al actual.
¿El Magreb un polvorín?
La
región del Magreb tiene problemas en común, como el terrorismo, las migraciones
no controladas, los altos niveles de corrupción, la debilidad económica e
institucional, y la injerencia de actores extra regionales, con intereses
contrapuestos, genera un panorama para nada alentador. Argelia y Marruecos son
los actores relevantes, por su peso económico, geopolítico y poblacional,
además del caso argelino de contar con recursos energéticos. La cuestión del
Sahara Occidental, proceso de paz inconcluso por la injerencia directa de
actores extra regionales, especialmente Francia, que por intereses propios
apoya la tesis anexionista marroquí, que no ha hecho más que alimentar
tensiones, y evitar escenarios de cooperación para cuestiones tan delicadas
para la seguridad europea como el crimen organizado, migraciones no controladas
y el terrorismo.
El
régimen marroquí se ha beneficiado en su compleja política interna con el
mantenimiento del conflicto saharaui. Esto aglutina la opinión doméstica en
torno a una causa nacional y también permite imponer un control a los partidos
políticos. La ocupación del Sahara, demanda fuertes inversiones en materia
militar, para garantizar el uso de los recursos naturales en dicho territorio,
que beneficia actores extra regionales.
Los muros defensivos, es una herramienta para “cerrar” la zona ocupada a
cualquier posible infiltración saharaui. Marruecos ha dilatado el proceso de
paz, gracias al apoyo francés, y en el seno de la Unión Africana, ha buscado
buscar apoyos y reconocimiento a la ocupación. Los estrechos vínculos con las
monarquías conservadoras del Golfo le han permitido acceder a una generosa
financiación de un amplio programa de modernización militar, que tiene como
ejes fortalecer capacidades de defensa del espacio aéreo y proyección sobre los
espacios marítimos de interés marroquí. La marina marroquí, está en proceso de
expansión, queda pendiente la compra de submarinos, proceso que lleva tiempo,
no solo por razones políticas, sino formar tripulaciones, instalaciones
adecuadas, etc. La fuerza aérea dio un salto cualitativo con la llegada de los
F16 52+, siendo una posibilidad, la compra de versiones más avanzadas, como fue
sugerido en un reconocido sitio de defensa en agosto de 2020. Agregándose a los
25 aviones F 16 Block 72 (que llegarán en 2024-25 con modernos radares APG 83).
La
capacidad de inversión de Marruecos, no llega al nivel de Argelia, es por ello
que apuesta a la mejora cualitativa de sus fuerzas armadas, pero no solo como
respuesta al poderío del vecino, sino también por la agenda geopolítica que
tiene el país en relación a las aguas circundantes a Canarias y los enclaves
españoles de Ceuta y Melilla., donde la presencia naval marroquí se ha
incrementado.
Argelia
sigue siendo desde el punto de vista militar el país más importante. A
diferencia de Marruecos, los altos mandos militares tienen un importante peso
político. La crisis terrorista de los años 90, la inestabilidad regional, llevó
a una mayor presencia militar en las zonas de frontera, como en caso del vecino
marroquí, los argelinos han venido llevando a cabo un ambicioso programa de modernización,
especialmente en la capacidad antiaérea, defensa marítima y defensa del espacio
aéreo. El principal apoyo en el campo militar es Rusia. No cabe duda que los
principales actores antagónicos en el Magreb, tienen alianzas con países que
tienen intereses contrapuestos. No obstante ello, dado el peso que tiene
Argelia en materia energética y su política exterior, con altas dosis de
independencia, lo convierten en un actor importante para Estados Unidos. Los argelinos, gracias al apoyo que brindan a
la República Saharaui, han alejado la amenaza marroquí de las fronteras
comunes. Recordemos que el concepto del gran Marruecos incluye reclamos sobre
territorios argelinos ricos en minerales.
España aplica una estrategia de apaciguamiento, que mas bien se ha
convertido en una guerra de desgaste, dado que Madrid termina cediendo
contrario a los intereses nacionales a las presiones de Rabat, el ejemplo más
palpable es el retiro del Sahara en 1975, dejando el descubierto la seguridad
de Canarias. Argelia ha estrechado lazos
con países vecinos, impulsando mecanismos de cooperación.
Los otros actores, Mauritana y la República Saharaui, por diversos motivos, políticos, económicos y demográficos tiene menor peso en materia militar. Mauritania, con sus limitados recursos tiene que hacer frente a un enorme espacio geográfico para controlar, lo que lo hace vulnerable a la creciente actividad terrorista. Gracias a la ayuda internacional, las fuerzas militares lograron alcanzar cierto nivel para lidiar exitosamente con el problema del terrorismo, como incrementar el control de sus espacios marítimos. El rol de Francia no es el mismo, ante la aparición de un actor como China, que apoya decididamente mejoras en las fuerzas armadas mauritanas. La reciente crisis del Sahara, tras el incidente de Guerguerat, es un serio problema para la seguridad mauritana. Las relaciones con Marruecos siempre han sido complicadas. En los años 60, Rabat reclamaba a Mauritania como parte del Gran Marruecos. Luego vino el acuerdo para repartir el Sahara y en 1980, con la salida de Nuakchot de la guerra, los vínculos se volvieron más tensos. Que la república saharaui controle un pedazo del Sahara Occidental, sirve de amortiguación, frente al expansionismo alauita. Fuente de preocupación es el interés marroquí de ir por La Güera, y ocupar la zona desmilitarizada del extremo sur del Sahara Occidental, controlada por la República Saharaui. Mauritania no quiere ser satelizada y busca salidas alternativas, como negociar con Argelia la apertura de puestos de fronteras y vías comerciales que eviten el Sahara ocupado. Es por ello que las autoridades mauritanas miran para otro lado, ante los movimientos del ejército saharaui que atraviese sus fronteras.
La
República Saharaui, con pocos aliados en la región, se encuentra en una
situación difícil. La indiferencia de la comunidad internacional, especialmente
por la postura de España, potencia administradora, permeable siempre a la
presión marroquí, ve un proceso de paz estancado. El liderazgo del Polisario,
sabe que la estrategia de Rabat es legitimar su ocupación y si es posible vía
militar, ocupar todo el Sahara, barriendo de un plumazo al estado saharaui.
Argelia y Mauritania, no tiene el más mínimo interés de que Rabat realice dicho
avance, por distintos mecanismos apoyan, más abiertamente Argel, al gobierno
saharaui. La debilidad tecnológica, la compensa con la peculiar guerra de
guerrillas que libra, golpes de mano. Existen intereses creados para que la
región no haya una guerra abierta. Rusia y China tienen importantes intereses e
inversiones, tampoco Estados Unidos quiere un choque abierto con dichos
actores, dado la crisis global del COVID, donde Washington, por la torpe
política de Trump ha salido muy mal parado.
El
Magreb es un polvorín, región inestable
y donde existen problemas de control de espacios geográficos, unido a falencias
institucionales, lo que facilita que actores no estatales operen con alto grado
de libertad junto a organizaciones criminales. No están dadas las condiciones
para un conflicto abierto, por muchos motivos, especialmente por los intereses
de actores como China, Rusia, Estados Unidos, Francia. Lo que no impide que los
países que forman parte del Magreb, sigan teniendo intereses contrarios,
especialmente por la imposibilidad de llegar a una solución razonable, el
reconocimiento de la República Saharaui, dado la postura de Marruecos de buscar
el reconocimiento de su anexión, algo políticamente por ahora insalvable.
Mientras tanto las partes buscaran construir mayor poder, que puede derivar
hacia un escenario de saturación, que si puede convertir a esta región, en un
verdadero polvorín.
Comentarios
Publicar un comentario