Gaza. La ciudad desdichada
Gaza,
generalmente es sinónimo, del drama del pueblo palestino, miseria, guerra y del
grupo terrorista HAMAS. Pero es un lugar
con una rica historia milenaria, que se remonta a los tiempos bíblicos. Gaza,
es una ciudad que en tiempos antiguos y medievales conoció el esplendor. Por su
posición geográfica, cambió de manos en muchas oportunidades, conoció la destrucción
y el renacimiento. En pleno siglo XXI, esta ciudad llena de historia, la
encuentra viviendo una etapa sumamente difícil, azotada por la pobreza y la
violencia.
Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director de Diario El Minuto para
Argentina
Los orígenes de la ciudad de Gaza, se remontan
a varios miles de años atrás, se estima que los primeros establecimientos datan
del
La Expedición León Levy, en la zona citada,
identificaron una necrópolis filistea con 200 individuos. Las pruebas de ADN en
2019, revelaron el origen indoeuropeo de los filisteos, con conexiones con la
región del Egeo y la isla de Cerdeña. Los rastros desaparecen, luego de dos
siglos de permanencia de este grupo en el antiguo Canaán, por mestizaje con
poblaciones locales, pero su identidad cultural perdurará hasta la conquista
babilonia cerca del 604 a.C.
![]() |
Cerámica Filistea en Gaza |
Gaza fue conquistada por diversos imperios
del Antiguo Próximo Oriente. Los asirios impusieron tributos y hacia
![]() |
Tapa de un sarcófago filisteo encontrado en Laquís. |
El gobernador local, Batís, fue ejecutado por
el rey macedonio, luego de tomar la ciudad. Sobre su ejecución existen conjeturas, dado que el historiador romano Quintus Curtius Rufus señaló que la muerte fue similar a la del héroe
griego Héctor. Más allá del mito, parece que la población fue vendida en gran
parte como esclavos y la antigua ciudad filistea fue repoblada con árabes de la zona, que aceptaron el gobierno
griego. Gaza, luego de la caída del
imperio de Alejandro y su división en los reinos helenísticos estuvo en un área de conflicto, cerca del 200 a.C. entre los imperios de los
Ptolomeos, que regían en Egipto y los Seleucidas en Siria. En el siglo I a.C., el puerto de la ciudad
fue empleado por los nabateos, provenientes de Petra junto al puerto de Eilat
en el Mar Rojo para su extensa red mercantil. En el año
Romanos, bizantinos, árabes, cruzados, turcos y británicos
La ciudad fue reconstruida por el rey
Herodes el Grande, a quién los romanos le habían entregado su control en el año
En el siglo V Gaza está cristianizada y los templos paganos son demolidos por orden del obispo local, Porfirio. Durante el dominio bizantino, la ciudad tuvo una importante vida cultural, destacándose diversos pensadores y filósofos: Eneas de Gaza neoplatónico cristiano, Zacarías de Gaza, obispo de Mitylene y Procopio de Gaza.
![]() |
Descubrimiento en septiembre de 2023 de una necrópolis romana en Gaza, datada del año 134. Fuente Reuters |
En el 632, Palestina fue conquistada por los árabes, incluyendo ka ciudad de Gaza, que ofreció resistencia por tres años. La comunidad judía local, combatió junto a los soldados bizantinos durante el largo sitio. Finalmente fue dominada por el general árabe Amr ibn al-As, conquistador de Egipto. La guarnición bizantina fue asesinada, pero la población y la ciudad en general fue respetada, dado que según las tradición, el bisabuelo del Profeta Mahoma, Hashim ibn Abd Manaf, tenía su tumba allí. A partir de este momento comenzó la arabización e introducción del Islam, quedando poco vestigio de la fe cristiana. La catedral de San Juan Bautista, fue convertida en la gran mezquita de Gaza, y el proceso de islamización y arabización fue muy rápido. La población judía abandonó la ciudad. En el 796, durante los conflictos en el imperio árabe, la ciudad fue destruida y volvió a recuperarse hacia el siglo IX, pero en pugna con el pillaje de los beduinos, que generaba inseguridad a los comerciantes gazatíes.
![]() |
Las excavaciones en Tel Rafah, un antiguo asentamiento en el sur de Gaza, han revelado tesoros que incluyen monedas, vasijas y vidrio que datan de la era cananea. |
Los fatimíes egipcios
se quedaron con el control de la ciudad, que siguió siendo un importante centro
comercial. Hacia el 1100, los cruzados tomaron Gaza, donde una vez más la
ciudad fue destruida y su población quedó muy reducida. Los nuevos gobernantes erigieron
una iglesia en
Durante la era de los Mamelucos, que regían
Egipto, Gaza tuvo períodos de desarrollo cultural y económico.
![]() |
Antigua iglesia cristiana abandonada |
En 1515 con la conquista
otomana, Gaza había dejado de ser un centro comercial próspero, transformándose en una pequeña
ciudad empobrecida. En este contexto estalló una revuelta que fue sofocada y la ciudad se integró a la provincia de Damasco. En el siglo XVI, la familia Ridwan gobernaría
Gaza y parte de Palestina. En 1660 vivió un periodo de
prosperidad, gracias que fue por un corto período la capital de Palestina. La citada dinastía fue símbolo de buenos tiempos, desarrollo económico y
cultural. En el siglo XVIII, la familia Tuqan tuvo influencia en el gobierno de
Palestina y en la ciudad de Gaza, luego que los otomanos desplazaran a los
Ridwan. En 1763, la ciudad protagonizó una revuelta contra la presencia
otomana. .
![]() |
Tropas otomanas en la Primera Guerra Mundial. Gaza. |
En 1799, el ejército francés, al mando del general Napoleón Bonaparte, que ocupaba Egipto, llegó a Gaza, que había sido abandonada por gran parte de sus habitantes. En la ciudad subsistía una pequeña comunidad judía. La presencia francesa fue corta, ante la imposibilidad de sostener las largas líneas de comunicación entre los ejércitos franceses en Palestina con Egipto, estos se retiraron, luego del fracaso de la toma de Acre.
En 1832, la ciudad como parte de Palestina, quedó en manos egipcias, cuando el Jedive Mohammad Alí, invadió la zona. Los otomanos recuperaron Gaza y en 1839, estalló una epidemia de Peste. Los días de esplendor de otros tiempos, era un recuerdo más que lejano, la ciudad siguió siendo un centro comercial, especialmente conectando rutas terrestres. Su papel marítimo, era cosa de tiempos remotos.
En 1886, en la zona aledaña a Gaza se
instalaron algunas familias de inmigrantes judíos, creando colonias agrícolas,
para finalmente ser expulsados por los otomanos durante
La “Catástrofe” de 1948 hasta
El conflicto de 1948, tuvo como consecuencia, el surgimiento del Estado
de Israel, que derrotó a cinco ejércitos árabes que lo habían atacado en simultáneo,
quedando Jerusalén Oriental,
El presidente de dicha entidad, fue Mohamed Amin al-Husseini, ex presidente del Comité Superior Árabe y gran muftí de Jerusalén en tiempos del mandato británico. Su primer ministro fue el general Ahmed Hilmi Pasha (ex oficial del ejército turco otomano en la Primera Guerra Mundial). Funcionó incluso un Parlamento, cuya duración fue efímera, solo para declarar la independencia palestina y proclamar a Jerusalén como su capital, revistiendo estas resoluciones un mero acto simbólico. Este gobierno bajo protección egipcia pretendía tener autoridad sobre los territorios palestinos, pero la oposición de Transjordania – luego Jordania – impidió que su potestad se extendiera más allá de la Franja de Gaza. Los británicos se oponían a la creación de este gobierno palestino, dado que favorecían la postura del rey Abdullah de Transjordania, de anexar Cirsjordania, agregándose, que dicho monarca era abiertamente pro británico.
El gobierno para Toda Palestina tuvo un ministro de Exteriores, Jamal al Hosseini, primo del gran muftí y un ministro de defensa, Rajá al Hosseini. El gabinete de Hlimi, tuvo unos veinte ministros.
![]() |
Ruinas del Monaterio de San Hilario, del año 400. Data de tiempos bizantinos |
El gran muftí Al Hossini, impulsó recrear el “Ejército de la Guerra Santa”, grupo de milicias que lucharon en la guerra de 1948. El objetivo era que el pequeño “estado” palestino que pretendía establecer, debería contar con su propia fuerza militar, que solo existió por un tiempo. Las tropas que quedaron en Cisjordania, fueron disueltas por orden del rey jordano Abdallah y al poco tiempo los egipcios siguieron su ejemplo. El pasado de Hosseini y sus vinculaciones con el régimen del III Reich, le forjaron una tenaz oposición de los países occidentales. Por ende, el reconocimiento internacional del Gobierno para Toda Palestina, estaba condenado al fracaso de antemano.
![]() |
Antigua calle de tiempos de la Edad Media. |
El gobierno presidido por al Hoseyni era un verdadero fantasma. Carecía de estructuras para ejercer un control real, a pesar de los reconocimientos que tuvo, bajo el régimen de Protectorado de la Liga Árabe. Intentó exhumar el llamado Ejército de la Guerra Santa, con el cual los palestinos participaron de la guerra de 1948. Adoptaron una bandera, similar a la de la rebelión árabe de 1917 y fue convocado un Consejo Nacional Palestino. En el proceso fueron invitados a participar elementos representativos de la sociedad palestina, antiguos alcaldes, miembros de consejos de aldea, comandantes militares, cámaras mercantiles, sindicatos, líderes políticos de diversos partidos políticos. Solo unos 150 delegados pudieron llegar a la sede del Consejo Nacional, en una escuela en mal estado edilicio en Gaza. Los representantes tuvieron problemas dado las restricciones impuestas por tropas iraquíes y transjordanas para llegar a la ciudad. Superadas las dificultades, los flamantes delegados en medio de la euforia inicial legitimaron al gran muftí de Jerusalén Amin al Hosseyni presidente del Consejo,y a Hilmi como primer ministro.
El Consejo adoptó una serie de medidas destacándose la creación de los símbolos nacionales, una constitución provisional, y un plan de liberación de Palestina. El 1 de octubre de 1948 la independencia fue proclamada por la efímera asamblea palestina, reclamando como límites históricos las del Mandato en tiempos del dominio británico. Mientras tanto, el rey Abdullah, reclamaba su rol como representante legítimo del pueblo palestino, tanto en la Liga Árabe como en foros internacionales. En otras palabras, la posibilidad de construir un estado palestino sobre la base de la Margen Occidental, Jerusalén Este y Gaza, quedaron impedidas por los conflictos de intereses entre los mismos estados árabes, especialmente entre Egipto y Transjordania, además de las divisiones palestinas, que pronto se hicieron visibles.
![]() |
El efimero parlamento palestino de 1948 |
En el plano internacional, el Gobierno para Toda Palestina, buscó el reconocimiento, enviando una delegación a Naciones Unidas. En este proceso se emitieron 14.000 pasaportes, en su mayoría destinados a familias notables y hombres de negocios
![]() |
Tropas israelies en Gaza. 1967 |
La invasión israelí de Gaza durante la guerra de 1948, llevo a que este gobierno palestino, fuera trasladado a El Cairo, pero le fue impedido regresar cuando dicho territorio volvió a manos egipcias. En 1953, dicha entidad fue disuelta, a pesar que al Husseini concurría a las reuniones de la Liga Árabe como “representante del Protectorado para toda Palestina”.
![]() |
Guerra de los Seis Días |
En los hechos, El Cairo gobernó directamente Gaza, por medio de un Administrador General, que por orden ministerial de 1948, asumió las responsabilidades que tenía el extinto Alto Comisionado británico durante el Mandato de Palestina. El control de Egipto, no significó que los palestinos obtuvieran la ciudadanía egipcia, sino más bien les fue impedido salir del territorio, agravándose la situación socio económico por la presencia de 200.0000 refugiados, como consecuencia de la guerra de 1948. Las restricciones impuestas por los egipcios, en materia de movimiento, impidió a miles de palestinos buscar empleo en otros lugares, lo que hizo que el nivel de vida de la región, cayera estrepitosamente. La situación fue propicia para una presencia guerrillera muy activa, siendo frecuentes los choques con las fuerzas israelíes. Entre 1956-1957, Gaza fue ocupada por Israel, en el marco de la llamada Guerra de las Cien Horas, para luego volver a manos egipcias y restablecer la figura del Administrador General.
![]() |
Algunos miembros del Gobierno para Toda Palestina. 1948 |
El presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser,
luego de abolir el fantasmal gobierno palestino, impuso un control directo por
medio de un gobernador militar. El partido Unión Nacional fue el único en el
territorio, empleado como herramienta para encuadrar a la población, dentro de
la flamante República Árabe Unida, mientras tanto se realizaron inversiones
educativas, sanitarias y de obras públicas, pero la vida de los palestinos
siguió siendo difícil y la pobreza, era especialmente dura en los campos de
refugiados. En 1964, fue implantado el servicio militar dentro del llamado
Ejército de Liberación de Palestina. Las promesas de entregar el control de
![]() |
El jeque Al Hosseini. Presidente del llamado Gobierno para Toda Palestina 1948-1953 |
No cabe duda, que los gobiernos árabes, por sus antagonismos e intereses, impidieron crear un estado palestino, en los territorios de Gaza y Cisjordania. En el caso de Jordania, la anexión de Cisjordania, hizo viable la economía del reino, especialmente por su potencial agrícola y el turismo en la ciudad vieja de Jerusalén y otros lugares religiosos. Por ende, la idea de crear un estado palestino, solo era retórica pura. Mientras que Egipto, el gran paladín de la causa palestina en tiempos Nasser, no dudó en gobernar directamente Gaza, con un régimen especial, pero sin el interés de crear un embrión de un estado palestino autónomo, sino más bien fue la punta de lanza para generar un clima de constante inestabilidad fronteriza, en manos de los fedayin, los guerrilleros palestinos.
![]() |
Intifada 1987 |
La ocupación israelí, Autoridad Nacional
Palestina y HAMAS
En
En 1972 el
alcalde local, Rashad al Shawwa chocó con el gobierno militar israelí, al
intentar este imponer la anexión del campo de refugiados al Shati, al municipio
de Gaza. Durante su gestión, trabajó en mejorar la economía local,
especialmente en materia de productos agrícolas y una fábrica de jugos. En 1982, fue destituido por las desavenencias
con los israelíes, pero mantuvo su influencia política, en un marco de
constante agitación, que derivó en
![]() |
Gaza a fines de los 50. |
La ocupación militar, las regulaciones israelies, generó serios perjuicios a la economía local, transformando a la Franja en un proveedor de mano de obra a la economía israelí. La crítica también se extiende la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, conocida por sus siglas UNRWA (Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente), que solo limitó su accionar a políticas asistencialistas muy mínimas.
![]() |
Yasser Arafat. Líder de la OLP en Gaza. |
El contexto social, económico, además de la tolerancia mostrada por el
gobierno militar israelí, permitió la expansión de un movimiento social y
religioso integrista vinculado a los Hermanos Musulmanes, que sería el germen de HAMAS. El objetivo de tolerar o permitir este
tipo de movimientos, tenía que ver con la idea de fragmentar la base social de
Sin ninguna duda uno de los grandes errores de la política israelí en los territorios ocupados palestinos, fue minimizar o subestimar la expansión de este movimiento islamista en la Franja. La ausencia de instituciones estatales, permitió que el germen de Hamas, brindara servicios sociales, sumamente deficitarios en la pauperizada Franja. Los Hermanos Musulmanes que tenían presencia en la región, sirvieron de base para lo que sería el desarrollo del islam político en los territorios palestinos. La invasión israelí de 1967, abrió las puertas para la reconstrucción del movimiento. En 1973, a través del Centro Islámico, sectores integristas, iniciaron un proceso de consolidación en el plano político, social y cultural. Incluso lograron influenciar la Universidad de Gaza.
El gobierno israelí, toleró la expansión de grupos religiosos, orientados a la asistencia social, pero sumamente críticos con el nacionalismo secular de la OLP, que abriría las puertas para sentar bases sociales, de una estructura política militar, mucho más combativa que la OLP. En esta etapa apareció la figura del jeque Yassin. El movimiento por él liderado, creó un sistema de educación desde el nivel primario al superior, asistencia sanitaria, subsidios y redes de contención social. Todo ello acompañado por un proceso de adoctrinamiento, que facilitó crear una amplia base social para que HAMAS se convirtiera en un actor relevante, y gracias a la realidad socio - económica, facilitó el reclutamiento de elementos terroristas. La intifada de 1987, puso a prueba el movimiento creado por Yassin, lo que impulsó una serie de cambios, que permitieron crear formalmente el Movimiento de Resistencia Islámica o HAMAS, con su carta fundacional en 1988. El objetivo liberar Palestina y destruir al estado de Israel.
![]() |
Pasaporte expedido por el Gobierno para Toda Palestina. 1948-1952 |
En 1979, nació la Yihad Islámica Palestina o YIP, idea de dos estudiantes palestinos en Egipto: Fathi Abd al Shikaki y Abd Al Aziz Awda, inspirados en el proceso revolucionario iraní. En 1981 de regreso a Gaza, sentaron las bases para las brigadas al Quds, brazo armado de la YIP, con el objeto de llevar a cabo la revolución islámica en los territorios palestinos y barrer al Estado de Israel. En 1984 comenzaron sus acciones armadas En 1988. Israel exilió a sus líderes al Líbano, donde entraron en contacto directo con Hezbollah y por ende con sus aliados iraníes. En 1990, la sede de la YIP se trasladó a Damasco, donde trabó vínculos con el régimen sirio. Estas alianzas, puede calificarse de la táctica, dado que, desde el punto de vista ideológico, Irán, Siria y la YIP tienen importantes diferencias, pero los une un enemigo común: Israel. En 1989, la Yihad Palestina lanzó su primer ataque suicida, contra un ómnibus que conectaba las ciudades de Tel Aviv con Jerusalén. Esto lo convirtió en uno de los grupos más violentos y activos de los territorios palestinos, llevando a cabo una treintena de atentados suicidas contra objetivos civiles, como también militares. En los años 90, lideró un frente junto a otras facciones contrarias a los acuerdos de paz entre la OLP e Israel.
En 1995, un
equipo de la agencia de inteligencia israelí Mossad, asesinó en Malta a uno de
los fundadores de la YIP, Shikaki, quedando el liderazgo en manos de Ramadan
Shalah, muerto en junio de 2020. En 2018 había sido reemplazado por Ziyad
al-Nakhalah. Figuraba en las listas del FBI, como uno de los terroristas más
buscados por dicha agencia estadounidense. En 2011 se estimaba que el grupo contaba con
8.000 integrantes. La principal fuente de financiamiento es Irán, a pesar de
las diferencias político religiosas. Esta alianza de carácter táctico, obedece
que tanto la YIP como Irán, tienen un enemigo común, Israel. En 2022, entre los meses de marzo a agosto,
Israel se vio sacudido por una serie de incidentes terroristas, que terminó en
el mes de agosto, con una acción de represalia por los ataques con cohetes, en
gran parte frustrado gracias al sofisticado sistema “Iron Drome” para
contrarrestar este tipo de acciones contra objetivos civiles israelíes.
![]() |
Elmentos del grupo terrorista Yihad Islámica Palestina |
En 1993 llegaron los acuerdos de Oslo, abriendo
paso a la creación de la Autoridad Nacional Palestina o ANP, que ejercería el
gobierno sobre
Desde la instalación de la administración
integrista, Gaza, ha padecido el duro bloqueo israelí, además de las
consecuencias por los conflictos armados entre los grupos Hamas y YIP, y el
Estado de Israel. En 2008, fue llevada a cabo la Operación Plomo Fundido, una
importante acción militar israelí, con el objetivo de desmantelar la capacidad
de Hamas para lanzar proyectiles al territorio de Israel. Esro permitió por un
tiempo frenar el lanzamiento de millares de cohetes contra poblaciones civiles
vecinas. La ayuda de actores como Irán, ha permitido la reconstrucción de las
capacidades perdidas. La infraestructura militar de HAMAS, como la YIP utiliza
la civil existente, lo que hace que la población pague los platos rotos en los
enfrentamientos, dado que no existe una diferencia nítida entre blanco militar
o civil. La necesidad de limitar la capacidad de recuperación militar, tanto
del HAMAS como la YIP, llevó al gobierno israelí a imponer un estricto bloqueo
terrestre, marítimo y aéreo. Esto ha generado más penurias y miseria en la
ciudad de Gaza, como de otras poblaciones que conforman la “Franja”. Agregándose las consecuencias de una guerra
intermitente, el régimen autoritario de HAMAS, donde no existe libertad de
expresión, de culto – que afecta a la reducida minoría cristiana – como en
materia política, dado que las otras facciones palestinas, no tienen lugar en
Vivir y
morir en Gaza
El dominio de HAMAS significó una caída
del más de la mitad del PIB de la zona. La presencia israelí, es cosa del
pasado, en 2005, el llamado Plan de Desconexión, implementado por el primer
ministro general Ariel Sharon, significó la evacuación de 9000 colonos – no sin
resistencias – y el desmantelamiento de la zona Industrial de Erez. El bloqueo israelí, significó restricciones
de acceso al agua potable, combustible, vital para la generación de energía
eléctrica, que en gran parte también es provista desde Israel. Los problemas en
materia de energía permiten que los hogares de la Franja cuentan con
electricidad entre tres y ocho horas en el día. El 10% de la población tiene acceso al agua
potable, el resto, consume agua que no es recomendable para el consumo humano.
El 78% de la población tiene red claocal, pero el sistema está saturado y las
plantas de tratamiento apenas funcionan, con su impacto sanitario y
ambiental. El enfrentamiento entre las
autoridades Gaza y el Estado palestino, limitan aún más las cosas, especialmente
a la hora de gestionar servicios públicos. La mayoría de la población subsiste – se
estima el 80% - gracias a la ayuda internacional, canalizada especialmente por
agencias especializadas de Naciones Unidas y ONG, pero que tienen dificultades
para operar por el régimen político imperante en
![]() |
Restos de un edificio luego de una ataque israeli, en represalia al accionar terrorista de Yihad Islámica Palestina |
Los serios problemas de infraestructura,
los conflictos con el vecino Israel, el bloqueo, hacen de la vida de miles de gazatíes
sea muy difícil en lo cotidiano. La
situación en los campos de refugiados – ocho en total – donde viven más de
600.000 personas, es sumamente precario. Los conflictos entre los grupos
armados que operan en la Franja e Israel, han afectado seriamente a la
agricultura y la gestión del acuífero de la zona. En el marco de las pugnas
entre HAMAS y al Fatah, en un intento de ganar consenso social en la opinión
palestina, especialmente de Cisjordania, dicho grupo nuevamente entró en choque
con Israel, con la consecuente respuesta. La YIP, a instancias de Irán, siguió
el camino de Hamas en agosto de 2022, generando nuevas penurias a la
pauperizada Gaza. Pareciera ser un drama
de nunca acabar, espoleado por los liderazgos radicalizados de los bandos en
pugna, transformando los históricos Acuerdos de Oslo, en letra muerta. La paz
pareciera ser solo una expresión de deseo.
Gaza, es una ciudad donde reina la pobreza y la
ausencia de esperanza por un futuro mejor.
Sus calles son reflejo del eterno conflicto palestino israelí. La
miseria, la falta de libertades, el adoctrinamiento fundamentalista, años de
ocupación extranjera, parece haber creado un semillero para los extremismos. La
ciudad desde hace milenios, ha sido destruida y reconstruida en numerosas
oportunidades, gracias el peculiar espíritu de quienes la poblaban en aquellos
momentos, que siempre tuvieron esa capacidad de resiliencia. Ironías del
destino, lo que fue alguna vez en siglos pasados un centro comercial
cosmopolita, donde florecieron las artes y convivían gentes de diversos
orígenes, se ha convertido por los vaivenes de la política y la historia, en la
ciudad de la desdicha, para quienes viven y mueren en ella.
Comentarios
Publicar un comentario