Gaza. La ciudad desdichada

 





 

Gaza, generalmente es sinónimo, del drama del pueblo palestino, miseria, guerra y del grupo terrorista HAMAS.  Pero es un lugar con una rica historia milenaria, que se remonta a los tiempos bíblicos. Gaza, es una ciudad que en tiempos antiguos y medievales conoció el esplendor. Por su posición geográfica, cambió de manos en muchas oportunidades, conoció la destrucción y el renacimiento. En pleno siglo XXI, esta ciudad llena de historia, la encuentra viviendo una etapa sumamente difícil, azotada por la pobreza y la violencia. 

 

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Director de Diario El Minuto para Argentina

 

Los orígenes de la ciudad de Gaza, se remontan a varios miles de años atrás, se estima que los primeros establecimientos datan del 3500 a.C., en diversos períodos, alcanzando su desarrollo durante la Edad de Bronce, cuando la ciudad estuvo gobernada y poblada por cananeos. Durante el reinado de Tutmosis III en el siglo XV a. C, la ciudad era conocida como “Qazzati” poblada por cananeos. Esta ciudad era un importante puerto marítimo y centro agrícola, diversos historiadores consideran que era base de un comisionado o gobernador egipcio, que ejercía el poder en nombre del Faraón, sobre los díscolos príncipes cananeos.  En el siglo XII, el Mediterráneo se vio conmocionado por la irrupción de los llamados “Pueblos del Mar”. La crisis desatada provocó el colapso de importantes estados, resistiendo con éxito el imperio egipcio. Entre los invasores derrotados, se encontraban los filisteos, que se instalaron en el sudoeste del Canaán, imponiéndose a poblaciones locales. Gaza se convirtió en la principal ciudad de la confederación filistea, en pugna con poblaciones semíticas locales, incluyendo los hebreos. Fracasada su política expansionista, los filisteos quedaron relegados a una estrecha franja costera, y hacia el año 800 a.C. habían perdido su idioma indoeuropeo – hasta ahora con escasos registros y no descifrado aún – para adoptar la lengua y cultura semítica de la zona. Sobre la presencia de este grupo, se sabe poco, las características de la ciudad en la actualidad y el clima político reinante en la zona, impiden poder llevar a cabo excavaciones o estudios arqueológicos que permitan reconstruir en parte, la historia de la Gaza, cuando estuvo bajo control de cananeos, egipcios y posteriormente los filisteos. No obstante, estudios realizados en la zona de Ascalón, en el actual Israel, que en tiempos antiguos formó parte de la confederación filistea, estudios sobre restos de un antiguo cementerio, ratificaron la tesis de muchos investigadores, que sostenían que dicho pueblo era de origen indoeuropeo.  



La Expedición León Levy, en la zona citada, identificaron una necrópolis filistea con 200 individuos. Las pruebas de ADN en 2019, revelaron el origen indoeuropeo de los filisteos, con conexiones con la región del Egeo y la isla de Cerdeña. Los rastros desaparecen, luego de dos siglos de permanencia de este grupo en el antiguo Canaán, por mestizaje con poblaciones locales, pero su identidad cultural perdurará hasta la conquista babilonia cerca del 604 a.C. 

 

Cerámica Filistea en Gaza 

Gaza fue conquistada por diversos imperios del Antiguo Próximo Oriente. Los asirios impusieron tributos y hacia 735 a.C. estalló una revuelta que provocó su intervención, obligando al rey local, Hanno, de partir al exilio.  En el 722 a.C. en el marco de una crisis política asiria, Hanuna, rey  de Gaza, junto al rey sirio de Hama, se levantaron contra Asiria, siendo derrotados, junto a las fuerzas egipcias que fueron en su socorro.  La conquista babilónica, impuso una serie de reyezuelos, por los invasores caldeos. La caída de Babilonia hacia el 539 a.C, la ciudad quedó en manos persas. Esta situación duraría hasta el 332 a.C., cuando Alejandro El Magno, conquistó la ciudad luego de dos meses de asedio.  

Tapa de un sarcófago filisteo encontrado en Laquís. 

El gobernador local, Batís, fue ejecutado por el rey macedonio. Sobre su ejecución existen conjeturas, dado que el historiado romano Quintus Curtius Rufus, señaló que la muerte fue similar a del héroe griego Héctor. Más allá del mito, parece que la población fue vendida en gran parte como esclavos y poblada con árabes de la zona, que aceptaron el gobierno griego.  Gaza, luego de la caída del imperio de Alejandro, y su división en los reinos helenísticos. La ciudad estuvo en un área de conflicto, cerca del 200 a.C., entre los imperios de los Ptolomeos, que regían en Egipto y los Seleucidas en Siria.  En el siglo I a.C., el puerto de la ciudad fue empleado por los nabateos, provenientes de Petra junto al puerto de Eilat en el Mar Rojo.  En el año 96 a.C. el rey judío Alejandro, de la dinastía asmonea, sitió la ciudad que se había puesto del lado del rey Ptolomeo IX. La esperada ayuda nabatea, nunca llegó y Gaza fue ocupada por el reino de Judea, y destruida por las fuerzas ocupantes.

 


Romanos, bizantinos, árabes, cruzados,  turcos y británicos

La ciudad fue reconstruida por el rey Herodes el Grande, a quién los romanos le habían entregado su control en el año 30 a.C. Los edificios fueron construidos con sentido helenístico. Luego de la muerte de Herodes, Gaza, fue colocada bajo administración directa romana desde Siria.  En tiempos del imperio romano, la urbe disfrutó de paz y prosperidad, fue gobernada por un senado, contando amplia autonomía. La sociedad gazatí era cosmopolita donde vivían pueblos de origen semítico, romanos, griegos, egipcios, persas. Existía una comunidad judía que tenía presencia desde hacía largo tiempo. La Casa de la Moneda era una entidad reconocida. Adriano, emperador romano, visitó la ciudad e inauguró juegos, un estadio, y una escuela de oratoria.  La rebelión judía del año 66,  tuvo como consecuencia, una implacable represión romana y la expulsión de gran parte de la población de este origen fuera de Palestina, incluyendo la ciudad de Gaza. En tiempos bizantinos, volvió a florecer una próspera comunidad judía.

 

 


En el siglo V Gaza está cristianizada, y los templos paganos son demolidos por orden del obispo local, Porfirio.  Durante el dominio bizantino, la ciudad tuvo una importante vida cultural, destacándose diversos pensadores y filósofos  Eneas de Gaza neoplatónico cristiano, Zacarías de Gaza, obispo de Mitylene y Procopio de Gaza.  

Descubrimiento en septiembre de 2023 de una necrópolis romana en Gaza, datada del año 134. Fuente Reuters 


En el 632, Palestina fue conquistada por los árabes, incluyendo ka ciudad de Gaza, que ofreció resistencia por tres años. La comunidad judía local, combatió junto a los soldados bizantinos durante el largo sitio. Finalmente fue dominada por el general árabe Amr ibn al-As, conquistador de Egipto. La guarnición bizantina fue asesinada, pero la población y la ciudad en general fue respetada, dado que según las tradición, el bisabuelo del Profeta Mahoma, Hashim ibn Abd Manaf, tenía su tumba allí.   A partir de este momento, comenzó la arabización e introducción del Islam, quedando poco vestigio de la fe cristiana. La catedral de San Juan Bautista, fue convertida en gran mezquita de Gaza, y el proceso de islamización y arabización fue muy rápido. La población judía abandonó la ciudad.  En el 796, durante los conflictos en el imperio árabe, la ciudad fue destruida y volvió a recuperarse hacia el siglo IX, pero en pugna con el pillaje de los beduinos, que generaba inseguridad a los comerciantes gazatíes. 

Las excavaciones en Tel Rafah, un antiguo asentamiento en el sur de Gaza, han revelado tesoros que incluyen monedas, vasijas y vidrio que datan de la era cananea.


Los fatimíes egipcios se quedaron con el control de la ciudad, que siguió siendo un importante centro comercial. Hacia el 1100, los cruzados tomaron Gaza , donde una vez más la ciudad fue destruida y su población quedó muy reducida. Los nuevos gobernantes erigieron una iglesia en la Gran Mezquita de Gaza En la época de las Cruzadas, la ciudad cambió varias veces de manos, siendo defendida por los Caballeros Templarios, finalmente hacia el 1193, fuerzas musulmanas se hicieron nuevamente con el control definitivo de la zona. Esto llevó a realizar una nueva etapa de reconstrucción creándose nuevos barrios mas allá de la llamada “Ciudad Vieja”. En 1260, los mongoles destruyeron Gaza, para luego ser liberada por el general az-Zahir Baybars, que se proclamó sultán de Egipto.

 

 


Durante la era de los Mamelucos, que regían Egipto, Gaza tuvo períodos de desarrollo cultural y económico.  La Peste Negra, en 1348,  como el resto del Mediterráneo, tuvo serias consecuencias, matando gran parte de la población. En 1355, la ciudad se había recuperado como centro comercial. Gaza, fue escenario de batallas entre rivales por el trono de Egipto. Uno de los gobernantes de la ciudad, Emir Sayf ad-Din Inal,  en 1453, alcanzó el título de sultán de Egipto.  

Antigua iglesia cristiana abandonada


En 1515 con la conquista otomana, Gaza había dejado de ser un centro comercial próspero, era una pequeña ciudad empobrecida,  estalló una revuelta fue sofocada y la ciudad fue integrada a la provincia de Damasco.  En el siglo XVI, la familia Ridwan gobernaría Gaza y parte de Palestina. En 1660 vivió un periodo de prosperidad, gracias a que fue por un tiempo la capital de Palestina. La citada dinastía fue símbolo de buenos tiempos, desarrollo económico y cultural. En el siglo XVIII, la familia Tuqan tuvo influencia en el gobierno de Palestina y en la ciudad de Gaza, luego que los otomanos desplazaran a los Ridwan. En 1763, la ciudad protagonizó una revuelta contra la presencia otomana. .

 

Tropas otomanas en la Primera Guerra Mundial. Gaza. 

En 1799, el ejército francés, al mando del general Napoleón Bonaparte, que ocupaba Egipto, llegó a Gaza, que había sido abandonada por gran parte de sus habitantes. En la ciudad subsistía una pequeña comunidad judía. La presencia francesa fue corta, ante la imposibilidad de sostener las largas líneas de comunicación entre los ejércitos franceses en Palestina con Egipto, estos se retiraron, luego del fracaso de la toma de Acre. 

En 1832, la ciudad como parte de Palestina, quedó en manos egipcias, cuando el Jedive Mohammad Alí, invadió la zona. Los otomanos recuperaron Gaza, y en 1839, estalló una epidemia de Peste. Los días de esplendor de otros tiempos, era un recuerdo más que lejano, la ciudad siguió siendo un centro comercial, especialmente conectando rutas terrestres. Su papel marítimo, era cosa de tiempos remotos. En 1886, en la zona aledaña a Gaza se instalaron algunas familias de inmigrantes judíos, creando colonias agrícolas, para finalmente ser expulsados por los otomanos durante la Primera Guerra Mundial.  En 1893, la ciudad tuvo su primer consejo municipal, pero su alcalde era designado por los gobernadores turcos. Estos cambios administrativos, tenían que ver con el proceso de centralización del Estado otomano y los intentos de modernización liderados por el Movimiento de los Jóvenes Turcos, algo que generó tensiones con las elites árabes locales, en un contexto de naciente nacionalismo. La ciudad como el resto de la región palestina, estuvo controlada por un grupo de familias, destacándose los Shawa, Husseini y Sourani

 

 


La Primera Guerra Mundial, encontró al imperio turco del lado de las Potencias Centrales, entrando en choque con las fuerzas del imperio británico en Egipto.  Los británicos en reiteradas ocasiones intentaron capturar Palestina, librándose una serie de batallas en torno a Gaza. Finalmente, en 1917, la ciudad fue conquistada por tropas del imperio británico, abriendo paso a la conquista de Jerusalén. Las destrucciones de la Primera Guerra Mundial borraron valioso patrimonio histórico, especialmente de tiempos de los mamelucos. En 1922, fue formalizada la presencia del Reino Unido en la zona, por medio del sistema de Mandatos. La milenaria Gaza sería integrada bajo el gobierno británico de Palestina.  Durante este período se intensificó la llegada de judíos al territorio, incluyendo el área cercana a Gaza. Esta presencia discreta terminó con la revuelta de 1929, que obligó a los inmigrantes judíos a irse. En los años 40, Gaza, tuvo un importante crecimiento demográfico.  En 1946, fue creado un kibbutz, que tuvo una vida efímera, dado que la zona en 1948 quedó bajo control egipcio, luego de la primera guerra árabe israelí. 

 


La “Catástrofe” de 1948 hasta la Guerra de los Seis Días.

El conflicto de 1948, tuvo como consecuencia, el surgimiento del Estado de Israel, que derrotó a cinco ejércitos árabes que lo habían atacado en simultáneo, quedando Jerusalén Oriental, la Franja de Gaza y Cisjordania bajo control árabe. En el caso particular de Gaza, Egipto ocupó la zona, y la Liga Árabe patrocinó la creación del Gobierno de Toda Palestina, con escasa influencia política en los hechos.  Este fue proclamado el 22 de septiembre de 1948. 



El presidente de dicha entidad, fue Mohamed Amin al-Husseini, ex presidente del Comité Superior Árabe y gran muftí de Jerusalén en tiempos del mandato británico, y para el cargo primer ministro fue desigando el general Ahmed Hilmi Pasha (ex oficial del ejército turco otomano en la Primera Guerra Mundial). Funcionó incluso un Parlamento, cuya duración fue efímera, solo para declarar la independencia palestina y proclamar a Jerusalén como capital, revistiendo estas resoluciones un mero acto simbólico.  Este gobierno bajo protección egipcia pretendía tener autoridad sobre los territorios palestinos, pero la oposición de Transjordania – luego Jordania – impidió que su potestad se limitara a la Franja de Gaza.  Los británicos se oponían a la creación de este gobierno palestino, dado que favorecían la postura del rey Abdullah de Transjordania, de anexar Cirsjordania, agregándose, que dicho monarca era abiertamente pro británico. 



El gobierno para Toda Palestina, tuvo un ministro de Exteriores, Jamal al Hosseini, primo del gran muftí  y un ministro de defensa, Rajá al Hosseini.  El gabinete de Hlimi, tuvo unos veinte ministros.

Ruinas del Monaterio de San Hilario, del año 400. Data de tiempos bizantinos 

El gran muftí Al Hossini,  impulsó recrear el “Ejército de la Guerra Santa”, grupo de milicias que lucharon en la guerra de 1948. El objetivo era que el pequeño “estado” palestino que pretendía establecer, debería contar con su propia fuerza militar, que solo existió por un tiempo. Las tropas que quedaron en Cisjordania, fueron disueltas por orden del rey jordano Abdallah, y al poco tiempo los egipcios siguieron su ejemplo.  El pasado de Hosseini y sus vinculaciones con el régimen del III Reich, le forjaron una tenaz oposición de los países occidentales. Por ende, el reconocimiento internacional del Gobierno para Toda Palestina, estaba condenado al fracaso de antemano. 

Antigua calle de tiempos de la Edad Media. 


El gobierno presidido por al Hoseyni era un verdadero fantasma. Carecía de estructuras para ejercer un control real, a pesar de los reconocimientos que tuvo, bajo el régimen de Protectorado de la Liga Árabe. Intentó exhumar el llamado Ejército de la Guerra Santa, con el cual los palestinos participaron de la guerra de 1948. Adoptaron una bandera, similar a la de la rebelión árabe de 1917 y fue convocado un Consejo Nacional Palestino. En el proceso fueron invitados a participar elementos representativos de la sociedad palestina, antiguos alcaldes, miembros de consejos de aldea, comandantes militares, cámaras mercantiles, sindicatos, líderes políticos de diversos partidos políticos.  Solo unos 150 delegados pudieron llegar a la sede del Consejo Nacional, en una escuela en mal estado edilicio en Gaza. Los representantes tuvieron problemas dado las restricciones impuestas por tropas iraquíes y transjordanas. Superadas las dificultades, los flamantes delegados en medio de la euforia inicial legitimaron al gran muftí de Jerusalén Amin al Hosseyni presidente del Consejo, y a Hilmi como primer ministro.



El Consejo adoptó una serie de medidas, además de aprobar los símbolos nacionales, una constitución provisional, y un plan de liberación de Palestina. El 1 de octubre de 1948 la independencia, fue proclamada por la efímera asamblea palestina, reclamando como límites históricos, las del Mandato en tiempos del dominio británico. Mientras tanto, el rey Abdullah, reclamaba su rol como representante legítimo del pueblo palestino, tanto en la Liga Árabe como en foros internacionales. En otras palabras, la posibilidad de construir un estado palestino sobre la base de la Margen Occidental, Jerusalén Este y Gaza, quedaron impedidas por los conflictos de intereses entre los mismos estados árabes, especialmente entre Egipto y Transjordania, además de las divisiones palestinas, que pronto se hicieron visibles.

El efimero parlamento palestino de 1948

En el plano internacional, el Gobierno para Toda Palestina, buscó el reconocimiento, enviando una delegación a Naciones Unidas. En este proceso se emitieron 14.000 pasaportes, en su mayoría destinados a familias notables y hombres de negocios

Tropas israelies en Gaza. 1967


La invasión israelí de Gaza durante la guerra de 1948, llevo a que este gobierno palestino, fuera trasladado a El Cairo, pero le fue impedido regresar cuando dicho territorio volvió a manos egipcias. En 1953, dicha entidad fue disuelta, a pesar que al Husseini, concurría a las reuniones de la Liga Árabe como “representante del Protectorado para toda Palestina”.  

 

Guerra de los Seis Días 

En los hechos, El Cairo gobernó directamente Gaza, por medio de un Administrador General, que, por orden ministerial de 1948, asumió las responsabilidades que tenía el extinto Alto Comisionado británico durante el Mandato de Palestina.  El control de Egipto, no significó que los palestinos obtuvieran la ciudadanía egipcia, sino más bien les fue impedido salir del territorio, agravándose la situación socio económico por la presencia de 200.0000 refugiados, como consecuencia de la guerra de 1948.  Las restricciones impuestas por los egipcios, en materia de movimiento, impidió a miles de palestinos buscar empleo en otros lugares, lo que hizo que el nivel de vida de la región, cayera estrepitosamente. La situación fue propicia para una presencia guerrillera muy activa, siendo frecuentes los choques con las fuerzas israelíes. Entre 1956-1957, Gaza fue ocupada por Israel, en el marco de la llamada Guerra de las Cien Horas, para luego volver a manos egipcias y restablecer la figura del Administrador General.

Algunos miembros del  Gobierno para Toda Palestina. 1948


El presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, luego de abolir el fantasmal gobierno palestino, impuso un control directo por medio de un gobernador militar. El partido Unión Nacional, fue el único en el territorio, empleado como herramienta para encuadrar a la población, dentro de la flamante República Árabe Unida, mientras tanto se realizaron inversiones educativas, sanitarias y de obras públicas, pero la vida de los palestinos siguió siendo difícil, y la pobreza, era especialmente dura en los campos de refugiados. En 1964, fue implantado el servicio militar dentro del llamado Ejército de Liberación de Palestina. Las promesas de entregar el control de la Franja a la OLP, nunca se hicieron efectivas. Una vez mas el sueño de un estado palestino, se esfumó, por las complejas relaciones entre los estados árabes.  En ese año, fue organizado un Consejo Legislativo de 22 miembros, que funcionó hasta la invasión israelí de 1967, que disolvió dicho organismo. Este consejo, dictó normas sobre derecho del trabajo, ejercicio profesional, tribunales religiosos, y estado civil, conviviendo con el marco jurídico heredado de tiempos del Mandato y el imperio Otomano. Hasta el día de hoy, parte de la fuente legal palestina, proviene del tiempo otomano.   

El jeque Al Hosseini. Presidente del llamado Gobierno para Toda Palestina 1948-1953

No cabe duda, que los gobiernos árabes, por sus antagonismos e intereses, impidieron crear un estado palestino, en los territorios de Gaza y Cisjordania. En el caso de Jordania, la anexión de Cisjordania, hizo viable la economía del reino, especialmente por su potencial agrícola y el turismo en la ciudad vieja de Jerusalén y otros lugares religiosos. Por ende, la idea de crear un estado palestino, solo era retórica pura. Mientras que Egipto, el gran paladín de la causa palestina en tiempos Nasser, no dudó en gobernar directamente Gaza, con un régimen especial, pero sin el interés de crear un embrión de un estado palestino autónomo, sino más bien fue la punta de lanza para generar un clima de constante inestabilidad fronteriza, en manos de los fedayin, los guerrilleros palestinos. 

 

Intifada 1987

La ocupación israelí, Autoridad Nacional Palestina y HAMAS

En la Guerra de los Seis Días, las fuerzas israelíes, ocuparon la Franja de Gaza, en una operación relámpago, arrollando las fuerzas defensivas egipcias y palestinas. Bajo el control israelí, se impuso un gobierno militar, bajo los términos de la Convención de Ginebra, como invocó el propio estado israelí. La administración local fue en parte conservada, pero con tensiones constantes, dado que el gobierno municipal, no estaba dispuesto a cooperar para suprimir focos de resistencia.  Esta tuvo sus picos máximos en los años 1969-1971, que incluyó acciones terroristas, que se concentraba contra palestinos que trabajaban en empresas israelíes. La insurgencia fue ahogada en 1971. Las relaciones fueron tensas entre las autoridades civiles y militares israelíes, especialmente con los intentos de la creación de un distrito nuevo y el traslado allí de refugiados, que provocó protestas de Naciones Unidas y la OLP, por considerarlo traslado forzado de población.  



En 1972, el alcalde local, Rashad al Shawwa chocó con el gobierno militar israelí, al intentar este imponer la anexión del campo de refugiados al Shati, al municipio de Gaza. Durante su gestión, trabajó en mejorar la economía local, especialmente en materia de productos agrícolas y una fábrica de jugos.  En 1982, fue destituido por las desavenencias con los israelíes, pero mantuvo su influencia política, en un marco de constante agitación, que derivó en la Intifada de 1987, que generó más problemas para un área superpoblada y con servicios públicos deficientes.  El territorio de la Franja de Gaza, fue objeto de un tímido proceso de instalación de colonias con ciudadanos israelíes, alcanzando una población de unas 9.000 almas entre los distintos establecimientos.   

Gaza a fines de los 50. 


La ocupación militar, las regulaciones israelies, generó serios perjuicios a la economía local, transformando a la Franja en un proveedor de mano de obra a la economía israelí. La crítica también se extiende la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, conocida por sus siglas UNRWA (Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente), que solo limitó su accionar a políticas asistencialistas muy mínimas.        

 

Yasser Arafat. Líder de la OLP en Gaza. 

El contexto social, económico,  además de la tolerancia mostrada por el gobierno militar israelí, permitió la expansión de un movimiento social y religioso, que sería el germen de HAMAS. El objetivo de tolerar o permitir este tipo de movimientos, tenía que ver con la idea de fragmentar la base social de la OLP y otros grupos palestinos, generalmente de posturas seculares y nacionalistas, Sin ninguna duda uno de los grandes errores de la política israelí en los territorios ocupados palestinos.  La ausencia de instituciones estatales, permitió que este movimiento brindara servicios sociales, sumamente deficitarios en la pauperizada Franja. El movimiento liderado por el jeque Yassin, creó un sistema de educación desde el nivel primario al superior, asistencia sanitaria, subsidios y redes de contención social. Todo ello acompañado por  un proceso de adoctrinamiento, que facilitó crear una amplia base social para que HAMAS se convirtiera en un actor relevante, y gracias a la realidad socio - económica, facilitó el reclutamiento de elementos terroristas.

 


Sin ninguna duda uno de los grandes errores de la política israelí en los territorios ocupados palestinos, fue minimizar o subestimar la expansión de este movimiento islamista en la Franja.  La ausencia de instituciones estatales, permitió que el germen de Hamas, brindara servicios sociales, sumamente deficitarios en la pauperizada Franja. Los Hermanos Musulmanes que tenían presencia en la región, sirvieron de base para lo que sería el desarrollo del islam político en los territorios palestinos. La invasión israelí de 1967, abrió las puertas para la reconstrucción del movimiento. En 1973, a través del Centro Islámico, sectores integristas, iniciaron un proceso de consolidación en el plano político, social y cultural. Incluso lograron influenciar la Universidad de Gaza. El gobierno israelí, toleró la expansión de grupos religiosos, orientados a la asistencia social, pero sumamente críticos con el nacionalismo secular de la OLP, que abriría las puertas para sentar bases sociales, de una estructura política militar, mucho más combativa que la OLP. En esta etapa apareció la figura del jeque Yassin. El movimiento por él liderado, creó un sistema de educación desde el nivel primario al superior, asistencia sanitaria, subsidios y redes de contención social. Todo ello acompañado por un proceso de adoctrinamiento, que facilitó crear una amplia base social para que HAMAS se convirtiera en un actor relevante, y gracias a la realidad socio - económica, facilitó el reclutamiento de elementos terroristas.  La intifada de 1987, puso a prueba el movimiento creado por Yassin, lo que impulsó una serie de cambios, que permitieron crear formalmente el Movimiento de Resistencia Islámica o HAMAS, con su carta fundacional en 1988. El objetivo liberar Palestina y destruir al estado de Israel.

Pasaporte expedido por el Gobierno para Toda Palestina. 1948-1952 


En 1979, la Yihad Islámica Palestina o YIP, fue la idea de dos estudiantes palestinos en Egipto, Fathi Abd al Shikaki y Abd Al Aziz Awda, inspirados en el proceso revolucionario iraní.  En 1981 de regreso a Gaza, sentaron las bases para las brigadas al Quds, brazo armado de la YIP, con el objeto de llevar a cabo la revolución islámica en los territorios palestinos y barrer al Estado de Israel.  En 1984 comenzaron sus acciones armadas En 1988. Israel exilió a sus líderes al Líbano, donde entraron en contacto directo con Hezbollah y por ende con sus aliados iraníes.  En 1990, la sede de la YIP se trasladó a Damasco, donde trabó vínculos con el régimen sirio. Estas alianzas, puede calificarse de la táctica, dado que, desde el punto de vista ideológico, Irán, Siria y la YIP tienen importantes diferencias, pero los une un enemigo común: Israel.  En 1989, la Yihad Palestina lanzó su primer ataque suicida, contra un ómnibus que conectaba las ciudades de Tel Aviv con Jerusalén. Esto lo convirtió en uno de los grupos más violentos y activos de los territorios palestinos, llevando a cabo una treintena de atentados suicidas contra objetivos civiles, como también militares. En los años 90, lideró un frente junto a otras facciones contrarias a los acuerdos de paz entre la OLP e Israel.  

En 1995, un equipo de la agencia de inteligencia israelí Mossad, asesinó en Malta a uno de los fundadores de la YIP, Shikaki, quedando el liderazgo en manos de Ramadan Shalah, muerto en junio de 2020. En 2018 había sido reemplazado por Ziyad al-Nakhalah. Figuraba en las listas del FBI, como uno de los terroristas más buscados por dicha agencia estadounidense. En 2011 se estimaba que contaba con 8.000 integrantes. La principal fuente de financiamiento es Irán, a pesar de las diferencias político religiosas, esta alianza de carácter táctico, obedece que tanto la YIP como Irán, tienen un enemigo común, Israel.  En 2022, entre los meses de marzo a agosto, Israel se vio sacudido por una serie de incidentes terroristas, que terminó en el mes de agosto, con una acción de represalia por los ataques con cohetes, en gran parte frustrado gracias al sofisticado sistema “Iron Drome” para contrarrestar este tipo de acciones contra objetivos civiles israelíes. 

Elmentos del grupo terrorista Yihad Islámica Palestina


En 1993, llegaron los acuerdos de Oslo, abriendo paso a la creación de la Autoridad Nacional Palestina o ANP, que ejercería el gobierno sobre la Franja de Gaza y Cisjordania, en el marco de un plan de transferencia de competencias y territorios. En una primera instancia, Gaza y Jericó serían los primeros territorios en los cuales la ANP ejercería el control.  En el caso de Gaza, en 1996, fue instalado el primer parlamento palestino, el Consejo Nacional y el primer gobierno, liderado por Yasser Arafat. Este hizo su entrada triunfal, el legendario líder de la OLP, ahora defendía los Acuerdos de Oslo, mientras que jeque Yassin, líder del HAMAS, se oponía con tenacidad cualquier acuerdo con Israel, y gracias a su base social, mantuvo la campaña terrorista en territorio israelí, cuya escalada comenzó en 1994. Las acciones contra objetivos civiles eran combinadas por secuestros de policías y soldados israelíes, para emplearlos como moneda de cambio, por presos palestinos.  Arafat, mantuvo una postura distante, no intervino, buscando por un lado el desgaste de Hamas, y por otro explotar la situación a favor suyo, como mecanismo de presión a las autoridades israelíes. 

 



Desde la instalación de la administración integrista, Gaza, ha padecido el duro bloqueo israelí, además de las consecuencias por los conflictos armados entre los grupos Hamas y YIP, y el Estado de Israel. En 2008, fue llevada a cabo la Operación Plomo Fundido, una importante acción militar israelí, con el objetivo de desmantelar la capacidad de Hamas para lanzar proyectiles al territorio de Israel. Esro permitió por un tiempo frenar el lanzamiento de millares de cohetes contra poblaciones civiles vecinas. La ayuda de actores como Irán, ha permitido la reconstrucción de las capacidades perdidas. La infraestructura militar de HAMAS, como la YIP utiliza la civil existente, lo que hace que la población pague los platos rotos en los enfrentamientos, dado que no existe una diferencia nítida entre blanco militar o civil. La necesidad de limitar la capacidad de recuperación militar, tanto del HAMAS como la YIP, llevó al gobierno israelí a imponer un estricto bloqueo terrestre, marítimo y aéreo. Esto ha generado más penurias y miseria en la ciudad de Gaza, como de otras poblaciones que conforman la “Franja”.  Agregándose las consecuencias de una guerra intermitente, el régimen autoritario de HAMAS, donde no existe libertad de expresión, de culto – que afecta a la reducida minoría cristiana – como en materia política, dado que las otras facciones palestinas, no tienen lugar en la Franja.  En 2019, la activista de derechos humanos Hind Khoudary, integrante de Amnistía Internacional, fue sometida a malos tratos por las fuerzas de seguridad de HAMAS. En la misma ciudad de Gaza, las fuerzas de seguridad locales, reprimieron los intentos de protestas contra el nivel de vida, los impuestos y las carencias que vive la población.  Hubo incidentes graves con periodistas, activistas de derechos humanos, con allanamiento de morada, maltratos y torturas. Naciones Unidas prometió una investigación, creándose al efecto una comisión, pero sus resultados siempre son meramente declarativos, sin efectos en la práctica.  

 


Vivir y morir en Gaza

La Franja de Gaza, es un territorio de 360 km2, donde viven más de 2 millones de palestinos, la mayoría de la población tiene menos de 15 años. El desempleo es un azote que afecta a más del 50% de la población adulta. Se estima que el 10% de la población de la Franja, tiene empleo en territorio israelí, además que muchos también se dirigen a Israel en busca de atención sanitaria. La salida de pacientes para centros de salud israelíes, está sujeto al acuerdo entre el gobierno palestino e israelí. En la mayor parte de los casos, los pacientes pueden recibir atención en hospitales israelíes, mucho mejor equipados. La pandemia del COVID trajo nuevos padecimientos para los pobladores de Gaza.  

 


El dominio de HAMAS significó una caída del más de la mitad del PIB de la zona. La presencia israelí, es cosa del pasado, en 2005, el llamado Plan de Desconexión, implementado por el primer ministro general Ariel Sharon, significó la evacuación de 9000 colonos – no sin resistencias – y el desmantelamiento de la zona Industrial de Erez.  El bloqueo israelí, significó restricciones de acceso al agua potable, combustible, vital para la generación de energía eléctrica, que en gran parte también es provista desde Israel. Los problemas en materia de energía permiten que los hogares de la Franja cuentan con electricidad entre tres y ocho horas en el día.  El 10% de la población tiene acceso al agua potable, el resto, consume agua que no es recomendable para el consumo humano. El 78% de la población tiene red claocal, pero el sistema está saturado y las plantas de tratamiento apenas funcionan, con su impacto sanitario y ambiental.  El enfrentamiento entre las autoridades Gaza y el Estado palestino, limitan aún más las cosas, especialmente a la hora de gestionar servicios públicos.  La mayoría de la población subsiste – se estima el 80% - gracias a la ayuda internacional, canalizada especialmente por agencias especializadas de Naciones Unidas y ONG, pero que tienen dificultades para operar por el régimen político imperante en la Franja.

Restos de un edificio luego de una ataque israeli, en represalia al accionar terrorista de Yihad Islámica Palestina

Los serios problemas de infraestructura, los conflictos con el vecino Israel, el bloqueo, hacen de la vida de miles de gazatíes sea muy difícil en lo cotidiano.  La situación en los campos de refugiados – ocho en total – donde viven más de 600.000 personas, es sumamente precario. Los conflictos entre los grupos armados que operan en la Franja e Israel, han afectado seriamente a la agricultura y la gestión del acuífero de la zona. En el marco de las pugnas entre HAMAS y al Fatah, en un intento de ganar consenso social en la opinión palestina, especialmente de Cisjordania, dicho grupo nuevamente entró en choque con Israel, con la consecuente respuesta. La YIP, a instancias de Irán, siguió el camino de Hamas en agosto de 2022, generando nuevas penurias a la pauperizada Gaza.  Pareciera ser un drama de nunca acabar, espoleado por los liderazgos radicalizados de los bandos en pugna, transformando los históricos Acuerdos de Oslo, en letra muerta. La paz pareciera ser solo una expresión de deseo. 

 


Gaza, es una ciudad donde reina la pobreza y la ausencia de esperanza por un futuro mejor.  Sus calles son reflejo del eterno conflicto palestino israelí. La miseria, la falta de libertades, el adoctrinamiento fundamentalista, años de ocupación extranjera, parece haber creado un semillero para los extremismos. La ciudad desde hace milenios, ha sido destruida y reconstruida en numerosas oportunidades, gracias el peculiar espíritu de quienes la poblaban en aquellos momentos, que siempre tuvieron esa capacidad de resiliencia. Ironías del destino, lo que fue alguna vez en siglos pasados un centro comercial cosmopolita, donde florecieron las artes y convivían gentes de diversos orígenes, se ha convertido por los vaivenes de la política y la historia, en la ciudad de la desdicha, para quienes viven y mueren en ella.

 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Geopolítica de lo Desconocido Una visión diferente de la Política Internacional

SAHARA OCCIDENTAL PLAN DE PAZ Y SITUACION JURÍDICA LIBRO GRATIS DESCARGA

Guerra de baja intensidad en el Sahara Occidental