Seguridad en Panama ¿Militarización encubierta?
La reciente
noticia en medios especializados, sobre la compra de 4 aviones de ataque
liviano EMB 314/AT—29 Super Tucano junto a 2 aviones de transporte táctico
Airbus C295 por más de US$ 187 millones, por parte de la Fuerza Pública de
Panamá, pone en evidencia una militarización encubierta, en un contexto de
amenazas abiertas del presidente Donald Trump de Estados Unidos, de tomar por
la fuerza el Canal de Panamá, si intereses chinos incrementan su presencia.
Por Jorge Alejandro
Suárez Saponaro
Director Diario El Minuto
para Argentina
Del
primer ejército panameño a
Panamá en el momento que se independizó de
Colombia, en noviembre de 1903, contaba con un ejército. Este
fue disuelto en
![]() |
Drama de los migrantes en la región del Darién |
Panamá tiene como vecinos a Colombia y
Costa Rica. En el caso del primero, envuelto en conflictos internos y con
asuntos de frontera resueltos desde 1924, no era escenario de conflicto
externo, y en caso del segundo país, este desde 1948, no contaba con ejército
regular, por ende no existían riesgos a la soberanía. Excepto la presencia de
una potencia como Estados Unidos en la llamada “Zona del Canal”, era un factor
que mermaba la soberanía del país.
![]() |
Fuerzas de Estados Unidos combatiendo en la invasión de Panamá en 1988 |
En 1983, el nuevo hombre fuerte del país,
es el general Manuel Noriega. Un empleado de
![]() |
agentes del Servicio de Protección Institucional en la sede de la Presidencia de Panamá |
Estados Unidos una vez más decidió que no
era conveniente que Panamá tuviera fuerzas armadas (a nuestro entender nunca
fueron mas que una gendarmería con armamento pesado) y fueron reemplazadas por
una Fuerza Pública compuesta por
![]() |
Agentes del Servicio Nacional de Fronteras patrullan la frontera del Darién |
Disolución
de
En 1992, el entonces presidente Guillermo
Endara, impulsó una reforma constitucional, que incluía la proscripción del ejército,
rechazado por el 60% del electorado, no obstante ello, la
reforma avanzó y en 1994, fue inserto en
![]() |
viejos blindados V150 de las extintas Fuerzas de Defensa de Panamá |
El FBI a través de una agencia
especializada en asesoramiento exterior, fue responsable de crear y entrenar
![]() |
Noriega. |
El Servicio de Protección Institucional,
de unos 1.700 efectivos, nació en 2003, asignado al ministerio de
![]() |
Helicóptero Leonardo AW139M para el Servicio Aeronaval |
El Servicio Aeronaval, es consecuencia
de la fusión del Servicio Marítimo Nacional, suerte de policía marítima, y el
Servicio Aéreo Nacional, creado sobre la extinta fuerza aérea de Panamá,
compuesto por aeronaves de enlace, transporte y de alas rotatorias, con
funciones netamente de apoyo. Una peculiaridad es la llamada “Infantería
Aeronaval”, cuerpo de elite que es frecuente intercambios con infanterías de
marina de la región, especialmente con Colombia. Las funciones de esta
“infantería aeronaval” abarcan seguridad de instalaciones, operaciones
antidrogas, etc. La peculiar rama cuenta con grupos de seguridad, operaciones
especiales (comandos) y operaciones subacuáticas (buzos tácticos en el lenguaje
militar argentino) El Servicio Aeronaval cuenta con unos 3.200 efectivos. Las inversiones han sido importantes en esta
institución, que incluyen la compra de modernos helicópteros Augusta,
patrulleras italianas de 53 y 393 toneladas, dos buques de desembarco de 720
toneladas, radares costeros, también italianos. El Servicio cuenta con una flotilla de
patrulleros ligeros y buques logísticos (16 unidades en total), la mayor parte
de segunda mano proveniente del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos,
además de las embarcaciones italianas citadas, además de origen británico (de
1.500 t) y colombianos (buques de desembarco, lanchas interceptoras, etc), conformada
por distintas clases: 900, Vosper, Point, Super 200, Mk-IV, Mk-II. Una de las
aspiraciones que tiene el país, es contar con un buque escuela a vela, similar
al que tiene
![]() |
El general Omar Torrijos. Un patriota que impulsó la transferencia del Canal a Panamá |
En 2010 fue creado el Ministerio de
Seguridad Pública donde quedaron bajo su control la citada Fuerza
Pública, excepto el Servicio de Protección Institucional, dependiente del
ministerio de
Una rápida observación nos permite señalar que no existe un nivel operacional, para la conducción conjunta de los cuerpos de seguridad. Seria conveniente a los fines de racionalizar estructuras contar con organismos conjuntos en materia de gestión de recursos humanos, logística, crear un servicio aéreo separado (a fin de evitar redundancias y sea responsable de la gestión de medios aéreos destinados al apoyo a los distintos cuerpos), un comando único para las fuerzas de operaciones especiales, además de un comando operacional. En materia de formación de recursos humanos todavía existe una fuerte dependencia de centros académicos de países amigos para formar especialistas, sería conveniente, modificar esta situación, a fin de formar especialistas, sobre la base de requerimientos estrictamente nacionales.
![]() |
patrullero "Omar Torrijos" del Servicio Aeronaval |
Algunas
puntualizaciones sobre el peculiar sistema de seguridad de Panamá.
Los programas de asistencia de Estados
Unidos han incluido, desde hace años, programas de entrenamiento militar de
fuerzas, que son calificadas por el marco legal de Panamá, como policiales.
Observamos por ejemplo, la compañía “Montañeros” del Servicio de Protección
Institucional, con uniforme militar, armamento como fusiles de asalto, o el
Servicio Nacional de Fronteras, que tiene una organización del tipo militar y
capacidades militares limitadas, dado que ha sido pensado para lidiar con
grupos armados ilegales colombianos que operan en la frontera común. El
incidente de 2008 con las FARC, llevó a tomar medidas para crear una fuerza
policial militarizada.
![]() |
Guardia Presidencial de Panamá. |
El peculiar Servicio Aeronaval (el uso
correcto de este término se refiere a los medios aéreos de las marinas de
guerra) tiene competencias en materia de defensa de la soberanía del país,
seguridad marítima y cuenta con elemento de corte militar, la “infantería
aeronaval” que participa en ejercitaciones con fuerzas armadas de países de la
región. Panamá participa con sus medios en los célebres ejercicios UNITAS. En el ámbito bilateral, por ejemplo, el
componente aéreo del Servicio Aeronaval, ha realizado ejercicios con
![]() |
La peculiar "infantería aeronaval" componente anfibio del SENAN |
Un análisis de las capacidades de
![]() |
ENAER T35 Pillán de Panamá |
La influencia de Estados Unidos en la
estrategia de seguridad de Panamá es evidente. Ironías del destino, el
país que impulsó la disolución del instrumento militar que existía y su
reemplazo por una fuerza policial, ahora de alguna manera promueve la militarización
de los cuerpos de seguridad existentes. Enfrentar a los grupos criminales y
terroristas que operan en Colombia, requiere algo más que policías, sino más
bien fuerzas intermedias, con capacidad militar limitada. Esto es una realidad, pero pareciera
que los políticos solo se conforman con el incremento de la inversión en dichos
cuerpos de seguridad para enfrentar el flagelo del crimen organizado combinado
con terrorismo. Esto precisa contar con servicios de inteligencia, mecanismos
eficaces para control de lavado de activos, políticas de lucha contra la
corrupción y calidad institucional.
![]() |
Comando panameño con elementos de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos. |
Panamá como el resto de los países del
área, históricamente se han visto influenciados en materia de seguridad por
Estados Unidos. Las estrategias adoptadas son funcionales a los intereses
del poderoso vecino, pero no siempre están en congruencia con intereses
nacionales. Creemos que la región precisa un debate profundo para crear
estructuras regionales de seguridad y defensa, mejorar la transparencia del
gasto y de la gestión de los recursos asignados. La aplicación de estrategias que
vienen de fuera, muchas veces son funcionales a intereses políticos internos,
pero que en el mediano y largo plazo pueden acarrear serias consecuencias,
dejando las decisiones clave a intereses externos, convirtiendo a los estados
de la región, en países satélites o una suerte de protectorados del siglo XXI.
Comentarios
Publicar un comentario