El avión de ataque Pucará ¿tiene futuro?
En atención que existe una posibilidad que el IA 58 Pucará continúe
volando en el marco del programa de modernización, conocido como Pucará Fénix,
consideramos pertinente volver a publicar esta nota de nuestra autoría subidas
en su momento al sitio AviaciónArgentina.net[1]
y luego reproducida en un interesante video en Youtube. Cabe destacar que la nota data de 2016.
La baja del avión FMA IA58 Pucará por parte de la Fuerza Aérea Uruguaya
a principios de este año (2017), se debió a una serie de factores, destacándose
la ausencia de apoyo logístico de FADEA SA, heredera de la Fábrica Militar de
Aviones SE, quien construyó dichos aviones. A ello se unió la confirmación por
parte del secretario de logística del Ministerio de Defensa que la
modernización anunciada por la gestión del área de defensa en 2015, no será
llevada a cabo por cuestiones económico técnicas (detalles que no
trascendieron) y solo se mantendrán en línea de vuelo un reducido grupo,
gracias al compromiso de Turbomeca, fabricante de los motores de proveer
repuestos por unos años más, sentenciando el destino de esta noble aeronave, no
exento de polémicas, especialmente en algunos medios especializados,
especialmente por el pedido de cotización de la FAA, vía FMS para la venta de
24 aviones de entrenamiento Raytheon T-6 Texan II por un costo de US$ 300
millones, de los cuales solo lleguen entre 4/6 por los constantes recortes de
presupuesto de defensa.
Por Jorge Alejandro Suárez
Saponaro
Abogado Magíster en Defensa
Nacional
La historia del avión es por todos conocidos, tiene su origen a fines de los 60 y en 1982 fue desplegado en las Islas Malvinas, donde fue sometido a un ámbito geográfico muy exigente con sus consecuencias, pero demostró tener un gran potencial en materia de lucha contra helicópteros y por su solidez. La Real Fuerza Aérea mostró vivo interés después del conflicto de Malvinas por el IA 58 Pucará. Esto quedó evidenciado en el ciclo de pruebas que pilotos del Centro de Ensayos de Vuelo de Boscombe Down, realizaron sobre un Pucará, que los ingleses después de aproximadamente 50 horas de vuelo, describió al IA 58 como un excelente avión en muchos aspectos, muy maniobrero y muy buen diseñado para su rol específico (Aviation Week & Space Technology, 31 de octubre de 1983, citado por Tácticas y Armas para la Defensa Vol I, nro. 6 Agosto 1990, pág. 288).
El avión suscitó interés en
diversos países, que por el manejo irresponsable que ha tenido el país en
materia de exportación de material militar, impidió que Argentina se
beneficiara generando lazos políticos y estratégicos, además de inyectar
capitales para financiar la industria de defensa argentina, que llegó a tener
un elevado nivel en su momento. Solo se concretaron las exportaciones a Sri
Lanka, Uruguay y la donación de un lote de aeronaves a Colombia. En todos los
casos, la cadena logística falló con sus consecuencias operativas, que impidió
que esta noble aeronave volara en dichos países por más tiempo. En nuestro país,
el Pucará, la falta de visión de largo plazo en el Ministerio de Defensa y tal
vez, ciertos intereses creados, impidieron que se concretaran programas de
desarrollo, destacándose el IA 58 B que generó el interés de Venezuela, iba ir
dotados con motores Garrett y hélices de cuatro palas. El Pucará C o Charlie,
se destacó por ser monoplaza, mejoras diversas en los sistemas de
comunicaciones, alerta radar, incluso tenía previsto contar con capacidad aire -
aire y también aire superficie con misiles Magic II y el célebre Martin
Pescador. Quedó todo en fase de prototipo.
La modernización del IA 58
nuevamente fue anunciada en el 2000, esta vez con un programa bastante
ambicioso liderado entonces por Lockheed Martin Argentina que gestionaba la ex
FMA, que incluía la remotorización con plantas Pratt & Whitney, designador
láser, aviónica moderna e incluso cierta capacidad aire - aire (ver revista
Tecnología Militar 2/2002). Finalmente, por cuestiones de presupuesto, el
proyecto fue reemplazado por una serie de mejoras mucho más modestas, que
afectaron a unos 20 aviones con mejoras en sus comunicaciones y aviónica
(Pucará Delta). Las serias limitaciones impuestas por los constantes recortes
de presupuesto – a pesar que durante mucho tiempo el país creció a tasas “chinas”
– afectó la operatividad de los nobles Pucarás.
![]() |
El proyecto frustrado de Pucará Charlie |
La constante violación del
espacio aéreo por parte de aeronaves generalmente vinculadas al tráfico de
drogas y contrabando, llevaron a las autoridades a realizar distintas acciones
para fortalecer la presencia del estado en las vulnerables fronteras NE y NO.
Así nació el Operativo Escudo Norte,
donde el avión Pucará fue considerado
apto para interceptar aeronaves. Nuevamente fue considerada la modernización,
pero esta vez el proyecto se realizaría sin apoyo expreso de la FAA, a tal
punto cuando fue presentado el IA 58H, el entonces jefe de la institución en
2016, brigadier general Callejo no estuvo presente en el roll out de la versión
remotorizada del Pucará. La aeronave modificada solo voló unos minutos sin novedades o
problemas, pero con si los cambios previstos en materia de sistemas de armas, y
otras innovaciones tecnológicas. Cabe destacar que los cambios de los motores,
implicó modificaciones estructurales en las alas del Pucará, que fueron
llevadas a cabo por la célebre Israel Aircraft Industries Ltd. Dichas
modificaciones implican que el viejo Pucará dio paso a una aeronave nueva, por
las modificaciones y por ende es preciso la homologación y certificación para
su previa aceptación o incorporación a la FAA. Estos pasos no se llevaron a
cabo.
El cambio de gobierno, significó
la revisión de todo lo actuado por la gestión anterior, y ello incluyó al
Pucará. Lo que ha generado una serie de interrogantes, especialmente si ha sido
una decisión acertada, dado la necesidad de contar con un avión de ataque
ligero y actuar en la frontera NE. Sino más bien se llevaron a cabo algunos
estudios que estas labores fueran realizadas por aeronaves con prestaciones
similares, como el T 6 Texan II y el Super Tucano.
![]() |
IA 58 Pucará Fénix remotorizado en las instlaciones de FADEA |
El caso OV 10 Bronco.
El Rockwell OV 10 Bronco, es un avión táctico de ataque
liviano, nacido en los 60, prestando servicios en las USAAF, Marina y US Marine Corps en la guerra de Vietnam.
Valorado por su maniobrabilidad, capacidad en materia de armamento, autonomía y
bajo costo operativo, además de sus características STOL. A lo largo de su
historia operativa estos aviones ejecutaron operaciones de observación, control
aéreo avanzado, escolta de helicópteros, reconocimiento armado, enlace, ataque
al suelo. Además, realizaron tareas de reconocimiento radiológico, observación
aérea táctica, apoyo a la artillería naval y control aéreo de operaciones de
apoyo tácticas y fotografía aérea.
![]() |
Bronco filipino. |
Los US Marines modificaron aeronaves para operaciones nocturnas, además
de realizar control aéreo avanzado hasta mediados de los 90, cuando fueron
retirados del servicio. En la Marina, los OV -10 realizaron operaciones de
ataque, interdicción, apoyo aéreo cercano a unidades de marines, fuerzas
especiales y las fuerzas fluviales que operaban en el delta del Mekong.
Los operadores extranjeros
utilizaron extensamente dicho avión en operaciones COIN. Tailandia lo utilizó en operaciones de patrulla fronteriza, además de cooperar en
acciones contrainsurgencia. Filipinas lo empleó profusamente en acciones contra
organizaciones terroristas en la isla Mindanao y contra otros grupos
insurgentes. Asimismo, las aeronaves realizaron operaciones SAR, control aéreo
avanzado.
En la región lo operaron Colombia
y Venezuela (que los adquirieron luego de la venta frustrada de los IA 58). En
el caso del primero fueron empleados extensamente en operaciones
contrainsurgencia y fueron objeto de un proceso de modernización, a cargo de la
empresa Marsh Aviation, llevándolos al estándar D, que incluyó capacidad para
lanzar armamento guiado gracias al FLIR y otros sistemas, motores más potentes,
hélices de cuatro palas, modificaciones estructurales y capacidad para
operaciones nocturnas.
![]() |
Teniente Daniel Jukic muerto en el ataque de Sea Harriers mientras se hallaba en pista a bordo de su avión con su persona |
Las mejoras permitieron que las
flotas de Bronco siguieran volando en
Venezuela (que tuvo restricciones por la llegada de Hugo Chávez), Colombia y
Filipinas, que los operaron hasta 2015. No obstante ello, la carrera operativa
de los Bronco continúan en agencias
civiles en los Estados Unidos, donde son operados por la NASA para tareas de investigación;
por el Departamento de Estado que por medio de una empresa emplea los Bronco en
programas de lucha contra el narcotráfico, el Bureau de Manejo de Tierras
Públicas (Bureau of Land Management) los emplea en operaciones de lucha contra
incendios forestales, como lo hace también el
California Department of Forestry and Fire Protection. En el plano militar,
en 2012, por 20 millones de US$ volvieron a la vida operativa dos OV 10, que
fueron adquiridos a la NASA y el Departamento del Estado, empleándose en
acciones antiterroristas exitosamente en Irak. Incluso Boeing habló del OV 10X
como propuesta de cara al programa Light Armed Reconnaissance Aircraft.
Estados Unidos es un país con
recursos mucho más importantes que nuestro país y eso no ha impedido que se
estudie volver a la vida el veterano Bronco, dado las demandas de teatros de
operaciones como Afganistán u otros lugares donde es preciso contar con herramientas
adecuadas para conflictos asimétricos. Esto ha generado una fuerte puja por
parte de potenciales proveedores, incluyendo al A 29 de Embraer.
Una segunda oportunidad para el Pucará
Existe un discurso
contradictorio, dado que hablan que el Pucará es un avión anticuado y hasta
antieconómico por el costo de la modernización. Lo que genera interrogantes
sobre el argumento de la “antigüedad” del avión, como excusa para no invertir
en él ¿El A4AR cuando fue adquirido no tenía 40 años? ¿Los F 1 franceses no son
aviones también cargados de años? Mientras tanto se piensa gastar US$ 300
millones (a través de endeudamiento externo) por material que tiene
prestaciones similares y sin transferencia de tecnología. Existen sectores que
hablan de las variantes más modernas del célebre Tucano, pero tampoco pareciera que se hubiera dialogado sobre
producirlo bajo licencia en el país.
![]() |
IA 58 Pucará Fénix |
El Pucará es una excelente
plataforma, probada en combate, con una elevada tasa de supervivencia, dado que
su diseño le permite seguir volando, a pesar de los daños que pueda sufrir.
Puede operar en áreas de escasa infraestructura – algo muy común en nuestro
país - que facilita su despliegue y operación. Expertos extranjeros que lo han
volado han resaltado las posibilidades del avión, como lo probaron los
británicos y el interés de muchos países en obtenerlo. El testimonio de un
veterano piloto de aviones OV 10 y F-4 demuestran la valía del avión, luego de
haber sido sometido a una serie de pruebas de vuelo: Sin exageración, esto superó al OV 10 por su gran trecho – el Pucará se
hacía sentir como un caza – los rizos venían igualmente sin esfuerzo y los ocho
cubanos eran aún mejores (…) Fue una impresionante exhibición de principio a
fin. Me bajé feliz. (“IA 58 Probado en combate” en Tácticas y Armas para la
Defensa, Vol1 Nro. 6 de agosto 1990, pág. 290).
![]() |
Avión Pucará capturado y puesto en servicio en el Reiino Unido. Recibió elogios por sus prestaciones. |
El ejemplo del Bronco, es una
prueba elocuente que el Pucará puede seguir el mismo camino, extendiendo su
vida útil, permitiendo que el país cuente con una plataforma apta no solo para
misiones de ataque ligero, sino también para interceptar aviones que violen el
espacio aéreo, reconocimiento, vigilancia y patrulla en apoyo a la seguridad de
las fronteras.
La propuesta de modernización,
que a nuestro juicio sería a un costo moderado (diversas fuentes hablan de US$
4.5 millones por unidad), destacándose:
• Convocatoria a una licitación
internacional para modernizar el IA 58, para ser llevado al estándar H. FADEA
actuará como subcontratista, en atención a los problemas que ha tenido en el
gerenciamiento de proyectos, manteniendo los lazos con IAI Ltd.;
• Homologación y certificación
del prototipo existente;
• Invitar a la Fuerza Aérea
Uruguaya a integrarse en el proyecto, que deberá contemplar la implementación
de un sistema logístico para brindar un apoyo eficaz a las aeronaves de la FAU,
garantizando su operatividad;
• Las mejoras abarcarán aviónica
moderna, incorporar FLIR, RWR, nuevos motores Pratt & Withney Canada PT-6A-62,
capacidad aire aire, etc.
La modernización permitiría
generar trabajo no solo a FADEA, sino también para contratistas locales. El
Centro de Investigaciones y Desarrollo de Tecnologías de la FAA, fue
responsable de nuevos sistemas de aviónica, computadora de misión, además de
otras innovaciones en materia de armamento lanzable, que pueden ser
aprovechados en la modernización del Pucará.
A un costo moderado, el país
podría poner en servicio un grupo de aeronaves de bajo costo de operación,
útiles para diversas misiones, tanto para la defensa nacional como en apoyo a
la seguridad interior. Las inversiones realizadas generarían trabajo,
promovería la tecnología nacional y contribuiría a estrechar lazos en materia
industrial con proveedores nacionales e internacionales.
Reflexión Final
En medios especializados hemos
sido testigos de un intenso debate, por decirlo de alguna manera sobre posibles
incorporaciones para la FAA, incluso un reconocido medio periodístico,
criticando la gestión actual del Ministerio de Defensa, hizo una curiosa
defensa de la compra de material francés. Sea como fuere, estamos hablando de
cientos de millones de dólares, en un país que tiene muchos problemas urgentes,
agregándose en la mayoría de las
propuestas, con excepciones, no está incluida la participación de la industria
nacional. Dado el elevado déficit fiscal, las compras se harían por medio de
endeudamiento, canalizando el ahorro nacional en productos, que no tienen un
mínimo de participación de la industria local. No tenemos que ir muy lejos, en
la región, Perú acordó con Korean Aerospace la compra de aviones de
entrenamiento intermedio, un programa de cooperación industrial, que permite a
la industria local participar en el montaje de dichos aviones y servir de
plataforma de proyección regional de la aeronave. La India es otro país que siempre
exige la participación de su sector industrial en los contratos.
La propuesta tiene como objetivo
reflexionar sobre una serie de aspectos: sobre el uso transparentes de los
recursos nacionales y el considerar siempre la preservación de los intereses propios
en áreas sensibles, como es la tecnología de defensa, además de promover ideas
para preservar las capacidades en materia de industria aeronáutica existente, y
el uso racional de los recursos, apelando a la experiencia internacional en la
materia y que pueda ser trasladado a la realidad propia.
Comentarios
Publicar un comentario