La creación de un Servicio Conjunto de Construcciones para la Defensa Nacional

 


La crisis de 1978 como el conflicto de 1982, pusieron en evidencia falencias en materia de preparación territorial, aspecto que los responsables de la defensa nacional no tomaron la cuestión con la importancia que debía.  La experiencia propia, como la de países como Francia, Chile y Estados Unidos, sirven de guía para la presente propuesta de crear un organismo militar conjunto para llevar a cabo acciones destinadas a la preparación territorial, ejecutar obras de infraestructura para las Fuerzas Armadas con su impacto para el desarrollo nacional.

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Magíster en Defensa Nacional. 


Personal militar del Servicio de Infraestructura de Defensa francés 

El proceso privatizador de la década del 90, redujo la presencia del Estado, afectando especialmente áreas periféricas y de valor estratégico. Las Fuerzas Armadas con sus medios limitados y constantes recortes de presupuesto, impidió que llevaran a cabo acciones mínimas en materia de prepración territorial, que por cierto impacta en el desarrollo del país. 

La ley N° 20.459 faculta al Poder Ejecutivo delegar en el Ejército la realización de determinadas obras públicas.  Existe una larga historia vinculada con el Arma de Ingenieros en la ejecución de obras públicas.

Obra para submarinos de la Marina Francesa realizada por el Servicio de Infraestructura de Defensa 

El potenciar estas capacidades, permitirá adquirir herramientas, habilidades y experiencias, que son aplicables a las obras de preparación territorial. Existe en la región un ejemplo exitoso, el Cuerpo Militar de Trabajo del Ejército de Chile, que construye carreteras y permitió la conexión vía terrestre de ambos extremos de la geografía del país trasandino, destacándose las obras en el sur del país, conectando áreas aisladas.

Personal del Cuerpo Militar de Trabajo de Chile. 

En el caso del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos es una de las agencias públicas de diseño, ingeniería y construcción de obra pública más grande del mundo. El 97% de sus empleados son civiles.  En el ámbito civil es responsable de obras contra inundaciones y otros desastres naturales, construcción de represas, vías navegables, recuperación del medio amiente, plantas de agua potable, gestión de centrales de energía, construcción de instalaciones para la NASA, puertos.

En Francia encontramos el Servicio de Infraestructura de la Defensa creado en 2011. Depende del Ministerio de las Fuerzas Armadas, es el organismo responsable de mantenimiento y construcción de instalaciones militares; administración de los bienes de las Fuerzas Armadas; proveer soluciones en materia de infraestructura para la Defensa dentro y fuera del territorio metropolitano, tanto en tiempo de paz como en guerra.  Estamos ante un organismo de carácter conjunto.



En atención a la legislación vigente, las FFAA pueden participar activamente en la preparación territorial, fortaleciendo a la defensa nacional, como contribuyendo al desarrollo de áreas de valor estratégico y zonas aisladas.  Esto permitirá mantener niveles de preparación técnica para el empleo de los medios en “todo tiempo”, capacidad que se traduce tanto para tiempos de conflicto, como en caso de catástrofes.

El impulsar una mayor participación de las Fuerzas Armadas en obras de bien común y que las mismas contribuyan a mejorar y/o fortalecer las capacidades de la Defensa Nacional, permitiendo revertir la situación en que se encuentran diversos subsistemas técnicos operativos que la conforman. 

Existen antecedentes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Argentino sobre su participación en obras de bien común, desde la construcción de pozos de agua para redes de agua potable en el norte de nuestro país, reparación de vías férreas y construcción de líneas de ferrocarriles (como fue la participación en la construcción del Tren a las Nubes), reparaciones y refacciones de escuelas rurales, como la dirección de obra y construcción de edificios públicos, como es el caso del Edificio del ex Ministerio de Trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Personal del Arma de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos en obras de una central hidroeléctrica. 

La realización de obras de bien común por parte de las Fuerzas Armadas, tienen una estrecha relación con el empleo de los medios, procedimiento y conocimientos técnicos para la solución de problemas operativos que suceden tanto en tiempos de conflicto como fundamentalmente en los períodos de paz, que es donde se generan las condiciones de fortaleza estructural del país y que impactan directamente en el desarrollo nacional conformando el concepto de empleo dual. Este aspecto de la preparación territorial con impacto dual, los elementos de Ingenieros son empleados también en la función de control de daño zonal tomando acciones activas en la prevención de catástrofes de cualquier tipo y llegado el caso asistiendo a la población en la etapa aguda y de recuperación de la emergencia.

El empleo de elementos de las Fuerzas Armadas en la realización de obras públicas contribuye al uso racional de recursos.  Los recursos destinados a obras de una repartición del Estado que decida llevarla, se transfieren a otra dependencia estatal (Ministerio de Defensa). 

En el marco del uso racional de recursos y la necesidad de hace un uso óptimo de éstos por parte del estado, sirven de fundamento para la creación de un Servicio Conjunto de Construcciones para la Defensa (SECONDEF), aprovechando la experiencia, medios y personal de las Fuerzas Armadas. 

La Defensa Nacional requiere una adecuada preparación territorial, actividad que se realiza previo al inicio de las hostilidades, y tiene prevista la realización de obras permanentes que van desde fortificaciones, vialidad, ferrocarriles, aeródromos, puertos e instalaciones diversas en apoyo al despliegue de las Fuerzas Armadas en caso de crisis. Ello exige contar con capacidades, habilidades y equipamiento adecuado para el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, como de otros organismos de las Fuerzas Armadas con capacidades de construcción (Grupo I Construcciones de la Fuerza Aérea), que solo podrán adquirirse a través del empleo dual de estos elementos. 

El Servicio  Conjunto de Construcciones de Defensa Nacional (SECONDEF) será un organismo conjunto con las siguientes competencias:

1. Contribuir a la preparación territorial a los fines de la Defensa Nacional, llevando a cabo las obras que determine el Poder Ejecutivo Nacional. 

2. Construir, mantener, administrar los activos inmobiliarios del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas. 

3. Proporcionar capacidades técnicas, administrativas y jurídicas para cumplir con las especificaciones de la infraestructura militar. 

4. Mantener un adecuado nivel de preparación y conocimiento técnico de los distintos escalones necesarios para que el Instrumento Militar que permita su empleo operativo en “todo tiempo”. 

5. Apoyo de ingeniería, gestión, construcción y mantenimiento de obras e instalaciones en objetivos de valor estratégico. 

6. Gestión ambiental, especialmente en materia de gestión de residuos de instalaciones militares, recuperación y protección del ambiente en dichas dependencias. 

7. Minimizar las consecuencias de las catástrofes, al desarrollar medios preposicionados estratégicamente con personal instruido en su empleo y operación, adaptados a las distintas realidades geográficas del país. 

8. Capacitación técnica a personal civil que sea contratado para llevar a cabo las obras encomendadas, promoviendo capacidades y habilidades de interés para el desarrollo local y eventualmente para llevar a cabo la movilización de recursos humanos capacitados ante una situación de crisis y/o emergencia. 

9. Desarrollar capacidades de mantenimiento, gestión y construcción de obras de protección costera, inundaciones, apoyo a la navegación marítima y fluvial. 

10. Revitalización y mejora de organismos nacionales, provinciales y locales por medio de acciones de asistencia y asesoramiento en el desarrollo, dirección y gestión de obras y mantenimiento de equipos y maquinarias. 

11. Contribuir a la Seguridad Interior en los términos del Artículos 26 y 27 de la Ley N° 24.059. 

12. Apoyo a la Comunidad en casos de catástrofes y otras emergencias. 

13. Integrar el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo como componente del Ministerio de Defensa. 

14. Apoyar acciones que contribuyan al desarrollo en áreas de valor estratégico, que por su ubicación y características no sean de interés del sector privado. 

15. Estar en capacidad para la gestión, dirección y ejecución de obras en la Antártida Argentina. 

16. Desarrollar capacidades que permitan a la Nación proveer asistencia técnica y operativa en tareas de reconstrucción e intervención en situaciones de emergencia en países amigos y/o a requerimiento de organizaciones internacionales en misiones de paz y/o asistencia humanitaria

17. Apoyo a la puesta en valor y revitalización de organismos locales de obras públicas, por medio de trabajos conjuntos en materia de reconstrucción, puesta en valor y mejora de vías férreas, carreteras, puentes, aerodrómos, facilidades portuarias.  El objetivo desarrollar capacidades para una eventual movilización, capacitación y adquisición de maquinaria.

18. Adiestramiento de reservistas. 

En cuanto a los recursos del SECONDEF, especialmente para adquirir equipamiento y desarrollar capacidades, provendrán de las siguientes fuentes:

1. Los recursos que sean asignados por medio del Fondo Nacional de Defensa en los términos de la Ley N° 27.565. 

2. Las donaciones realizadas a favor del Servicio creado por este Decreto, estarán reguladas por el Capítulo 22 del Código Civil y Comercial y normas concordantes. Asimismo serán aplicables las regulaciones que establecen deducciones de ganancias previstas por los Artículos N° 17 de la Ley 23871 y N° 85 inciso b) de la Ley 20.068 de Impuesto a las Ganancias (T.O. 2019).

3. Los recursos que se obtengan por aplicación de la Ley N° 20.459.

4. Los aportes del Tesoro Nacional. 

5. Las contribuciones que realicen organismos nacionales, provinciales, municipales como organizaciones internacionales. 

6. Otros recursos que se destinen específicamente para el Servicio. 

El SECONDEF. deberá estar facultado para celebrar acuerdos con entidades privadas, como también públicas, para llevar a cabo su cometido, especialmente para poder actuar en áreas periféricas y/o de alto valor estratégico, como herramienta de uso dual, no solo para políticas de fomento y materializar la presencia del Estado Nacional, sino también para llevar a cabo acciones de interés de la Defensa Nacional. 




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guerra de baja intensidad en el Sahara Occidental

LIBRO DESCARGA GRATIS PDF "HACIA LAS FUERZAS ARMADAS DEL SIGLO XXI"

La condición jurídica del Sahara Occidental.