Blog de Artículos, trabajos de investigación, dedicados a temas de Defensa Nacional, Seguridad Internacional, Conflictos, Historia Militar, Geopolítica, Intereses Nacionales
60 años de la Guerra Chino – India
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En 1962,
China e India estuvieron en guerra por un breve período, por disputas
fronterizas, especialmente por el enclave de de Aksai Chin, de 38.000 km2.
Desde la derrota de la India
en dicha guerra, las partes nunca han logrado llegar a un acuerdo definitivo
sobre delimitación de fronteras. En esta
nota recordamos este conflicto olvidado, pero no resuelto, que mantiene a las
dos gigantes asiáticos en un clima de desconfianza y competencia geopolítica.
Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director de Diario El Minuto para
Argentina
En 2020 hubo una serie de incidentes en el
valle de Galwan, ubicado en el territorio federal de Ladakh, fronterizo con el
territorio de Aksai Chin, entre soldados indios y chinos. La ausencia de una
demarcación clara entre los contendientes, genera roces e incidentes, que el
año pasado generó atención a nivel global, dado el peso estratégico de los
actores involucrados. Las áreas
disputadas entre India y la República China
incluyen Llanuras de Depsang: Se encuentran partidas por la LAC
(línea de control real por siglas en inglés),
entre la frontera noroccidental de Jammu- Cachemira y Aksai Chin. Demchok:
Perteneciente a Ladakh. Administrada por China e India. Corredor Shaksgam:
Cedido por Pakistán a la
República Popular de China (R.P.Ch.) forma parte del Condado
de Kargilik y el Condado Autónomo Tajik de Taxkorgan en la Prefectura de Kashgar
(Xinjiang). Reclamado por la
India como parte del Estado de Jammu-Cachemira. Otras áreas
cerca de Aksai Chin: Kaurik y Shipki La (Estado de Himachal Pradesh), Barahoti
y las áreas de Leptha, Pulam Sumda y Sang en el valle de Nelang (Estado de
Uttarakhand) son áreas reclamadas por China como parte de la prefectura de
Ngari del condado de Zanda (Tíbet).
Aksai Chin, que significa “desierto de piedras
blancas”es una planicie despoblada, a 5.000 metros de
altura, pero de alto valor estratégico.Desde tiempos antiguos era un área transitable todo el año, que permitía
la conexión del valle del Tarim, en la actual región de Xinjiang con la región
de Turquestán. En 1717 el kanato de Dzungaria, empleó esta ruta para invadir el
Tibet. Esto llevó a los mongoles dzungaros a entrar en conflicto con la
dinastía manchú. Controlar al dalai lama, tenía importancia política y
religiosa.Finalmente en 1720, los
dzungaros fueron derrotados, permitiendo a los emperadores chinos, cumplir con
su objetivo de controlar el Asia Central, para luego terminar conquistando el
mismo kanato de Dzungaria entre 1750-57. El proceso de pacificar la zona y controlarla,
demandó a China un siglo de luchas, agregándose el problema que Rusia, se había
convertido en un nuevo actor relevante en el área. Finalmente los chinos
ocuparon el Turquestán, terminando con la independencia de las ciudades estados
islamizadas de la región, denominado el área ocupada en 1878, como Xinjiang
(“nueva frontera”).Los territorios
antes aludidos, como Aksai Chin, se incorporaron al área disputada por el
llamado “Gran Juego” por los imperios británicos y ruso.
Geopolítica, Imperios, y límites imprecisos.
Los británicos por medio de la Compañía Británica
de las Indias Orientales, a mediados del siglo XVIII, comenzaron a tomar
interés por el Tíbet. En aquellos momentos, un protectorado chino. El interés
de establecer redes comerciales, impulsó a enviar espías indios, dado que en
Tibet, los occidentales tenían la entrada prohibida. Pero a mediados de la
mitad del siglo XIX, los rusos también
pusieron especial atención en la zona, lo que incrementó sustancialmente la competencia
geopolítica con el imperio británico.En
1886, soldados tibetanos construyeron muros en la frontera común con el reino
de Sikkim, lo que exacerbó el clima de tensión con los británicos.En 1888, Londres envió una expedición militar
contra el Tíbet, cuando los pedidos hacia China (estado protector) de abrir el
comercio a los europeos, hizo oídos sordos, para que Tíbet, cediera en su política
aislacionista. Los tibetanos fueron arrollados militarmente por los británicos.
En 1890, fue celebrada una convención en Calcuta entre China y Gran Bretaña,
donde se definían de manera imprecisa los límites del protectorado de Sikkim y
Tibet. Asimismo, fue reconocido la influencia británica en aquel antiguo reino,
y el control chino sobre Tíbet. El imperio de la dinastía manchú, estaba en
decadencia. La periferia de China apenas podía ser controlada. Tíbet desconoció
la convención y mantuvo su política aislacionista. No obstante ello, para
zafarse de los británicos, el Dalai Lama, autorizó exploraciones rusas en
Tíbet. El imperio de los zares, sabía muy bien que el control del Tibet era la
llave para controlar el Asia Central.La
llegada de armas rusas y la posibilidad que esto afectara la estabilidad de los
reinos que servían como “tapón” para el imperio británico de la India, colmó la paciencia
inglesa, y en 1903, el coronel Younghusband, ocupó Lhasa, la capital tibetana,
que no era más que parte de la maniobra británica para consolidar sus intereses
en el norte de la India
y dar seguridad a los recién anexados reinos Lahaul y Spiti (hoy estado de
Arunchal Pradesh).
El tratado anglo tibetano de 1904 abrió una
serie de puestos fronterizos al comercio internacional, la cesión de
territorios. Especialmente el valle de Chumbi, ocupado hasta que Tibet no
pagara una indemnización que cumplió en 1908. Lord Curzon, virrey de la India desde 1899, logró el
cometido de contener el avance ruso.En
1905 estalló una rebelión en el monasterio de Batang, contrario al acuerdo de
1904. China reprimió con dureza y en 1906, por medio de un tratado, Londres
reconoció el protectorado chino sobre Tíbet, a cambio de no abrir dicho país a
la influencia rusa.En 1907, Rusia y el
Reino Unido acordaron no negociar directamente con Tíbet, sino con su gobierno
protector, China.En 1910, el Dalai Lama
fue expulsado por los chinos, y este se
exilió a la India
británica. Los manchúes impusieron un gobernador a los tibetanos. La revolución
republicana de 1912, liderada por el Dr Sun Yat Sen, terminó con el imperio. El
gobernador imperial huyó y en 1913, el Dalai Lama regresó, disfrutando de una
independencia de facto que perduró hasta la invasión china de 1950.
La región de Aksai Chin es colindante con el
antiguo reino de Ladakh, que en su momento tuvo un acuerdo de límites con
Tibet, a fines del siglo XVII. Ladakh perdió su independencia en 1840, en manos
del rajá de Jammu, del clan de los Dogra, integrantes del imperio sij. El
general Zorawar Singh, en 1841, invadió Tíbet, pero no tuvo éxito ante la
respuesta china. Finalmentellegaron a
un acuerdo, y los imperios Sij y Chino decidieron volver a las antiguas fronteras establecidas, pero
sin especificar cuáles eran. ¿Historia complicada no? En este juego de
conflictos, imperios, guerras, conquistas, entró la Compañía Británica
de las Indias Orientales, quién ante la negativa de permitir que sus ejércitos
atravesaran el Punjab, detonó la guerra Anglo Sij (1845-46) y como nos dice
José Miguel Pardo Delgado en su excelente trabajo sobre el conflicto de Aksai
Chin, luego de la derrota sij, por el, Tratado
de Lahore de marzo de 1846 obligó a los sijs a entregar la región (Doab) entre
los ríos Beas y Sutlej en el noroeste del Punjab. El durbar (gobernador) de
Lahore, al no poder recaudar la indemnización exigida de 15 millones de rupias,
cedió al Imperio británico las regiones de Cachemira, Azad y otros territorios
del Himalaya comprendidos entre los ríos Beas e Indo. Por el tratado de Amritsar, el rajá de Jammu,
compró Cachemira a los británicos por 7.5 millones de rupias y logró obtener el
título de maharajá de Jammu y Cachemira, que incluía el antiguo Ladakh, de esta
manera el principado quedó limitando con China, con una frontera indefinida,
que incluía el enclave de Aksai Chin. En 1858, cuando la India pasó a manos directas
del gobierno británico, al desaparecer de la escena la Compañía Británica
de las Indias Orientales, Jammu y Cachemira quedó bajo la protección de
Londres.En 1865, se fijó la línea
Johnson, hecha por el funcionario del mismo nombre, dejando a al territorio de
Aksai Chin bajo el control del principado de Jammu y Cachemira. En el marco de
una política de hechos consumados, China no fue informada, en una época que no
ejercía el control efectivo sobre Xinjiang. En Aksai Chinn fue construido un
fuerte para el control de las caravanas que conectaban la región con el valle
de Tarim.En el marco de la creciente
tensión con Rusia por el Asia Central, el virrey de la India lord Lansdowne,
informó en 1889, que la dificultad de controlar el enclave y el escaso valor
para su juicio para la India,
debería ser cedido a China, nación amiga de Londres, para frenar el
expansionismo ruso.En 1892 con la
reconquista de Xinjuag por parte de los Chinos, incluyó la ocupación del fuerte
Shahidulla, instalado en su momento por los británicos para controlar Aksai
Chin.Pardo Delgado nos dice, en1897 el oficial británico sir John Ardagh propuso una línea fronteriza
en las montañas Kun Lun al norte del río Yarkand argumentando una posición más
defendible ante la expansión rusa y la entonces debilidad de China.. La línea
Ardagh fue una modificación de la línea Johnson-Ardagh.
En 1899, los británicos fijaron la línea Línea
Macartney-Macdonald, presentado ante los chinos, quienes no contestaron la nota
que adjuntaba dicho documento. Londres consideró como una aceptación
tácitaEso no impidió que los británicos
hicieran cambios según su conveniencia, aplicando la línea Johnson, aunque no
tomaron medidas para establecer una presencia efectiva en la zona reclamada. La India en 1927, volvió a la
línea Mcdonald. China entre 1917-33, en su Atlas Postal, utilizaba la línea
Johnson, contribuyendo a generar más confusión.Entre 1940-41, cuando inteligencia británica, tomó conocimiento de la
presencia soviética, que llevaba a cabo tareas de demarcación a favor del señor
de la guerra de Xinjiang, la respuesta fue rápida y volvieron a la línea Ardagh
Johnson. Estas acciones nunca fueron objeto de intercambio con China o Tibet,
incluso la Constitución
de la India de
1950, en su mapa oficial, dejó la zona de Aksai Chin sin demarcar.
La independencia de la India y el conflicto por
Aksai Chin
En 1947, nacieron como consecuencia de la
partición del Imperio Británico de la
India, Pakistán y la Unión
India, abriendo nuevos conflictos. El maharajá de Jammu y
Cachemira, quería mantenerse independiente, pero no tuvo opción. El grueso de
sus súbditos, eran mayoritariamente musulmanes, y aspiraban a integrarse a
Pakistán. Pero tanto el monarca Hari Singh, era hindú, como los dirigentes de
su principado. Ante la tensión reinante y graves desórdenes, llamó a fuerzas de
la Unión India,
la ayuda estuvo condicionada, a cambio de integrarse a dicho país. Así la
región fronterizaLadakh, quedó en manos
del gobierno de Nueva Delhi.En 1950,
las fuerzas del Ejército de Liberación Popular chino, ocuparon Tíbet, como
consecuencia del triunfo de la Revolución.El gobierno del Dalai Lama
terminó en el exilio en India, abriendo un nuevo capítulo de conflictos entre
India y China. En 1954, ambos países
firmaron un acuerdo comercial, donde India aceptó el control chino sobre Tïbet,
y como consecuencia de ello retiró la oficina postal y otras infraestructuras,
herencia de tiempos británicos.Los
primeros ministros de China, Zhou Enlai y de la India, Nehru firmaron un
nuevo acuerdo, de coexistencia pacífica y de no agresión, además de respeto a
la integridad territorial. Pronto esto sería papel mojado a partir de 1958,
cuando Pekín comenzó a reclamar territorios que la India consideraba propios.
En 1951 en Aksai Chin, los chinos construyeron una
carretera, pero la India
tomó conocimiento de ello recién en 1957, cuando patrullas de guardias
fronterizos indios detectaron las obras chinas. La revuelta tibetana de 1959, tensó las
relaciones entre Pekín y Nueva Delhi. En un intercambio de notas entre Zhou
Enlai y Nehru sobre el diferendo entre ambos países por la delimitación de
fronteras. El régimen de Mao no estaba dispuesto aceptar los acuerdos
limítrofes fijados con las potencias coloniales europeas.Nehru, ante el incremento de la presencia china
en la frontera común, ordenó incrementar le número de puestos militares
fronterizos, en reemplazo de las unidades de guardias fronterizos. En octubre
de 1959, tropas indias y chinas intercambiaron disparos. Los indios atravesaron
Kongka La para establecer puestos en Lanak La. India consideraba la frontera en
Lanak La (Línea Johnson) Los chinos consideraban la línea de frontera pasaba
por Kongka La (Macartney-Macdonald).Desde la perspectiva de Pekín, los indios estaban ocupando territorio
chino.En el sector oriental de la
frontera, conocida como Línea Mac Mahon, también la tensión era creciente. Zhou
Enlai, propuso entonces una retirada mutua de 20 km de la citada línea y de
la llamada Línea de Control Real. Nehru, rechazó la idea, considerando que los
chinos continuarían ocupando el territorio de Aksai Chin.En un intento de llegar a un acuerdo, Zhou
viajó a Nueva Delhi, pero las partes se mantuvieron en sus posturas. La India sostenía que Aksai
Chin era parte del antiguo principado de Jammu y Cachemira, mientras que los
chinos querían hacer valer la línea Macartney – Macdonald.China contraatacó con un canje, donde
renunciaba sus reclamos sobre el estado de Arunchal Predesh, si la India hacia lo mismo
respecto Aksai Chin. Pero el frente interno indio, le impedía a Nehru aceptar
esa propuesta. En aquel año, se llevó a cabo la ocupación de la India Portuguesa, que exacerbó
los ánimos nacionalistas.
La guerra fue un hecho en el verano de 1962.
Las tropas chinas, superiores en número en Aksai Chin, ocuparon el terreno
disputado rápidamente y desalojaron a las fuerzas indias. A pesar de la
resistencia, los indios estaban dispersos en puestos aislados, que permitió a
los chinos rodearlos y capturarlos.Las
tropas de Nueva Delhi, sufrieron las consecuencias del aislamiento geográfico y
las condiciones rigurosas del terreno, debiendo combatir a más de 4500 metros de altura
en el Himalaya.Las fuerzas chinas,
gracias a las carreteras construidas y el control de Tíbet, les permitía ser
abastecidos de manera rápida. En cambio los indios dependían del abastecimiento
vía aérea, con sus limitaciones, por la carencia de aviones de transporte y las
características del teatro de operaciones. En otros puntos, como el puesto de
Dhola, llevaba hasta seis días, llegar al lugar, desde la estación del
ferrocarril, donde una vez descargado, había que llevar el cargamento a lomo.
Sin ropa adecuada, escasos de municiones y mal alimentados, tuvieron que lidiar
con un enemigo superior en número y bien armado, además de aclimatado. Vale la
pena destacar que las unidades desplegadas, no eran formaciones especializadas
en combate en montaña, sino que eran fuerzas de infantería regular,
desplegadas, con fines disuasivos, divididos en dos cuerpos de ejército.La OperaciónLeghorn, fue una
prueba de la incapacidad india en guerra de montaña. Esto costó la destrucción
de la 4ª Brigada de Infantería.
La 4ª División de Infantería, por las
características del terreno, las malas vías de comunicaciones, estaba
prácticamente aislada, agregándose que sus elementos estaban dispersos. El alto
mando, consideró que dicha vulnerabilidad era a su vez su fortaleza, que dado
la precariedad de los caminos, sería difícil flanquear por parte de las fuerzas
chinas. Este error de apreciación, cuando en noviembre, las áreas de Sea La y
Bomdi La, fueron rodeadas de 1500 soldados chinos. Estos dejaron aislados a
10.000 soldados de la 4ª División. El alto mando indio, ante una serie de
maniobras que generó un verdadero caos, por su mala ejecución, se vio obligado
en el frente oriental a evacuar la localidad de Bomdi La, entre otras
posiciones. En el valle del Lohit, cercano a la frontera con Birmania, los
chinos dejaban avanzar a los indios, hasta que estos quedaban sin munición y
lejos de sus bases de abastecimiento, siendo rodeados y sometidos a numerosas
oleadas de asalto, hasta la destrucción de las unidades indias.
La derrota india era un hecho, lo que llevó al
gobierno indio a ordenar la evacuación de ciudades de la región de Assam.
Autoridades locales de la ciudad de Tezpur, inclusive abrieron las puertas d
las cárceles, destruyeron reservas de valor y la población cruzó el río
Brahmaputra.El fracaso militar indio,
abría las posibilidades para una invasión china. Nehru apeló al presidente
Kennedy, para que interviniera. Los chinos se limitaron a ocupar las zonas
disputadas. Políticamente, Mao sabía que ir más allá, podría traerle problemas
no solo con Estados Unidos, sino también con la Unión Soviética, aliado de
Nueva Delhi, por lo tanto dio por finalizada las hostilidades.
La derrota militar, significó importante
cambios para las Fuerzas Armadas indias, creando unidades de montaña de
elite;la formación de la Policía Indo Tibetana de
Fronteras, formada por refugiados tibetanos, pero con entrenamiento de elite,
además de una agencia de seguridad fronteriza especializada para patrullar las
fronteras de Bután y Nepal. Asimismo el acercamiento con la Unión Soviética se incrementó
sustancialmente, al potenciarse las diferencias Moscú – Pekín.
Aksai Chin es un enclave de valor estratégico.
Desde la perspectiva de la India,
es un área que conecta con Asia Central, especialmente con las ex repúblicas
soviéticas productoras de gas y petróleo. Asimismo su control brinda seguridad
al Estado de Jammu y Cachemira, como el territorio federal de Ladakh, por su
posición geoestratégica, por el potencial hidroeléctrico, y las vitales cuencas
hídricas. La seguridad del norte, está estrechamente ligada con la defensa de
la capital de la India,
Nueva Delhi y las áreas agrícolas ubicadas al sur de Cachemira. Otro factor que
genera interés por Aksai Chin, es el conflicto con Pakistán, por la cuestión de
Cachemira.Desde la perspectiva de los
intereses chinos, Aksai Chin, conecta dos regiones de gran valor, como son
Xinjiang (donde viven los uigures, minoría musulmana sometida a persecuciones y
aculturización) y Tibet, facilitando además la movilidad militar. Por otro lado
este enclave, también permite a Pekín proyectarse sobre Asia Central, como
también, servir como plataforma de vigilancia de lo que acontece en el norte de
Pakistán e India, y particularmente la estratégica y conflictiva Cachemira.
Han pasado sesenta años de aquella contienda.
China e India siguen siendo rivales geopolíticos. Pekín, tiene una agenda expansionista,
que se ha potenciado con la política aislacionista de Estados Unidos inaugurada
por el ex presidente Trump. Las maniobras son claras, el “arco de Perlas”,
conjunto de bases navales y facilidades para el despliegue de fuerzas navales
chinas en el Indico.La alianza con
Pakistán, una maniobra de envolvimiento para rodear a la India, que incluye a
Myanmar. No en vano Nueva Delhi, a este último país, cedió un submarino y busca
estrechar lazos militares, para contrarrestar la influencia china, además de
fortalecer lazos con Estados Unidos y la Unión Europea, sin que ello no
afecte la histórica alianza con Moscú.La India, esta una posición
defensiva, con el objeto de contener el avance chino, especialmente sobre dos
estados que sirven de tapón entre China e India, que son Nepal y Bután. Donde
el gobierno indio, no ha dudado de ser muy directo en los mensajes a dichos
países, respecto a sus vínculos con China. La frontera norte ha sido objeto de un
refuerzo militar por parte de India, como reacción a la actividad de Pekín al
otro lado del Himalaya, acompañado por obras de infraestructura, y programas de
desarrollo económico.A pesar del tiempo
transcurrido, declaraciones de buena voluntad. La tensión sigue presente, en un
contexto cada vez más volátil.
La crisis de Guerguerat, la inacción de Naciones Unidas, como del apoyo velado de Francia y Estados Unidos, abrieron las puertas para que, en el Sahara Occidental, estallara el conflicto de manera abierta. Razones políticas, llevan a Marruecos a negar o por lo menos mantener en silencio los hechos que ocurren en los Muros Defensivos. Pero la escalada del conflicto, no pasó por desapercibido en medios internacionales, y a pesar de hablar poco del tema, las fuerzas saharauis pasaron a la ofensiva, llevando a cabo una guerra de baja intensidad, con golpes muy precisos en el dispositivo marroquí. Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro Director de Diario El Minuto para Argentina El Ministerio de Defensa saharaui, publica de manera asidua, partes de guerra, sobre el accionar del Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS. Desde algunos medios, apoyándose en el discurso marroquí, han negado la existencia de un conflicto armado, salvo tiroteos desde ambos lados d...
En Argentina hace muchos años que no se publica un libro sobre Política de Defensa Nacional. "Hacia las Fuerzas Armadas del Siglo XXI" es una obra de plena actualidad, tomando como referencia las experiencias recientes de conflictos armados, como los casos de Siria, Ucrania o Nagorno Karabaj. Lejos de sesgos ideológicos, desde una perspectiva realista, proponemos una transformación de las FFAA, en el marco de amplias reformas del Sistema de Defensa Nacional, incluyendo el fortalecimiento de la base tecnológica e industrial de la defensa. Analizando el contexto geoestratégico en el cual está inserta la Argentina, identificamos los riesgos y amenazas, que van desde la cuestión Malvinas, que a diferencia de muchos trabajos sobre Defensa, se niegan a verlo como una amenaza, por la ocupación británica, en esta obra lo hablamos abiertamente; la presencia de grupos minoritarios, en proceso de radicalización, que en el mediano plazo pueden convertirse en una amenaza a un área de ...
En este trabajo – extraído del libro “Sahara Occidental. Situación Jurídica y Plan de Paz de nuestra autoría - estudiaremos la compleja realidad política jurídica del territorio del Sahara Occidental. Por un lado, encontramos que el 80% del territorio está ocupado por Marruecos, apoyado por un importante despliegue militar. Desde el punto de vista jurídico, como veremos, Marruecos reviste el carácter de “Potencia ocupante”. Por otro lado, el 20 % restante las llamadas “zonas liberadas” están controladas por la República Árabe Saharaui Democrática o RASD, que ha sido reconocida por 81 Estados. No obstante, la ONU reconoce como parte en el conflicto no a la RASD , sino al Frente Polisario (frente político que gobierna la RASD desde su creación en 1976) como representante legítimo del pueblo saharaui. Esta situación tiene sus alcances jurídicos y políticas. A todo ello debe agregarse la presencia internacional a fin de vigilar el cumplimiento del alto fuego a t...
Comentarios
Publicar un comentario