El Ejército iraní. Una fuerza poco conocida.
En 1979, luego de la
Revolución Islámica, el ayatollah Ruhollah Jomeini, líder supremo de la nueva
República, dio un paso importante en la reforma de las fuerzas armadas iraníes,
creando el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica. Desde entonces el
país ha contado con una peculiar estructura militar, que, por razones políticas,
el Cuerpo de Guardianes o Pasdaran, ha sido más conocido en fuentes mediáticas
que el antiguo Ejército, heredado de tiempos del Sha. No obstante, estamos ante
una fuerza profesional y muy bien entrenada, a pesar de estar a la sombra de
los Pasdaran.
Por Jorge
Alejandro Suárez Saponaro
Director de Diario
El Minuto para Argentina
Columnista de
DEYSEG.com
El término Ejército Iraní, o
Artesh, en persa moderno, engloba las fuerzas armadas heredadas en tiempos del
Sha. En algunos
medios hablan del término “Fuerzas Regulares” para diferenciarlo del
Cuerpo de Guardianes, institución militar creada en la Revolución. Empleando el término utilizado por Irán, bajo
el acrónimo AJA, o Ejército de la República Islámica de Irán, entidad que
aglutina las fuerzas terrestres, navales y aéreas, bajo la conducción de un
Estado Mayor Conjunto.
Irán tiene una historia
militar milenaria.
Los antecedentes modernos del Artesh,
debe remontarse a 1925, cuando Reza Pahlavi, dio un golpe de estado, derrocando
la dinastía Qajar, abriendo las puertas para la reconstrucción del ejército. La
crisis que atravesaba al país, lo encontró con fuerzas militares casi
inexistentes. Sobre la base de la brigada cosaca, de la cual Reza Pahlavi había
sido oficial superior, fue vuelto a crear el Ejército Imperial Iraní. El esfuerzo
de modernizar dicha institución fue importante, enviando a oficiales a las
mejores academias militares europeas y contratando asesores. En 1941, bajo la
sospecha de las posturas pro germanas del sha Reza Pahlavi, el país fue ocupado
por Gran Bretaña y la Unión Soviética. Esta experiencia, llevó a su sucesor
Mohamed Reza, a buscar en Estados Unidos en un aliado para el rápido proceso de
modernización y equipamiento de las fuerzas armadas.
![]() |
Ejército iraní en los 30 |
En tiempos de la dinastía Pahlavi,
las fuerzas regulares iraníes, eran de las mejores equipadas y entrenadas del
Próximo Oriente. Estados Unidos estuvo estrechamente vinculado a la formación
de oficiales y programas de entrenamiento, además de otros países
occidentales. Las ganancias del petróleo
de los años 60/70, embarcó al sha Mohamed Reza, en un ambicioso programa de
equipamiento. En aquel momento Teherán era pilar de los intereses occidentales,
y las fuerzas iraníes intervinieron activamente en conflictos como la del
Dhofar. Gran Bretaña fue otro gran proveedor de equipamiento y la Unión
Soviética. El arsenal heredado por el
régimen revolucionario era enorme. A pesar del material moderno, Irán dependía
en gran medida de la asistencia técnica de los países proveedores,
especialmente de Estados Unidos. Las
purgas del régimen revolucionario, que le costó la vida altos oficiales como
también a cuadros medios y subalternos, además del exilio de personal
calificado golpeó duramente al viejo ejército imperial. La creación del Cuerpo de Guardianes o
Pasdarán, abrió las puertas a un nuevo competidor y mucha desconfianza, dado
que integrantes de esta organización estuvieron directamente involucrados en la
eliminación de altos jefes militares. Fuentes estadounidenses por medio de
trabajos académicos publicados en el ámbito militar, hablan de una deserción en
cuadros militares que llevó al 60%. Esto impactó muy negativamente en la dura
prueba que fue la guerra con Irak, con elevadas pérdidas de personal y
material, pero que sirvió por otro lado para importantes cambios posteriores en
la política de defensa iraní
La guerra de Irak,
sorprendió a las fuerzas militares iraníes en una situación complicada,
especialmente por la fuga de cuadros calificados, la muerte o encarcelamiento de altos
jefes militares, y las sanciones internacionales que impedían acceder a los
repuestos de los sistemas de armas adquiridos en tiempos del sha. A pesar de la
exaltación del rol de los Pasdaran, en la cruenta guerra de Irak, las fuerzas
regulares fueron responsables de llevar a cabo importantes operaciones de
carácter convencional. La
guerra sirvió para formar cuadros y que el ejército contara con un buen nivel
de liderazgo, además de replantear la doctrina militar tradicional. En aquellos
días oscuros, los líderes militares iraníes, reorganizaron la estructura
logística y apostaron al desarrollo de capacidades industriales propias, para
la reparación, mantenimiento y fabricación de repuestos/componentes.
Las fuerzas regulares están
orientadas a la defensa ante agresiones externas. Desde el punto de vista político han
permanecido leal al régimen, pero carece del peso e influencia de los Pasdaran, generalmente mejor pagados y
con más ventajas a la hora de obtener recursos presupuestarios. Situación que
genera una relación compleja. El régimen ha buscado con la creación del Estado
Mayor General de las Fuerzas Armadas y el Cuartel General Conjunto, promover la
coordinación y cooperación entre el Cuerpo de Guardianes y las Fuerza
Regulares. Otro avance fue una mayor integración en materia logística a través
del Ministerio de Defensa, que está en manos de un general del viejo ejército
iraní, una tímida señal destinada a promover mayor grado de confianza entre el
régimen y las fuerzas heredadas del tiempo del sha.
![]() |
Soldados iraníes en la Guerra de Irak |
Las fuerzas convencionales
de Irán están entre las más numerosas de la región, con una peculiaridad, su
estructura “militar dual”.
La desventaja de este modelo, es la dispersión de recursos y medios, pero por
otro lado proporciona un elevado nivel de redundancia, al facilitar una mayor
descentralización y supervivencia a nivel C2 como parte de la Doctrina
“Mosaico”. La coordinación entre el
Cuerpo de Guardianes y las Fuerzas Regulares, es objeto de controversia, muchos
consideran que hay deficiencias, por rivalidades interfuerzas y el favoritismo
del régimen hacia el citado Cuerpo. Ello no ha impedido, que el Artesh haya logrado de actuar a nivel
conjunto, observándose un importante esfuerzo, no solo para mantener una
disuasión convencional creíble, sino mejorar sus capacidades para operar en
operaciones de zona gris. El envío de personal al escenario sirio, ayuda a
formar cuadros en escenarios asimétricos y de guerra híbrida, como también
adquirir valiosa experiencia operativa en combate real.
Las
Fuerzas Terrestres del Artesh
El componente terrestre del
Ejército, se estima que cuenta con unos 350.000 efectivos, de los cuales
230.000 son reclutas que cumplen un servicio de 18 meses. La reserva está
formada por otros 350.000 efectivos. En cuanto a la calidad del personal, las
fuentes difieren, pero se observa que en muchos casos comparan el nivel de las
fuerzas iraníes, al del ejército jordano, considerado el más profesional y
mejor entrenado del Próximo Oriente. En
un documento de la Agencia de Inteligencia de Defensa de los Estados Unidos (conocida
como DIA) indica que la preparación para el combate de las fuerzas terrestres,
se orienta a mejorar capacidades para defender el país contra un enemigo
tecnológicamente superior, lo que ha resultado en importantes cambios en el
despliegue, doctrina y en materia de comando y control.
En 2019, sobre la base de
un informe de la citada Agencia, podemos señalar que el despliegue de las
fuerzas terrestres, responde para disuadir o eventualmente actuar en primera
línea contra una fuerza invasora. Se estima que las fuerzas terrestres tienen
unas 50 brigadas de combate, muchas de ellas unidades de infantería ligera,
pero también se observa la existencia de una poderosa fuerza blindada y de
infantería mecanizada. La artillería opera con piezas remolcadas como
autopropulsadas y de cohetes, que dotan a las fuerzas terrestres de un
considerable poder de fuego. Existe una
importante fuerza de operaciones especiales, organizada en tres tipos de
elementos: aerotransportadas, comandos, y fuerzas especiales. El Documento de la DIA señala que la 65
Brigada es denominada NOHED, acrónimo en persa, que significa “fuerzas
especiales aerotransportadas”, considerada una unidad de elite de primer
nivel. Las otras unidades tipo comando y
de fuerzas especiales, están calificadas para operaciones aeromóviles. En los últimos tiempos se ha observado
también que brigadas de comandos se han convertido en fuerzas especiales de
reacción rápida. Las fuerzas de
operaciones especiales tienen su origen en los 50, de la mano de asesores de
Estados Unidos. En la Guerra de Irak, este tipo de unidades se expandieron en
número, ganando una valiosa experiencia operativa.
![]() |
tanque irani Zulfiqar III |
Las Fuerzas Especiales- Takavar como se denominan en Irán - no
se diferencian mucho de las misiones de este tipo de unidades, que cuentan, por
ejemplo, el Ejército de Estados Unidos: guerra no convencional, reconocimiento
especial, acción directa, rescate de rehenes y asistencia a fuerzas aliadas.
Por ejemplo, se sabe que la 65 Brigada de Fuerzas Especiales iraní estuvo
desplegada en Siria, en 2016, en apoyo a las fuerzas leales al régimen de
Damasco.
La ausencia de fuentes
oficiales, y el hermetismo del régimen, limitan conocer detalles del proceso de
cambios que tuvieron las fuerzas armadas – en este caso sus fuerzas terrestres
- luego de la guerra con Irak. Una nueva generación de cuadros emergió con una
valiosa experiencia operativa real. El embargo internacional de armas, obligó a
los militares iraníes a buscar soluciones creativas y fuentes alternativas para
mantener el importante arsenal sobreviviente a la guerra de los años 80. Los
cambios introducidos han quedado en secreto, pero por medio de algunos
institutos y medios de comunicación especializados en temas militares, se sabe
que las fuerzas terrestres han logrado mantener en operatividad material
anticuado y la industria local ha logrado brindar soluciones. Los problemas de
equipamiento, son suplidos con entrenamiento y una nueva doctrina militar,
basada en la guerra asimétrica.
![]() |
Tropas iraníes se entrenan con Chinook |
La formación de los
oficiales, recae en la Universidad de Oficiales Iman Ali, ubicada en Teherán. Es considerada por los especialistas,
uno de las mejores instituciones de su tipo en la región. Los futuros oficiales
egresan con un título universitario. Los
oficiales aspirantes a los grados superiores, ingresan a la Escuela de Comando
y Estado Mayor, donde egresan con una maestría en ciencias y artes militares. En
dicha escuela, también oficiales extranjeros llevan a cabo sus cursos de estado
mayor.
![]() |
AH 1 Coba iraní. |
En los años 90, el
Instituto de Estudios Estratégicos, determinó que las fuerzas terrestres
iraníes, contaban con cuatro cuarteles generales del nivel de cuerpo de ejército.
El despliegue se mantuvo, manteniendo una constante histórica, orientado hacia
la frontera con Turquía e Irak. En 2010, fue lanzado el plan Thamen, que consistió en el incremento
de la movilidad táctica y poder de fuego, descentralizar la estructura de
conducción nivel C2, una transición de una organización basada en divisiones a
otra centrada en brigadas, dotando a las fuerzas terrestres mayor flexibilidad
en su empleo, y especial importancia a las fuerzas de operaciones especiales,
caracterizadas por su preparación, equipamiento y liderazgo. La mayor concentración de medios, continuó en
las regiones lindantes con Turquía e Irak, donde los estrategas de Teherán
consideran que podría lanzarse un ataque al territorio propio y por ende áreas
donde se llevarán a cabo operaciones de alto combate.
Los cambios citados,
permiten que las fuerzas terrestres estén en una mejor situación para llevar a
cabo contraofensivas contra un enemigo superior en número y recursos tecnológicos.
Las características de las nuevas brigadas, les permite actuar con un elevado
nivel de autonomía, con plazos breves de reacción, lo que tiene sus exigencias
en materia de alistamiento de medios y personal. En materia de organización las
brigadas de infantería cuentan con tres batallones del arma; las unidades
blindadas cuentan dos batallones de tanques y uno de infantería mecanizadas,
mientras que las fuerzas de infantería mecanizada cuentan con dos batallones
mecanizados y uno de tanques.
Las fuerzas terrestres
cuentan con su propia Aviación, que aglutina la principal fuerza de
helicópteros que tienen las fuerzas armadas iraníes. El grueso del material es
herencia de tiempos del sha, con material provenientes especialmente de Estados
Unidos y en menor medida de Italia. El
inventario incluye cientos de helicópteros de ataque AH 1 Cobra, y de transporte Bell 214. CH 47 Chinook y AB 206. Este material ha sido reconstruido y modernizado,
gracias al esfuerzo de la industria local, permitiendo que tenga aceptables
niveles de operatividad. Incluso sobre la base de los helicópteros AB 206 se
han desarrollado aeronaves de características similares. Irán en su momento, gracias al apoyo chino,
ha desarrollada importantes habilidades en materia de ingeniería inversa, que
le permite llevar a cabo la producción de repuestos, componentes e incluso
construir material nuevo.
En 2016, fuerzas terrestres
del Artesh, desplegaron una pequeña
fuerza en Siria, a pesar que Teherán señala que fue enviada en calidad de asesores,
medios occidentales, han considerado que esta fuerza fue empleada en
operaciones de combate. Este ha sido el primer despliegue fuera de las
fronteras iraníes, desde el fin de la guerra con Irak en 1988. Sin ninguna
duda, Siria ha sido una verdadera “escuela” para cuadros militares iraníes,
recogiendo valiosas lecciones en materia de guerra asimétrica/ hibrida, ámbito
donde Irán tiene una doctrina muy desarrollada.
El hermetismo de Irán en
materia de temas militares, dificulta conocer la situación real del material en
servicio. Esto se basa en estudios llevados por el Instituto de Estudios
Estratégicos o IISS y la DIA. El material en servicio es una combinación de
equipo occidental, modernizado por la industria local, como también de
producción iraní, chino, y ruso. La industria de defensa, ha logrado satisfacer
diversos requerimientos, especialmente para las fuerzas terrestres, desde el
desarrollo del tanque Zulfiqar,
basado en componentes del viejo M60 estadounidense, de los cuales opera unos
150. El principal tanque de batalla de
las fuerzas terrestres, es el T72 con versiones fabricadas en Rusia y en Irán
bajo licencia. Hay unos 400 tanques T72Z, que son versiones modernizadas y
mejoradas del T55 ruso y su copia china T59.
Todavía están en operaciones 200 Mobarez,
versión mejorada iraní del tanque británico Chieftain. Algunas fuentes revelan que Irán opera un
número importante de tanques livianos británicos FV101 Scorpion. En lo que respecta
a blindados de transporte, la industria ha construido la versión china del
vehículo de combate de infantería BMP 1 ruso, cuyo número se estima en más de
400. Existen operativos más de un
centenar de blindados Sayyad,
empleados como plataformas para misiles y lanzacohetes. Desde la Unión Soviética llegaron cientos de
blindados anfibios BTR50, casi medio millar de vehículos de combate de
infantería BMP 1. De origen occidental encontramos cientos de blindados M113,
modernizados en el país. En materia de
vehículos de combate a rueda, opera material chino WZ551, de origen soviético –
BTR 60 - brasileño, comprados en tiempos
de la guerra de Irak, los Urutú y
Cascavel, cuyo número se desconoce. La industria nacional proveyó de
cientos de blindados 4c4 Rakhsh APC.
En materia de vehículos tácticos livianos, fueron construidos decenas de miles
de jeeps Safir, además de otros
modelos, incluyendo camiones tácticos militares. Irán cuenta con una potente industria
automotriz, que facilita la producción de este tipo de equipamiento.
![]() |
Las fuerzas del Ejército han sido desplegadas en Misiones de paz de la ONU |
La Artillería cuenta con
desarrollos locales, como el sistema de lanzacohetes FAJR 3, también obuses
autopropulsados fabricados en Corea del Norte, China, Unión Soviética, y
especialmente Estados Unidos. Los M109 fueron remozados y modernizados, y
sirvieron para el desarrollo del Raad 2,
un desarrollo nacional. En material
remolcado, la industria iraní produjo piezas de 155 mm, que opera con material
de origen soviético, chino, norcoreano, sueco, sudafricano y estadounidense. En
materia de vehículos aéreos no tripulados, Irán cuenta con un alto grado
desarrollo. Las fuerzas terrestres operan una serie de modelos para misiones de
reconocimiento, vigilancia, ataque, e inteligencia, producidos en el país.
![]() |
Sistema de Artilleria FAJR 3 |
Las
fuerzas terrestres iraníes ante el siglo XXI.
La Revolución de 1979
impuso importantes cambios en la estructura militar iraní. La represión que le
siguió a la caída del sha, afectó seriamente a las fuerzas armadas regulares.
El estallido de la guerra de Irak frenó el proceso de purgas y juicios, pero ya
para 1980, muchos cuadros superiores habían sido eliminados o se habían
exiliado. Esto abrió la posibilidad que cuadros intermedios ascender a los
máximos puestos de conducción y verse influidos por el ideal de la Revolución
islámica. Agregándose la dura experiencia de guerra, seriamente condicionada
por las sanciones internacionales, que obligaron al régimen, no solo buscar
fuentes no tradicionales de equipamiento, sino el desarrollo de una
infraestructura industrial, que alcanzó un grado aceptable de desarrollo que
permite cubrir una amplia gama de requerimientos de las fuerzas terrestres. La industria de defensa persa, produce
blindados, misiles, armamento portátil, municiones de todo tipo, cohetes,
vehículos aéreos no tripulados, vehículos tácticos, artillería, que, a pesar de
las limitaciones financieras del país, ha logrado desarrollar equipamiento
adecuado al nivel regional.
Las fuerzas regulares o Artesh, a pesar de no verse favorecidas
en materia de asignación de recursos, ni tener el peso político que tiene los Pasdaran, ha llevado a cabo un proceso
de reestructuración y asimilación de las lecciones aprendidas en la guerra de
Irak, junto con la puesta en marcha de la doctrina de defensa iraní, en el
marco de las conflictivas relaciones en la región y especialmente con Estados
Unidos. El riesgo de una intervención
extranjera, especialmente por parte de una potencia como la norteamericana, ha
marcado la preparación de las fuerzas regulares iraníes. Estas son entrenadas
para combatir ante efectivos superiores en términos humanos, materiales y
tecnológicos. Las características del teatro de operaciones iraní, incluyendo
la orografía que favorece la defensa, la profundidad estratégica y una
importante reserva entrenada, lista para ser movilizada, son factores a
considerar, y consideradas fortalezas que compensa las limitaciones de las
fuerzas iraníes, especialmente en materia de armamento avanzado.
En los últimos años, la
defensa nacional en Irán se ha venido robusteciendo a través del concepto de
“Defensa Avanzada” por medio del apoyo y sostenimiento de agentes
desestabilizadores, con miles de combatientes y elementos terroristas, que sin
ninguna duda contribuyen a reforzar la disuasión ante eventuales ataques a
territorio iraní. Esto ha permitido de alguna manera reducir los “costos” de
financiar una defensa convencional del país. En lo que respecta a las fuerzas
terrestres, se ha buscado, mejorar la movilidad, potencias de fuego, cambios en
el sistema de comando y control, que permita a unidades de tipo brigada operar
con un elevado nivel de autonomía, en un escenario donde se combinarán acciones
convencionales como no convencionales.
En 2010, las fuerzas
terrestres del Artesh,
iniciaron un proceso de cambios, destinados a tener una organización más
flexible, con mayor movilidad, poder de fuego, adaptándose a la doctrina de
guerra asimétrica que rige en Irán. En este contexto cobraron especial
importancia las fuerzas de operaciones especiales. Estas luego de muchos años,
fueron empleadas en un escenario real, Siria en 2016. No solo fueron como
asesores, sino se tiene certeza que actuaron en operaciones de combate, lo que
permite adquirir valiosa experiencia. Otra ventaja que tienen las fuerzas
terrestres, no solo es su experiencia operativa, preparación para el combate,
sino el grado de cohesión nacional, a diferencias de los vecinos árabes. La
dura prueba de la guerra de Irak, a pesar de las purgas revolucionarias, la
rivalidad con el cuerpo de Guardianes, el retiro de la asistencia occidental y
la fuga de cuadros superiores, muchos de ellos muy calificados, fue superada y
el Artesh, emergió lleno de
experiencia que lo ha capitalizado de manera positiva.
A pesar de las limitaciones descriptas, estamos ante un componente con un elevado nivel profesional y perfectamente adaptadas para operar en escenarios híbridos/zona gris, gracias a una valiosa experiencia operativa.
Comentarios
Publicar un comentario