La misteriosa Fuerza Quds
En
el mes de junio, en medios argentinos fue noticia la llegada de un avión Boeing
747 que tenía una tripulación mixta con venezolanos e iraníes. El avión había pertenecido a una empresa
iraní del Cuerpo de Guardianes. Mientras que parte de la tripulación, se
sospecha que integran la Fuerza Quds, una unidad de elite, considerada por
Estados Unidos e Israel, como una organización terrorista. Esta fuerza de
elite, creada en tiempos de Jomeini, ha tenido un papel muy importante en apoyo
a grupos desestabilizadores y terroristas en el Próximo Oriente, pero poco se
sabe de ella.
Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director de Diario El Minuto
En
los primeros tiempos de la Revolución Islámica, se pensaba en la creación de un
ejército afín al nuevo orden. En la creación de esta nueva fuerza, que
reemplazaría las fuerzas armadas de tiempos del sha, participarían las
distintas organizaciones tanto islámicas como de izquierda. Pero los sectores
islamistas, se hicieron con el control del Cuerpo de Guardianes de la
Revolución Islámica, conocidos como “Pasdaran”.
El ayatollah Jomeini, Guía Suprema, dio el visto bueno para crear una fuerza,
destinada a ser la guardia pretoriana del régimen y como elemento para prevenir
un posible golpe por parte de las antiguas fuerzas armadas. Los Pasdaran
participaron activamente en las purgas contra las fuerzas armadas, lo que
abrió una brecha hasta el día de hoy entre ambas instituciones militares. Las
tensiones y rebeliones protagonizadas por grupos insurgentes de extrema
izquierda, minorías étnicas, como los kurdos, además de la necesidad de imponer
las normas religiosas y de moralidad impuesta por los ayatollahs, convirtió al
Cuerpo de Guardianes, en la fuerza destinada a mantener el orden interno. El objetivo
de exportar la revolución al Próximo Oriente, llevó a utilizar al Cuerpo de
Guardianes para operar fuera de las fronteras nacionales. La primera
experiencia sería en Líbano, al patrocinar el desarrollo del movimiento Hezbollah, que más allá de un partido
político, se convirtió en una poderosa organización armada. La guerra civil
libanesa, forjó a los cuadros iraníes y sus pupilos libaneses. La base para la creación de la misteriosa
Fuerza Quds (nombre árabe de la ciudad de Jerusalén), se había establecido.
![]() |
Graduación de Oficiales del Cuerpo de Guardianes |
La
invasión iraquí en 1980, con el beneplácito de las potencias occidentales,
especialmente de Estados Unidos, con el objetivo de derribar al régimen de los
ayatollahs, tuvo un efecto inverso al esperado. La revolución no se desmoronó,
a pesar que atravesó momentos muy críticos, sino más bien radicalizó aún más al
régimen, y las fuerzas armadas regulares, ante la agresión extranjera se
alinearon al gobierno revolucionario, agregándose un hecho no menos, la joven
Guardia de la Revolución o Cuerpo de Guardianes, tuvo su “bautismo de fuego”
forjando sus cuadros y tropas, que a pesar del alto precio en vidas, permitió
desarrollar una peculiar doctrina de guerra asimétrica y de operaciones
especiales. En el plano estratégico, el régimen organizó el Ministerio de
Inteligencia y Seguridad en 1983. A lo largo de los años, fue creada una
aceitada y eficaz estructura institucional en materia de planeamiento, estando
al frente el Líder Supremo, además del Presidente de la República, ministros de
exteriores, inteligencia, defensa, interior, como del jefe de estado mayor
general de las Fuerzas Armadas. Los años de sanciones internacionales, de
conflictos regionales, ha llevado al régimen a contar con un eficaz sistema de
inteligencia nacional, que permite tener un adecuado cuadro de situación del
panorama regional e internacional.
La
Fuerza Quds, creada en aquellos primeros tiempos de la Revolución, forjada en
los campos de batalla en Irak y la guerra civil libanesa, es una fuerza
especial, dependiente directamente del Comandante del Cuerpo de Guardianes,
como una rama separada, de las otras “armas” que tiene dicha fuerza. Se estima
que tiene unos 5.000 efectivos – a pesar que el Consejo Supremo de Seguridad
Nacional aprobó elevar el número de efectivos a 15.000 - con un alto nivel de preparación, y sus
responsabilidades abarcan operaciones especiales fuera de las fronteras
nacionales, que incluye el entrenamiento de fuerzas aliadas a Irán, guerra no
convencional, y operaciones de impacto estratégico. En cuanto a la estructura de esta peculiar
fuerza como de su número de efectivos, es objeto de controversias, dado que
Irán no informa públicamente casi nada de esta peculiar fuerza de elite.
![]() |
General Soleimani. Aseisnado en 2020 en Irak. |
Esta
fuerza especial, opera en estrecha colaboración con los Ministerios de
Inteligencia y Exteriores. Los Quds, son una fuerza que cuenta con capacidad
propia de inteligencia, expertos en política internacional, además de su
componente netamente militar. La presencia de cuadros de la Fuerza Quds o FQ en
embajadas iraníes, le permite extender su radio de acción. No queda claro, los
vínculos entre personal diplomático iraní y los oficiales de la FQ. Sea como
fuere, no cabe duda que existen mecanismos de coordinación, que permite que la
FQ pueda llevar a cabo acciones en lugares muy distantes de Irán.
La
FQ, no solo ha operado en Oriente, sino también en la guerra de los Balcanes,
más precisamente, desarrolló actividades en apoyo a los bosnios musulmanes.
Desde la embajada iraní en Sarajevo, se proveyó de cobertura para las actividades
de la FQ, que a pesar de no haber tenido el impacto como en el caso libanés,
dando origen a un movimiento como Hezbollah,
brindó valiosas lecciones y en un área extraña a los intereses tradicionales
iraníes. Irán desplegó una estructura de organizaciones de caridad y
asistenciales, incluyendo la Medialuna Roja (rama de la Cruz Roja Internacional
para los países musulmanes) cobertura para las operaciones de la FQ. De una
manera pragmática, Teherán buscó generar lazos con los bosnios musulmanes, a
pesar de ser estos sunnitas. En 1992,
los croatas interceptaron un Boeing 747 iraní, que llevaba elementos de apoyo a
los combatientes bosnio musulmanes, incluyendo 4.000 armas portátiles, millones
de cartuchos de munición y una tripulación que iba más allá de los que emplean
los aviones de carga, con 40 iraníes a bordo. La CIA estimó que unos 150
cuadros de la FQ operaban en Bosnia en misiones de entrenamiento y
asesoramiento. Las presiones de Estados
Unidos directas al presidente bosnio musulmán Izetbegovic, para la expulsión de
los iraníes. Luego de los Acuerdos de Dayton, fuerzas de la OTAN, bajo mandato
de Naciones Unidas, en una operación de control, encontró a un grupo de
personas con pasaporte iraní y con un importante arsenal, mapas de las bases de
los Cascos Azules, finalmente dicho personal salió discretamente del país, dado
la situación endeble tras los acuerdos de paz de Bosnia. A pesar que la
experiencia iraní, que costó unos US$ 200 millones, Teherán, no logró crear una
red de influencia lo suficientemente poderosa, pero logró en un primer momento,
actuar con la máxima discreción y poner a prueba su capacidad para operar en
Europa, y posiblemente establecer una plataforma para su red de inteligencia.
![]() |
Hezbollah. un actor de proyección global. |
Los
tentáculos de la FQ, ha permitido crear una infraestructura de entrenamiento y
control de numerosas organizaciones armadas en Próximo Oriente, que van desde
milicias nutridas por oblaciones chitas locales, hasta organizaciones
terroristas sumamente complejas como Hezbollah. En una publicación turca, que analiza las
capacidades militares iraníes, en lo atinente a la FQ y su influencia en grupos
armados del Próximo Oriente, estima en varios miles de combatientes están bajo
su control directo o indirecto: El apoyo de Irán a los grupos de poder no
estatales en el Medio Oriente no es solo una cuestión de ideología
revolucionaria, son una parte esencial de la seguridad de Irán. Las relaciones
con los grupos de poder brindan a Teherán beneficios de seguridad, incluida la
asistencia para contrarrestar las amenazas de inteligencia extranjera, el
intercambio de inteligencia y la lucha contra el terrorismo, además de permitir
que el país proyecte su poder más allá de sus fronteras.
El
caso más emblemático es Hezbollah,
entidad estrechamente vinculada al régimen iraní, por cuestiones religiosas,
ideológicas y políticas. El financiamiento iraní ha permitido su expansión y
consolidación. Este verdadero “estado dentro del estado” tiene su propia rama
militar, con más de 30.000 efectivos, que han luchado por años en Siria del
lado del régimen del Assad, bajo la tutela de asesores iraníes. Esta
experiencia de guerra, le permite llevar a cabo no solo acciones no
convencionales, sino también convencionales.
A través de este actor, Irán obtiene inteligencia e impulsa acciones
directas contra intereses occidentales y el propio Israel.
En
2003, Estados Unidos invadió Irak y el país cayó en el caos. El pésimo manejo
de los ocupantes, con los vencidos, abrió las puertas para que Irán extendiera
su red de influencia en las poblaciones árabes chiíes. La FQ desde una base
especialmente organizada a dicho efecto en Irán, dio entrenamiento y asistencia
a miles de combatientes irregulares. Citando dicho artículo turco, Entre los grupos iraquíes destacados que
actúan como representantes de Irán se encuentran al-Hashd al-Shaabi (Las
Fuerzas de Movilización Popular o PMF), la Organización Badr, Asa'ib Ahl al-Haq
(AAH), Kata'ib Hezbollah (KH), Harakat Hezbolá al-Nujaba (HHN) y Kata'ib Sayyid
al-Shuhada (KSS). El PMF, formado el 15 de junio de 2014, está compuesto por
unos 40 grupos de milicias, con aproximadamente 100.000-120.000 combatientes
principalmente chiítas. El segundo grupo paramilitar importante respaldado por
Irán en Irak es la Organización Badr, que fue formada en 1982 por el ayatolá
Sayyed Mohammed Baqir al-Hakim y actualmente cuenta con aproximadamente 20.000
combatientes encabezados por Hadi al-Amiri. En
pocos años, los iraníes construyeron en Irak un verdadero poder paralelo,
incidiendo directamente en el gobierno de Bagdad. Asimismo, a través del
control indirecto, Irán, no tiene que involucrarse abiertamente en conflictos
regionales, ni empeñar recursos materiales y humanos importantes, con sus
ventajas políticas y económicas. En
Siria, el modelo de “guerras por delegación” llevó a la FQ a patrocinar y crear
distintas organizaciones paramilitares, con varios miles de combatientes.
Incluso fueron reclutados voluntarios chiíes provenientes de Afganistán, de la
perseguida minoría hazara (reclutados entre refugiados en Irán) y Pakistán.
Germen de nuevos actores que pueden ser empleado en defensa de los intereses de
Irán en dichos países. Israel advirtió la creciente presencia iraní en Siria y
ha llevado ataques muy puntuales, para evitar la consolidación de una
infraestructura militar iraní, especialmente en áreas cercanas a los Altos del
Golán, con el objetivo de alejar cualquier posibilidad de infiltración
terrorista patrocinada por Teherán. En
el teatro de operaciones sirio, el general Soleimani, comandante de la FQ, tuvo
un importante papel para la supervivencia del régimen de Damasco, que para el
2015, estaba al borde del colapso, ante la avalancha del ISIS. El apoyo ruso, unido a una acertada
estrategia en el terreno, permitió que las fuerzas de Assad, se impusieran y
recuperaran terreno perdido. Esta vez la FQ, no solo operó como elemento de
asesoramiento y entrenamiento, sino operó en acciones concretas, con apoyo de
fuerzas terrestres del Cuerpo de Guardianes y el ejército regular iraní.
![]() |
Milicias iraquíes en Siria con patrocinio iraní. |
En
el caso iraquí, se aplicaron en cierto punto, los mismos mecanismos en Bosnia,
a través de acciones vinculadas con el soft
power. Los iraníes desplegaron acciones políticas, culturales y militares.
Desde los primeros tiempos de la invasión de Estados Unidos, la FQ, estaba
operando en el terreno, gracias a la porosidad de las fronteras, que sobrevino
con el caos con la caída del dictador Saddam Hussein, teniendo como principal
referente político al líder chiita local Muqtada al Sadr. Los grupos
irregulares iraquíes chiitas, con asesoramiento iraní, pronto se transformaron
en un verdadero problema para las fuerzas de ocupación. En 2004 fueron
capturados oficiales de la FQ en Basora y en 2006, cuadros militares del Hezbollah, fueron detenidos por las
fuerzas de ocupación en Irak. En 2007,
cuadros de la FQ usando uniformes, tarjetas de identificación de las fuerzas
estadounidenses, hasta vehículos y armas de dicha procedencia, llevaron a cabo
un ataque a una base militar norteamericana en Irak, causando seis muertos. Una
demostración de fuerza, para mostrar el nivel de la FQ para desarrollar
operaciones encubiertas en cualquier punto de Irak. La infiltración iraní, se tradujo en el campo
de la política, donde la presencia de Teherán es notable, convirtiéndose en un
verdadero árbitro de la política local. La retirada de las fuerzas de Estados
Unidos de Irak, sin ninguna duda fue para los líderes iraníes una victoria. La
campaña de desestabilización sin ninguna duda tuvo sus efectos, a pesar que no
fue decisiva, pero si la actividad de la FQ, estuvo estrechamente ligada a
contribuir el clima de caos e inestabilidad endémica que vivió Irak desde 2003.
En
Arabia Saudita, los iraníes al parecer activaron el Hezbollah al Hejaz, desarticulado en 1997, pero el clima de
represión de la población chiita en dicho país, como en Bahréin, crea las
condiciones para el desarrollo de este “proxy” o agente desestabilizador. En Yemen, los iraníes apoyan a los huzíes,
estancados en una guerra civil contra el gobierno pro saudita instalado en
Adén. Desde Saná, los huzíes junto un sector de las fuerzas armadas yemenitas y
diversos grupos políticos, controlan gran parte de lo que fue la extinta
república de Yemen del Norte, con miles de combatientes. Nuevamente citamos al
artículo turco que nos dice que Irán ejerce el control e influencia sobre 17
grupos armados en Oriente, con una fuerza estimada de 300.000 integrantes. Esto permite a Teherán contar con importantes
recursos, que le permite golpear y desestabilizar los intereses de sus
adversarios en la región. Arabia Saudita lo vivió en carne propia con ataques
con misiles desde Yemen contra instalaciones de su industria petrolera.
El
asesinato por parte de Estados Unidos, del general Soleimani, durante muchos
años, comandante de la FQ y artífice de la estrategia militar iraní en la
región, no generó el efecto esperado, a pesar que frenó en parte la estrategia
de Teherán en Irak, pero por un corto lapso de tiempo. Irán más allá de algunas
acciones concretas contra bases estadounidenses en Irak y desde el discurso, no
escaló el conflicto. La pandemia del COVID significó un paréntesis, pero una
vez más Irán, viendo la oportunidad favorable, ha mostrado su influencia en
Irak, consecuencia del largo trabajo llevado por la FQ.
Fuerza Quds. Un arma estratégica.
La
Revolución de 1979 significó profundos cambios para Irán, incluyendo el aspecto
militar. El régimen se percibe a sí mismo, como responsable de la protección de
la fe islámica, de la rama chiita, bajo el concepto de la guía del docto. En
este contexto, Irán, tiene la responsabilidad de proteger a los oprimidos,
siendo estos generalmente las poblaciones chiitas de la región, dominadas por
las elites sunnitas. Es por ello que existe un deber de exportar el legado de
la revolución a la región, que se vincula también con la idea de convertir a
Irán en un actor relevante, con aspiración de ser una potencia. El
enfrentamiento con Occidente, especialmente con Estados Unidos y su aliado en
la región, Israel, han marcado la política de seguridad del régimen,
agregándose la creciente competencia y rivalidad con otro aliado pro occidental
en la región, Arabia Saudita.
Los
años de sanciones internacionales, las consecuencias de ocho años de guerra con
Irak, afectaron seriamente la economía del país. Los limitados recursos
destinados al ámbito militar, dieron origen a una peculiar estrategia. El
primer paso dado por el régimen en 1983, fue la creación del Ministerio de
Inteligencia y Seguridad, además de crear una fuerza militar, destinada a
preservar el legado revolucionario, como también exportarlo. Los años de la
guerra de Irak y la aspiración de exportar la revolución, llevó al diseño de
fuerzas especializadas en guerra asimétrica. El banco de pruebas, fue Líbano,
donde cuadros del Cuerpo de Guardianes, llevaron a cabo el experimento que
resultó ser Hezbollah. Los líderes
iraníes, desarrollaron un exitoso sistema de inteligencia, que le ha permitido
actuar en escenarios muy lejos del Próximo Oriente.
La
debilidad militar, llevó a buscar otros mecanismos para la defensa de los
intereses del país. El concepto de “Defensa Avanzada” significó la activación
de un peculiar grupo de elite, la Fuerza Quds, destinada a entrenar y apoyar
elementos desestabilizadores en la región, y poniendo en práctica el concepto de
guerra por delegación. Esto tiene un impacto en materia de costos, tanto
material, humano como económico. Los errores de Occidente en la región,
facilitaron de alguna manera a que los iraníes extendieran su influencia. En
Siria, la FQ, tuvo un importante papel. Irán no podía permitir la caída del
régimen de Damasco, que aislaría a Hezbollah, como también de un aliado
táctico, Hamas. Aquel campo de batalla ha servido para que la rama militar de
Hezbollah adquiriera una amplia experiencia militar convencional, como también
la FQ tuvo un importante rol, no solo en operaciones de asistencia, sino
llevando acciones especiales propiamente dichas.
El
caos iraquí, sobreviniente a la invasión de 2003, creó las condiciones para que
la FQ estableciera una red de organizaciones armadas de diverso tipo, llegando
a controlar directa o indirectamente a miles de combatientes, responsables de
muchas acciones contra la presencia de Estados Unidos y sus aliados en Irak. En
Yemen, los iraníes aplicaron la misma receta, interviniendo de manera
indirecta, lo que ha llevado Arabia Saudita y sus aliados, a un verdadero
pantano.
La
Fuerza Quds, va más allá de ser una fuerza especial, es una herramienta de
impacto estratégico, con una amplia experiencia operacional, apoyada por un
aceitado sistema de inteligencia y financiamiento garantizado por la red de
fundaciones y empresas del Cuerpo de Guardianes, que con suma habilidad, han
logrado sortear las sanciones internacionales. y le permite a Irán, financiar
sus acciones desestabilizadoras. Esta suerte de estrategia del miedo, llevada a
cabo por diversos medios, desde operaciones militares limitadas, guerra
irregular y hasta terrorismo, explotando con suma habilidad los errores y
debilidades de sus adversarios, le ha permitido a Teherán, ser un actor de peso
en el Próximo Oriente.
Comentarios
Publicar un comentario