La Marina Finlandesa en la Segunda Guerra Mundial
![]() |
Tripulación del submarino Vesihiisi |
El Teatro de Operaciones del Báltico durante la Segunda Guerra
Mundial, es poco conocido en medios publicados en español. Luego de un importante esfuerzo, presentamos
a los lectores, un breve panorama histórico de la Marina Finlandesa en la Segunda
Guerra Mundial, así como sus antecedentes en materia de evolución y organización.
Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Contexto histórico
Finlandia
durante siglos estuvo bajo la férula extranjera. Desde el siglo XI hasta 1809
el país formó parte de los dominios del reino de Suecia. En 1809 en el marco de
las guerras napoleónicas, el Gran Ducado de Finlandia – como así se denominaba
desde el siglo XVI el país – fue ocupado por Rusia y tras
En
enero de 1918, el marco generado por la revolución rusa, impulsó a sectores
comunistas a intentar imponer la revolución en Finlandia. Así estalló la guerra
civil, entre los rojos, liderados por un comité revolucionario en Helsinki y
los “blancos” o nacionalistas, conducidos por el Senado finlandés refugiado en Vasa,
y cuyo jefe militar era el entonces
general de caballería Mannerheim – y ex oficial imperial ruso - que
con el apoyo de tropas alemanas, logró derrotar a las más numerosas
tropas de la Guardia Roja, pero peor organizadas que las fuerzas blancas o
cuerpos de protección o suojeluskunta.
Luego del intento frustrado, de establecer un monarca de origen alemán, el
príncipe Kart de Hesse. La derrota del Imperio germano en la Primera Guerra
Mundial impidió que fuera coronado rey de Finlandia. Entonces, bajo las leyes
del Gran Ducado, vigentes desde fines del siglo XVIII, el general Mannerheim
asumió la regencia del nuevo estado.
![]() |
Tripulantes del buque de defensa de costas Väinämöinen |
En
1919 fue aprobada la Constitución, estableciendo una república parlamentaria,
que, en el período de entreguerras, tuvo un período agitado, especialmente por
las divisiones resultantes de la guerra civil, los conflictos con la minoría
sueco parlante, y el ascenso de grupos extremistas, como el llamado “Movimiento
de Lapua”. En cuanto a su política exterior, Finlandia siguió los pasos de sus
vecinos escandinavos de mantener una estricta política de neutralidad, como una
garantía para su propia seguridad.
![]() |
Tropas nacionalistas finlandesas formadas en 1918, |
En 1920, Finlandia y la Rusia Soviética, firmaron el Tratado de Tartu, por el cual se fijaron las fronteras entre ambos estados. En dicho tratado fue garantizada la salida al Ártico de Finlandia, una parte del istmo de Carelia y la neutralización de un número determinado de islas del Golfo de Finlandia.
Los
comienzos de la Marina
finlandesa
§ Dos cañoneras de 420 ton de empleados en su momento como escolta del
yate del zar Nicolás II, construidos en Alemania antes de
§ Dos cañoneras de 390 ton: Turunmaa
y Kariala.
§ Las cañoneras Uusimaa y Hämeenmaa
buques de 400 ton, empleados por los alemanes tras su captura en Turku como dragaminas.
Devueltos en 1920.
§ Los torpederos S-
§ Los torpederos C1 a C4 eran buques de la clase Tsiklon, inspirados en un diseño francés de 150 ton y dotados de
tubos de
§ El minador M1 era un buque de 776 t. Fue construido en 1916 como Voin, siendo rebautizado en 1936 como Louhi.
§ El Rauti y Vilpula eran un
minador y un dragaminas respectivamente, puestos en servicio en 1917 con un
desplazamiento de 240 t
§ Buques de la clase Sveaborg de 300 t destinados a la guerra de minas.
![]() |
Limpiando la cubierta de un buque de defensa de costas |
Los programas navales
El
primer programa de modernización naval fue presentado en 1919, propuesto por el
entonces Jefe de la Marina, el comodoro Hjalmar von Bonsdorff. Este constituía
un ambicioso plan destinado a la construcción de buques para la guerra de
minas, defensa de costas y submarinos. El objetivo del mismo era contar con
fuerzas navales capaces de contrarrestar un asalto anfibio soviético. La situación política del país y los escasos
recursos económicos impidieron que este programa se llevara a cabo. En 1920 el comodoro Von Schoulz lideró un
comité para contar con medios adecuados para la defensa marítima y montar una
estructura disuasiva ante una eventual ocupación sueca de las Islas Aland. (1). El punto débil del programa era la
carencia de buques de mayor porte para establecer una defensa en profundidad.
![]() |
comodoro Hjalmar von Bonsdorff. |
El
1922 el gobierno creó dos nuevas comisiones, para estudiar las opciones para un
programa de modernización naval, que presentaron dos propuestas:
· Programa de construir una flota de 32.000 t con
un costo de 4.600 millones de marcos finlandeses. Este consistía en el diseño
de una fuerza, que era la que precisaba el país, para una defensa adecuada de
sus espacios marítimos e insulares;
· Programa de para construir una flota de 21.500
ton y de un costo 2.000 millones de marcos finlandeses, con una duración de
diez años, a diferencia del anterior, era factible desde el punto de vista
técnico y presupuestario. Recién en 1925 el Parlamento, luego de superar la
oposición de izquierda, fue aprobado.
En
1927 por medio de una ley de modernización naval son fijadas las siguientes
prioridades
a)
Dos buques de defensa de costas (2);
b)
Dos submarinos de 400 ton y uno de 100 ton (3);
c)
Cuatro torpederos (de diseño británico - tipo Thornycroft - de
Las
limitaciones en materia de inversiones en defensa, impidió la adquisición de un
buque de entrenamiento, equipos de comunicaciones, municiones y torpedos para
los buques establecidos en el programa de modernización de 1927. A pesar de los obstáculos impuestos por los
políticos, especialmente de sectores de centro izquierda e izquierda, se
llevaron a cabo el plan de construcciones/adquisición de los siguientes medios:
·
1 submarino tipo Vesikko (hoy convertido en museo);
· 1 velero escuela Suomen Joutsen (Cisne de Finlandia) de
· 6 barreminas del Tipo Ahven, comisionados entre 1937 y 1938.
La
prioridad en el programa de modernización fue dada a los submarinos, que
estaban a cargo de los astilleros Crichton
– Vulcan de Turku, donde también se llevó a cabo la construcción de los
buques de defensa de costas. También los astilleros de Helsinki y Porvoo
participaron en el programa de modernización de
![]() |
Botadura del submarino Vetehinen. |
El nacimiento de los Cazadores Anfibios: los infantes de marina finlandeses. Su preparación, organización y doctrina.
En 1931 hubo una serie de reformas en las Fuerzas de Defensa finlandesas, los estudios realizados dieron como resultado la necesidad de contar con fuerzas de operar en el llamado “Mar del Archipiélago” que incluyen las estratégicas islas Aland, además de las islas y zonas costeras del Golfo de Finlandia, donde se concentraba – y lo es hasta el día de hoy – la mayor parte de la población y el centro político del pais, al encontrarse la capital, Helsinki. El debate sobre si dicha fuerza operaría en el ámbito del Ejército o las Fuerzas navales, fue zanjado por la orden del presidente del Consejo de Defensa, mariscal Mannerheim, que determinó que los Cazadores Anfibios o Rannikkojääkärit, dependerían del comando naval, formando orgánicamente una división o Rannikkojääkäritdivisioona. Incluso el planeamiento preveía la asignación de medios aéreos en apoyo a esta unidad de elite. En 1934 fue establecido formalmente el nuevo cuerpo con las siguientes responsabilidades: Ejecución de contraataques contra desembarcos enemigos en la zona del Mar del Archipiélago (mar que rodea a las islas Aland); Llevar a cabo ofensivas a escala desde el mar en apoyo al Ejército; Operaciones sobre el mar helado en tiempo invernal, lanzando ataques por el flanco del adversario; Guerra no convencional, reconocimiento en profundidad, capacidad para operar en lagos, lagunas, pantanos, proveyendo adiestramiento tanto a cazadores anfibios como elementos del ejército. A tales efectos fue creado un batallón de elite.
El planeamiento previó la asignación en tiempos de conflicto un componente aéreo, formado por dos escuadrones de cazas, dos escuadrones de bombarderos y lucha antisubmarina, un escuadrón de reconocimiento y un escuadrón de transporte.
En Finlandia, hasta el día de hoy, el servicio militar es obligatorio. En la época que fue creada la División de Cazadores Anfibios, solo se aceptaban voluntarios, que previamente había tenido formación durante el servicio militar obligatorio. Estos debían ser reclutas que habían completado la instrucción básica de seis meses en el ejército. En la localidad de Ekenäs, en la provincia sureña de Uusimaa, fue creado un centro de instrucción. Allí los reclutas debían pasar ocho semanas de un duro entrenamiento, donde los instructores no les hacían para nada fácil las cosas. No obstante, el 85% de los reclutas lograban pasar las duras pruebas. Superada las terribles ocho semanas de formación de base, seguían cuatro meses de instrucción especializada. Los seleccionados para ser oficiales y suboficiales, eran elegidos al terminar la etapa I o de formación básica, y seguían con un plan de instrucción específico.
![]() |
Pieza de Artillería de Costa de 203 mm |
El duro entrenamiento incluía exigencias
en materia de natación, marchas forzadas con equipo de 40/60 kg a lo largo de
![]() |
botadura del submarino enano Saukko. |
Las mujeres podían ser admitidas en la División, eran parte del cuerpo femenino auxiliar de las Fuerzas de Defensa, las Lotta Svärd, cumpliendo funciones administrativas, comunicaciones, logísticas. Recibían una preparación severa, pero no al nivel de los reclutas masculinos.
El mariscal Mannerheim dispuso que oficiales y suboficiales, se pusieran en contacto con otros cuerpos de infantería de marina de la época. Así hubo intercambios con los Royal Marines británicos, el Mariniers Korps holandés, la Infantería de marina española y los “Tropas Coloniales” francesas. De la mano del general Ben H Fuller se estableció un programa de intercambio entre “marines” finlandeses y estadounidenses. Esto fue de gran valor para el desarrollo de la División, especialmente en materia de doctrina y entrenamiento.
El comando de la división dependía
directamente del Asesor de Operaciones Combinadas o ACO del Comando en Jefe de
las Fuerzas de Defensa. El ACO estaba
compuesto por oficiales de las tres ramas de las Fuerzas de defensa y del
cuerpo anfibio. La división propiamente
dicha estaba al mando de un general de división, que contaba con una estructura
de entrenamiento anual para unos 3.000 reclutas. Entre 1934-35 se habían
entrenado 8.000 reclutas. La División
contaba con tres grupos de combate de nivel regimiento, distribuidos en
distintas bases. El grupo de combate
contaba con la siguiente estructura: cuartel general nivel regimiento;
compañías de seguridad, comunicaciones, ingenieros, y reconocimiento; tres
batallones anfibios; batallón de armas pesadas, que incluía compañía antiaérea,
dos baterías de artillería de campaña y compañía de morteros de
Los grupos de batalla eran unidades autosuficientes, contaban con sus propios medios de apoyo logístico, reconocimiento y apoyo de fuego. Una breve observación nos permite inferir que estamos ante lo que hoy en el ambiente militar argentino se denomina Gran Unidad de Combate, dotadas de un importante poder de fuego, no solo a nivel de gran unidad, sino también a nivel batallón y compañía. El concepto de grupo de combate, era una fuerza de armas combinadas con unos 5.000 efectivos dotados con un sistema de comando, control e inteligencia integradas, elevado nivel de autonomía operativa con los escalones de apoyo correspondientes. En un informe realizado por un oficial de US Marines, resaltó que la organización finlandesa promueve el uso racional de recursos, facilitar la comunicación entre los distintos niveles de la conducción militar y la flexibilidad. Resaltaba el entrenamiento interarmas.
El cuartel general de la División cumplía solo funciones administrativas, de entrenamiento, alistamiento y logísticas. Dado la peculiar organización militar de las Fuerzas de Defensa, el planeamiento tenía previsto su integración a estructuras de carácter conjunto, formando organizaciones de combate equilibradas. Asimismo, la División estaba formada como la mayor parte de las Fuerzas de Defensa, por reservistas, manteniéndose un reducido núcleo de personal para entrenamiento, no solo de los nuevos reclutas, sino también de los reservistas. El plan de instrucción de éstos últimos permitía mantener reservas activas con un elevado nivel de operatividad, que les permitía su rápida movilización.
Las observaciones realizadas por marines estadounidenses sobre sus pares finlandeses, nos indican la existencia de un cuerpo disciplinado, con una elevada moral, calidad en el liderazgo y una preparación de primer nivel. Existía una estrecha relación entre oficiales y suboficiales con los reclutas. No se observaron formalidades en materia de saludos. Sin embargo, existía una fuerte cohesión. Existe un programa de entrenamiento que fomenta crear lazos muy sólidos entre cuadros y tropas, y por cierto este programa era sumamente realista. Los marines finlandeses además recibían un programa de conferencias sobre intereses nacionales, a fin de consolidar el sentido del deber en la defensa de estos intereses.
El concepto de “armas combinadas” sería empleado
por los alemanes en la ofensiva contra Polonia en 1939 y luego en Francia en
1940, donde los grupos de batalla de armas combinadas, cosechó grandes
victorias. Este concepto había sido desarrollado también en Finlandia, con
limitaciones dado los escasos recursos que eran asignados al área de defensa.
Que como hemos visto, las carencias materiales, eran suplidas por una
organización novedosa, flexible, buen sistema de comando y control, y un
entrenamiento exhaustivo.
Desde
la independencia existía un consenso en el liderazgo político – militar
finlandés en considerar a
En
1922 fue implantado el servicio militar obligatorio en las Fuerzas de Defensa (Puolustusvoimat) y
En el ámbito de la defensa funcionaban dos organizaciones peculiares: la Guardia Cívica (ver https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2020/12/voluntarios-de-la-defensa-la-guardia.html) y la Lotta Svärd. La primera era una especie de Guardia Nacional formada por 100.000 voluntarios, en cuanto a la segunda organización era un cuerpo auxiliar femenino voluntario que en un principio contó con 100.000 personas, llegando a 242.000 en 1944, responsable de ejecutar diversas funciones, desde cocineras, personal administrativo, observadores aéreos, enfermeras, etc. contribuyendo a liberar potencial humano para el frente (5). En los años 30, Mannerheim, en su calidad de presidente del Consejo de Defensa, apremió al Parlamento para incrementar fondos para las Fuerzas de Defensa, pedidos que fueron en gran parte desatendidos. Este obstáculo no impidió que utilizara inteligentemente los escasos recursos destinados a la defensa para fortalecer la red de fortificaciones del istmo de Carelia (6), adquirir materiales y mejorar el adiestramiento.
La
crisis del 29 también afectó a Finlandia, y las medidas de austeridad, llegaron
al sector de defensa. En 1932 el presupuesto fue reducido en un diez por
ciento, y otro tanto en 1933. Esto tuvo serias consecuencias, al impedir
renovar medios de
![]() |
El brillante Mariscal Mannerheim. Comandante en jefe de las Fuerzas de Defensa. Regente y Presidente de Finlandia |
La situación de
Finlandia
al independizarse heredó el sistema de defensa naval de tiempos de los zares.
La destrucción de la Flota del Báltico en 1905, en la batalla de Tsushima,
llevó a la construcción de una serie de baterías fijas, apoyadas por un sistema
de minado. Durante años, los antiguos oficiales que sirvieron en las fuerzas de
![]() |
Buque de guerra de minas Hameenmaa. 1941 |
En
1927, en el marco de cambios en la Defensa, los Comandos de la Marina y de la
Artillería de Costa son unificadas bajo la denominación de Fuerzas Navales (Merivoimat), siendo designado para
comandar la nueva fuerza, el mayor general Väinö Valve (7), un “jaeger” (8) y hombre de la artillería de
costa, secundado en la conducción de las Fuerzas Navales, por oficiales
provenientes de la antigua Marina. En 1933 la nueva organización estaba
compuesta por:
·
Cuartel
General de las Fuerzas Navales;
·
1er Regimiento
de Artillería de Costa (Helsinki);
·
2do Regimiento
de Artillería de Costa (Viipuri, istmo de Carelia);
·
3er Regimiento
de Artillería de Costa (Sortavala, Lago Ladoga);
·
Baterías
independientes de Hankö y Hamina;
·
Flota Costera;
·
Base Naval de
Helsinki;
·
Base Naval de
Turku (creada en 1939 para la defensa de las islas Aaland);
·
Buque escuela
Suomen Joutsen;
·
Academia
Naval.
En
1939 al estallar la SGM, la Flota Costera era una fuerza compuesta por una
combinación de buques veteranos de la época zarista y de reciente construcción,
que incluía buques de defensa de costas, torpederos, submarinos y barreminas,
comparado con las fuerzas de la Flota Roja soviética, sin ninguna duda estaban
en una clara desventaja. Las
deficiencias fueron compensadas en parte, por barcos provenientes del ámbito
civil y gubernamental, adaptándolos para cumplir funciones de barreminas,
minadores y escoltas. Fueron armados
cuatro mercantes, utilizados para la protección de las líneas de tráfico
marítimo, junto a rompehielos pertenecientes
En
este marco de carencias, tanto las fuerzas navales, como el resto de las
fuerzas militares finlandesas tendrían que enfrentar a las poderosas fuerzas
armadas de
![]() |
Suomen Joutsen, 1932. Buque Escuela de la Marina Finlandesa. |
Antecedentes de
Finlandia
se consideraba a salvo de las maquinaciones de las grandes potencias por sus
relaciones pacíficas con los países escandinavos, su declarada postura de
neutralidad y los tratados firmados con
Al
final de la década citada,
En los primeros meses de 1939 no hubo grandes progresos, pero Moscú contraatacó proponiendo la cesión de determinadas islas del Golfo de Finlandia a cambio de tierras al norte del Lago Ladoga, sobre la base de un acuerdo secreto entre ambas partes. Esto fue rechazado, dado que era imposible constitucionalmente para los finlandeses, asimismo el temor de Helsinki, era que Alemania hiciera las mismas peticiones. Los temores del gobierno finlandés se hicieron realidad cuando Alemania, en abril de 1939, ofreció a los países escandinavos la firma de pactos de no agresión (Dinamarca lo firmó y fue invadida en 1940). En ese mismo mes se iniciaron las conversaciones entre Berlín y Moscú, cuyo resultado fue el Pacto de No Agresión germano soviético del 23 de agosto (conocido como Pacto Ribbentrop – Molotov) que entre sus cláusulas secretas incluía la entrega de los países ribereños al Báltico a la esfera de influencia del Kremlin y ello incluía a Finlandia.
El 1 de septiembre Alemania invadió Polonia, y la Unión Soviética intervino en el reparto de dicho país. Pocos días después presionó a los países bálticos para que cedan bases militares en sus territorios. Estonia lo hace el 28 de septiembre, Letonia el 5 de octubre y Lituania el 11 de octubre. El derrumbe de Polonia, impactó a las dirigencias de dichos países, que consideraban a este país como militarmente fuerte, subestimando la renacida potencia militar germana.
El régimen soviético volvió a contraatacar en el plano diplomático y ofreció a Helsinki un tratado de asistencia mutua, la cesión de una base en la península de Hankö para 5.000 soldados, la porción occidental de la península de Petsamo, rectificaciones en la frontera en el istmo de Carelia, algunas islas en el golfo de Finlandia, incluyendo la estratégica isla de Suursaari. En otras palabras, Stalin exigía 2.761 km2 del mejor territorio finlandés a cambio de 5.529 km2 de tierras inermes al norte del Lago Ladoga. La propuesta soviética abarcó la demolición de fortificaciones a ambos lados de la frontera. La delegación finlandesa en Moscú ante la propuesta soviética, hicieron una “contraoferta” que implicaba la cesión de algunas islas y llegado el caso, según las instrucciones del gobierno, si la presión de Moscú aumentaba, como máximo estaban autorizados a ofrecer la cesión total de la isla de Suursaari, ubicada estratégicamente en el Golfo de Finlandia.
Las negociaciones continuaron sin éxito y terminaron con el siniestro comentario de Molotov, Comisario para las Relaciones Exteriores soviético: “Nosotros los civiles no podemos ver más lejos en este asunto; ahora corresponde el turno a los militares para que manifiesten cuanto tengan que decir”. Tras recibir este comentario, el embajador finlandés, Juho Kusti Paasikivi y el Ministro de Interior Tänner, miembros de la delegación finlandesa se retiraron.
![]() |
Paasikivi regresa de las negociaciones en Moscú. 1939 |
El mes de noviembre se caracterizó por los agravios de la prensa soviética a Finlandia y la constante violación del espacio aéreo por parte de aviones militares soviéticos. El 26 de noviembre ocurre el “incidente de Mainila”, por el cual Molotov acusó a los finlandeses de un bombardeo artillero en la frontera. La respuesta de Finlandia fue la realización de una investigación conjunta sobre el citado incidente. La investigación realizada en su momento, reveló que guardias fronterizos finlandeses observaron fuegos de artillería del lado soviético, siendo difícilmente culpa de los finlandeses pues el mariscal Mannerheim - Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa - había dado la orden de retirar la artillería propia de la frontera. En otras palabras, Moscú buscaba una excusa para llevar a cabo una guerra de agresión.
El
29 de noviembre la Unión Soviética, rompió relaciones diplomática y ese mismo
día tropas del Ejército Rojo capturaron a guardias fronterizos finlandeses en
la zona de Petsamo. El 30 comenzaron los ataques aéreos a Helsinki. Dichas
acciones trajeron aparejado la condena de
El
1 de diciembre con la invasión soviética comenzó la denominada Guerra de
Invierno. Al estallar el conflicto las Fuerzas Navales (cuyo personal abarcaba
247 oficiales, 699 suboficiales y 2598 marineros, cifra que no incluía tropas
anfibias y de la artillería de costa) tuvo modificaciones en su organización
estableciéndose los siguientes agrupamientos:
·
Fuerzas
dependientes del Comando de las Fuerzas Navales;
·
Flota Costera,
cuyo núcleo lo conformaban los buques de defensa de costas bajo el comando del
capitán de navío E.A Rahola (9), siendo su misión el prevenir desembarcos en la
costa SW; Comando Naval del Sudoeste, con base en Turku, cuyo comandante era el
capitán de navío Svante Sudman(10), teniendo bajo su dependencia rompehielos,
barcos patrulleros y escoltas;
·
Medios
asignados al Lago Ladoga;
·
Comando Naval
del Botnia, con sede en Vaasa, cuyo titular era el capitán de navío Wirta.
Los comandos navales del Sudoeste y del Botnia fueron creados para defender las líneas de comunicación marítima y las islas Aland. Dichos comandos tenían carácter de conjuntos al disponer bajo su mando fuerzas terrestres y aéreas.
El ataque por mar comenzó con una fuerza compuesta por el crucero Kirov escoltado por dos destructores que atacaron por sorpresa a las baterías de costa de la isla Russarö, el resultado del encuentro fue la pérdida de un destructor y el retiro del Kirov, rechazado por el fuego finlandés. Entre el 2 y el 3 de diciembre tropas finlandesas desembarcan en las islas Aland para evitar que sean ocupadas por el enemigo (11). Mientras tanto dos destructores soviéticos intercambiaron fuegos con la batería de costa de la isla Utö.
El 5 de diciembre una flotilla compuesta por el crucero Minsk y dos destructores, bombardearon sin éxito las baterías de Saarenpää, en el marco de una operación de “ablandamiento” para poder llevar a cabo un asalto anfibio, que quedó frustrado. El día 10 la misma batería abrió fuego contra el acorazado Oktiabriskaya Revolutsia causándole diversos daños. Posteriormente entre los días 18 y 19 de diciembre el citado acorazado junto al buque del mismo tipo - el Marat - bombardearon las baterías de Saarenpää, en un nuevo intento de apoyar la realización de una acción anfibia en las costas meridionales de Finlandia, con la idea de caer sobre la retaguardia del Ejército Finlandés. Esta acción fué enérgicamente rechazada por la defensa finlandesa.
El
7 de diciembre
Los finlandeses pusieron en práctica su estrategia de defensa naval, acorde a los medios disponibles, desplegaron su flotilla de submarinos, para llevar a cabo el minado de las costas de Estonia, base del crucero Kirov y particularmente en la bahía de Paldiski, convertida en una importante base naval soviética. Las operaciones las llevó a cabo el submarino costero Vehiisi; el Vetehinen llevó a cabo tareas de minado en la ruta que conectaba el puerto estonio de Tallin con la base naval de Kronstadt, sede la poderosa Flota del Báltico. Las duras condiciones del invierno de 1940, impidieron que los submarinos Vesikko y Saukko atacaran las fuerzas de superficie soviéticas.
El esfuerzo naval finlandés tuvo sus frutos, una vez garantizado que los soviéticos no desembarcarían en las islas Aland y en la costa Sudoeste del país, las operaciones se concentraron en la protección del tráfico mercante, limpieza de minas y operaciones ASW (antisubmarinas) a cargo de fuerzas ligeras o sutiles.
Los
buques de defensa de costa, Väinämöinen e
Ilmarinen - los medios capitales de
En
enero de 1940 por razones climáticas los buques de defensa de costas son
trasladados a
![]() |
Ametralladora AA del buque de defensa de costas Väinämöinen |
A
mediados de enero de 1940
El
mes de febrero, los soviéticos, ahora liderados por el mariscal Timoshenko,
lanzaron una furiosa ofensiva en el istmo de Carelia. Esto motivó al alto mando
militar finlandés a movilizar todos los recursos humanos disponibles, incluido
personal naval que formó dos regimientos para reforzar el Ejército de Istmo. A
pesar de la inferioridad en materia de efectivos y armamento, resistió la
embestida soviética. Pero los inmensos recursos soviéticos, se hicieron sentir
sobre los agotados defensores. En la última etapa del conflicto,
![]() |
Sala de torpedos del submarino Vesikko |
Finalmente, el número se impuso a los finlandeses, la esperada ayuda de los Aliados, nunca se concretó. Los finlandeses firmaron la paz de Moscú de 1940, que significó la perdida de islas en el Golfo de Finlandia, el istmo de Carelia, los distritos adyacentes al Lago Ladoga, el sector oriental de la península de Petsamo, el arrendamiento por treinta años de la base naval de Hankö y el área de Salla en Laponia. A pesar de todo, Finlandia conservó la independencia, a diferencia de sus vecinos bálticos, que una vez que permitieron el ingreso de tropas soviéticas, Stalin no dudó en faltar a los compromisos y anexar dichos estados.
Las grandes pérdidas sufridas por los soviéticos en esta guerra, demostraron que el ataque a Finlandia distaba de la “blitzkrieg” que ellos pensaban. Las bajas del Ejército Rojo están estimadas en 200.000 entre muertos y heridos, 1.600 tanques (de 3.200 utilizando a lo largo del frente) y cientos de aviones. Por la parte finlandesa las perdidas llegaron a 24.923 muertos y 43.557 heridos. Cifras enormes para un país de apenas 3 millones de habitantes.
La
Marina finlandesa cumplió con éxito las misiones encomendadas: la de evitar un
desembarco enemigo y proteger las líneas de comunicación marítima. Durante
![]() |
lanchas torpederas en Lago Ladoga. |
Finlandia había perdido 35.000km2, tenía a tiro de piedra de su capital la base soviética de Hankö, a este panorama se agregaba la anexión reciente de los Países Bálticos, y era muy probable que Finlandia corriera la misma suerte. Corría el año 1940 y Alemania cosechaba resonantes victorias. La situación se tornó sumamente delicada con la ocupación de Dinamarca y Noruega. En este período la Marina incorporó dos minadores Tipo Ruotsisalmi, seis barreminas Tipo Kuha y cuatro barcos Tipo SM también para la misma función.
Las dificultades de implementar el tratado de Moscú, y el nuevo panorama internacional, llevaron a muchos a pensar que la paz firmada recientemente, era algo transitorio. Mientras que en Helsinki debatía como salir de las duras condiciones impuestas por Stalin, en Berlín se gestaba la Operación Barbarroja, la invasión alemana a la Unión Soviética. Las tensas relaciones entre Helsinki y Moscú, y las intenciones veladas de los soviéticos, donde existían temores ciertos de que el país correría la misma suerte que los países bálticos, llevó a Berlín a promover un acercamiento con Finlandia. La difícil situación, donde el país se jugaba su existencia, llevó al gobierno a incrementar sustancialmente el presupuesto de defensa. A pesar de los tratados de 1940, los soviéticos siguieron con reclamos, especialmente en relación al mineral de níquel en la zona de Petsamo. Los finlandeses ofrecieron una participación del 50%, además de exigir garantías para que Moscú no apoyara agitaciones opositoras. El ofrecimiento fue rechazado por Moscú. El mariscal Mannerheim, comandante de las Fuerzas de Defensa, indicó que mayores concesiones, eran una amenaza directa a la seguridad del país. Entonces las conversaciones quedaron suspendidas.
![]() |
El general Väinö Valve, comandante de las Fuerzas Navales finlandesas |
El
acercamiento germano finlandés, fue gradual, y no estuvo sujeta desde el primer
momento a ningún documento formal. Sino a simples acuerdos, que incluyeron
intercambios entre las fuerzas armadas de ambos Estados, incluido un programa
de ayuda militar que significó la llegada de tropas alemanas y armamento
moderno para las fuerzas finlandesas.
Sin ninguna duda, Alemania precisaba tener presencia en Finlandia, de
cara a la invasión a
El
mismo día que comenzó de
![]() |
Buque de defensa e costas abre fuego. |
En
la mañana del 22 de junio de 1941 se iniciaron las hostilidades entre fuerzas
finlandesas y las fuerzas soviéticas haciéndose presentes de manera masiva el
día 26 con un ataque aéreo. Este hecho llevó al Parlamento finlandés a declarar
el estado de guerra, y considerar que el Tratado de 1940 había sido
abiertamente vulnerado, dando comienzo a la Guerra
de la Continuación (13). La situación estratégica desde el punto de vista finlandés
era claramente desfavorable al tener frente a sus costas un importante
despliegue militar soviético con la anexión de los países bálticos, estando
seriamente expuestas a un ataque anfibio las costas meridionales y las
estratégicas islas Aland. En este delicado escenario se agregaba la presencia
soviética en la base de Hankö, que obligaba a dividir las escasas fuerzas de
· Fuerza Naval
(comodoro Rahola) del cual dependían: Flota Costera formado por los buques de
defensa de costa, la flotilla de barreminas tipo Ahven y flotilla de
patrulleros, con la misión de realizar operaciones ASW entre Porkkala y la isla
Suursaari; Grupo de Fuerzas Ligeras compuesto por barreminas Tipo Kuha,
cañoneras y minadores; Grupo de Dragaminas; y Grupo de Torpederos destinado a
atacar el tráfico marítimo enemigo al este del Golfo de Finlandia;
· Flotillas de
Submarinos y de Escoltas bajo control directo del Comandante de las Fuerzas
Navales (teniente general Väinö Välve);
· Siete brigadas de defensa de costas (infantería y artillería) dependientes del Comando de las Fuerzas Navales. De las cuáles fueron ubicadas dos al oeste de Hankö y cinco al este.
La ofensiva finlandesa en el mar tuvo su primer éxito con hundimiento por parte del submarino Vesikko del mercante enemigo Vyborg de 4.100 ton, cerca de la isla Suursaari el 3 de julio. Durante el transcurso de la guerra los submarinos finlandeses contribuyeron a causar importantes pérdidas.
![]() |
Comodoro Rahola, comandante de la Flota y el General Vaino Valve, Jefe de las Fuerzas Navales |
Los buques de defensa de costa al inicio de las hostilidades cumplieron en un primer momento la función de “flota en potencia” hasta que el mando determinó su participación en la operación Klipapurjehdus (Carrera de Veleros), que consistió en la ocupación de las islas Aland para evitar un desembarco soviético, donde sufrieron un ataque aéreo sin gran éxito el 22 de julio.
El 26 de julio fuerzas navales finlandesas, libraron el combate del islote de Bengtskär (14) en el cual el comodoro Rahola ordenó movilizar los buques de defensa de costa en apoyo a las fuerzas ligeras, decisión basada en la información errónea de la Fuerza Aérea finlandesa sobre la presencia de destructores enemigos en la zona (los presuntos destructores resultaron ser un grupo de patrulleros y cañoneros). Cuando los buques salieron de la zona de Örö se encontraron bajo el ataque de bombarderos PE-2 soviéticos, impactando una bomba en el buque de defensa de costas Ilmarinen, causando la muerte de un marino y heridas a otros trece, y diversas averías que fueron reparadas en los astilleros de Turku. Otra de las operaciones donde se vieron involucrados los buques de defensa de costas, fue el ataque a la base de Hankö, causando diversos daños. En noviembre de 1941 en la frustrada operación Norwind la Marina sufrió la pérdida del Ilmarinen, al chocar con una mina soviética (Su gemelo Väinämöinen siguió atacando la base de Hankö hasta el 15 de noviembre de 1941).
La
presión alemana sobre
La destrucción de uno de los buques de defensa de costa, llevó a que el alto mando naval, ordenara disolver la Flota Costera, promover una reestructuración de las Fuerzas Navales y la creación de una unidad de tareas liderada por el Väinämöinen, que durante los tres años subsiguientes sería destinado a operaciones antisubmarinas.
Al finalizar el año 1941 la ofensiva germano finlandesa tienen como corolario el repliegue soviético a Leningrado, reduciendo los ataques de la poderosa Flota Roja a acciones por medio de submarinos y fuerzas ligeras.
1942
En
el mes de mayo de 1942, finlandeses y alemanes comenzaron a tender importantes
barreras de minas para bloquear a
![]() |
Buques minadores finlandeses. 1942 |
El Golfo de Finlandia, a lo largo de la guerra de la Continuación, fue escenario de diversos combates por el control de determinadas islas, claves para los soviéticos para romper el bloqueo. Desde la perspectiva germano finlandesa, la defensa de las islas del Golfo, eran de suma importancia para mantener bloqueado los movimientos de la Flota Roja. La isla de Suursaari o Gogland (cedida a los soviéticos tras la paz de Moscú de 1940) fue tomada por medio de un asalto de infantería. Los soldados finlandeses llegaron a la isla, luego de una travesía sobre el mar helado. Posteriormente los soviéticos, intentaron en diversas ocasiones controlar la isla de Someri, lo que desencadenó una dura batalla por tierra, aire y mar cuyo resultado fue la retirada soviética tras una tenaz resistencia ofrecida por los finlandeses.
En el verano de 1942 las operaciones navales se extendieron más allá del Mar Báltico, llegando al lago Ladoga, donde fueron desplegadas fuerzas ligeras italianas, finlandesas (representadas por un torpedero del año 1925) y alemanas, teniendo como objetivo el ataque a las líneas de abastecimiento de la ciudad de Leningrado, sitiada por las fuerzas del Eje. Estas operaciones siempre estaban condicionadas por cuestiones climáticas.
El
Mar del Archipiélago (nombre que reciben las aguas que rodean a las islas
Aland) también fue testigo de varias operaciones, esta vez ejecutadas por
submarinos Tipo Vetehinen. En octubre de 1942 fue hundido el submarino
soviético Stsh 320, y posteriormente
del S7, siendo su comandante y tripulación tomados prisioneros. En el mes de noviembre las fuerzas navales
soviéticas sufrieron nuevas pérdidas, que incluyeron un submarino y el cañonero
Krasnoje Znamaja, hundido este último
por torpederos finlandeses con base en el Apostadero de Lavansaari
1943
En
este año las barreras de minas se mostraron altamente efectivas frente a los
intentos de los soviéticos de atacar el tráfico marítimo finlandés,
circunstancia que llevó al Alto Mando naval a movilizar
![]() |
Operaciones alemanas en la llamada Guerra de Laponia. |
1944
El III Reich estaba retirándose del Frente Oriental, los días de conquistar Europa han terminado y ahora lucha por su propia existencia. La violenta ofensiva soviética en todos los frentes, llevó a la unidad de tareas formada por el buque de defensa de costas Väinämöinen a la zona de la bahía de Vyborg junto a submarinos y torpederos para apoyar a las fuerzas terrestres finlandesa llevando a cabo tareas de minado, apoyo de fuego y transporte.
El gobierno finlandés y el alto mando, analizaban la difícil situación de Alemania y comenzaron a buscar la manera de salir de la guerra, llegar algún tipo de acuerdo con Moscú y salvar la independencia nacional. La guerra desde el punto de vista económico era inviable, el esfuerzo en recursos humanos era también insostenible, dado la escasa demografía que tenía el país y no podía darse el lujo de seguir perdiendo vidas humanas en el frente. Esto dio paso a una serie de negociaciones secretas, sobre las cuales Hitler tomó conocimiento y generó un hondo malestar. Berlín aplicó sanciones a Finlandia, con embargos en materia de exportación de alimentos y material bélico.
El alto mando soviético a fin de restablecer las fronteras de 1940, planificó una importante ofensiva con 450.000 efectivos, 10.000 cañones de todos los calibres, 800 tanques y 2.000 aviones. Estas fuerzas deberían atacar a 270.000 finlandeses, que contaban con 1900 cañones, 110 tanques y 290 aviones. La guerra de posiciones, había mermado la capacidad combativa del Ejército finlandés, que seguía con serias limitaciones en materia de equipamiento, especialmente en materia de defensa antitanque. Las fortificaciones que estaban previstas construir tenían serios retrasos en su finalización. El mariscal Mannerheim no creía que los soviéticos concentraran toda su potencia contra el istmo de Carelia, sino que se centrarían en los estados bálticos, donde todavía Alemania tenía una fuerte presencia.
La ofensiva soviética sorprendió a las tropas finlandesas estacionadas en Carela, esto generó escenas de pánico, y provocó un verdadero desastre en el frente. Ello requirió la urgente ayuda alemana en equipamiento y una reorganización del frente. Superado el pánico y luego tras no pocos esfuerzos, la batalla del istmo de Carelia se transformó en una victoria defensiva, dado que los soviéticos no lograron explotar los éxitos iniciales. Pero la superioridad numérica y material se hizo sentir en las tropas finlandesas (16). En otros puntos del frente en Carelia Oriental, los soviéticos lanzaron importantes ofensivas, a fin de lanzar a los finlandeses, por lo menos a la línea fronteriza impuesta en 1940. No obstante, los finlandeses tenían una defensa mejor organizada, y el general Raapana, logró contraatacar en los primeros días de agosto de 1944, derrotando a dos divisiones soviéticas completas.
En el Báltico, los ataques navales soviéticos se hicieron sentir con virulencia. Las fuerzas ligeras finlandesas respondieron, pero no lograron impedir la pérdida de algunas islas clave del Golfo de Finlandia, sobre las cuales, las fuerzas de Moscú, lanzaron ataques aéreos sobre objetivos estratégicos finlandeses. A pesar de la dura situación de Finlandia y el avance soviético, en materia naval, las acciones de la Flota Roja fueron limitadas a operaciones de fuerzas sutiles, no solo para recuperar islas claves, sino también para romper la barrera de minas montada por alemanes y finlandeses para bloquear los buques principales soviéticas.
En atención que la destrucción de las fuerzas finlandesas esperada, por el ataque masivo de mayo, estaba lejos de la realidad, el STAVKA autorizó la realización de ataques aéreos a gran escala contra la ciudad de Helsinki, a fin de ablandar la moral de los finlandeses, pero estas acciones fueron rechazadas con éxito gracias a las llamadas “Barreras Antiaéreas” y el excelente desempeño de los pilotos de combate finlandeses (17).
El esfuerzo de guerra finlandés fue titánico, al contar entre las filas de las Fuerzas de Defensa a nada menos que 600.000 hombres, un número excesivo para un país de 3.5 millones de habitantes. La nación estaba exhausta por años de guerras y su economía en ruinas, aunque eso no impidió provocar serios contratiempos al atacante. El presidente Risto Ryti renunció a su cargo en julio, reemplazado por Mannerheim. Este cambio en el gobierno alarmó a los alemanes, preocupados por la posición de Finlandia en la guerra. El mariscal Keitel voló a Helsinki, a fin de saber qué decisión tomaría el nuevo gobierno. El mariscal Mannerheim fue categórico, la retirada de Ryti, implicaba que los acuerdos con Alemania terminaron. Cabe destacar que los acuerdos de cooperación militar con el Reich, estaban sujetos en su vigencia, mientras Ryti fuera presidente. No eran de carácter formal como dijimos anteriormente. El cambio de gobierno, dio comienzo a las difíciles negociaciones con Moscú.
![]() |
Soldados finlandeses en una pausa de combate en el Este. |
Finalmente fue firmado el armisticio el 4 de septiembre de 1944 (18). Las fuerzas finlandesas todavía estaban en territorios que habían sido recuperados en la ofensiva de 1941. El 19 de septiembre se instaló una Comisión de Control Aliada en su mayoría compuesta por soviéticos presididos por el general Andrei Zdanov, quién unos años antes había sido responsable de suprimir la independencia de los países bálticos. El país viviría tiempos realmente complicados y llenos de zozobra.
Los soviéticos exigieron el retiro del numeroso contingente de tropas alemanas concentrado en el norte donde estaban las fuerzas del 20° Ejército de Montaña (del cual eran parte tropas finlandesas y de las Waffen SS), provocando una nueva y breve guerra conocida como Guerra de Laponia, devastando todo el norte del país (20). El Mariscal Mannerheim recordaría esta situación en sus Memorias con las siguientes palabras: Por lo tanto, el paso que ahora nos veíamos a dar era muy penoso. Pero no teníamos otra solución.
La
tensa relación con Alemania forzó a
![]() |
Tropas finlandesas llegan a la frontera con Suecia en 1944. Guerra de Laponia. |
Al término de
El Tratado de París de 1947
El
tratado de paz definitivo entre
La posguerra
En
Al
finalizar la contienda
La
fuerza remanente fue empleada para limpiar las barreras de minas. Las bajas por
edad comenzaron a partir de 1952-53 incluyeron los patrulleros y posteriormente
le siguieron algunos torpederos pequeños entre los años 1956-62. Los últimos
veteranos de
Notas
1. El archipiélago
de Aland (Ahvenanmaa) ubicado en la entrada del Golfo de Botnia, tiene 6.784
km2 y su población actual alcanzan los 25.000 habitantes (90% de origen y habla
sueca) y constituye hoy día una provincia con régimen autónomo especial. Las
islas fueron colonizadas por suecos a partir del siglo XII y formaron parte de
Suecia junto a Finlandia hasta 1809, cuando Rusia conquista dichos territorios.
Entre 1809 y 1917 las islas fueron parte del Gran Ducado de Finlandia que era
parte del Imperio Ruso. Más tarde fueron ocupadas transitoriamente por Suecia
durante la guerra civil finlandesa entre comunistas y nacionalistas. A pesar de
los reclamos suecos y de la población isleña, la Liga de las Naciones reconoció
la soberanía a Finlandia estableciéndose que las islas fueran neutralizadas y
desmilitarizadas (situación que aún está vigente), además del actual régimen de
autonomía reconocida constitucionalmente por Finlandia.
2. Los buques de
defensa de costa Väinämöinen e Ilmarinen fueron puestos en servicio
entre 1932 y 1934 cuya función era actuar como baterías móviles en áreas donde
no existía artillería de costa fija. Desplazamiento:
3.900 ton, Eslora:
3. Los submarinos de
la clase Vetehinen eran tres buques
de 493/716 ton, construidos con asistencia técnica alemana. Una de las
características era la pobre habitabilidad de dichos buques por la gran
cantidad de armamento a bordo (20 minas y 6 torpedos de
4. El Mariscal de
Campo Carl Gustav Mannerheim nació en 1867. Miembro del Ejército zarista, combatió
en la guerra ruso japonesa de 1905 en el arma de Caballería. En
5. Las Lotta Svärd - que desde 1929 estuvieron
conducidas por la figura de Fanni Luukkonen - constituyeron una organización
voluntaria femenina de suma importancia al liberar a miles de hombres para
funciones bélicas. Apoyaron el esfuerzo de guerra en hospitales de campaña,
buques sanitarios, como observadores antiaéreos, transmisiones, abastecimiento,
servicios meteorológicos, evacuación de niños hacia Suecia hasta inclusive la
entrega de los caídos en el frente a sus familias. Al cese de las hostilidades
esta excepcional organización contaba con 242.000 miembros y 302 bajas
mortales. Los soviéticos impulsaron a su disolución de manera arbitraria
acusándola de fascista (Vale la pena
recordar que Finlandia era una democracia parlamentaria).
6. El conjunto de
fortificaciones del Istmo de Carelia, conocida por Línea Mannerheim (de
7. El General Väinö
Välve nacido en 1896 se formó militarmente en Alemania en el célebre Batallón
de Cazadores 27. Su carrera estuvo vinculada a
8. Jaeger, voz alemana que significa cazador. Con
este nombre se designa a todos los oficiales formados en Alemania en
9. Contraalmirante
Eero Rahola. Nacido en 1897, estudió en
10. Contraalmirante
Svante Sudman. Nacido en 1895, curso estudios en
11. Las islas Aaland
tenían (y aún rige) un régimen especial de territorio desmilitarizado, lo que
impedía en tiempos de paz la existencia de guarniciones militares de manera
permanente. Al estallar las Guerras de Invierno y de
12. El 5 de diciembre
los soviéticos atacan el poblado de Suomussalmi, el contraataque le
correspondió a la 9a División, en especial al Regimiento 25 al mando del
coronel Siilasvuo. Las tácticas finlandesas de guerra irregular e
infiltraciones tras las líneas enemigas, terminó con la destrucción de dos
potentes divisiones soviéticas n° 163 y 44. Fue una victoria épica por las
importantes ventajas de los soviéticos al contar artillería, tanques y apoyo
aéreo, frente a un enemigo dotado solo de material ligero y desplazado por
esquís, pero excelentemente conducido y adiestrado para el combate en los
bosques del norte.
13. La historia
militar finlandesa denomina Guerra de
14. Batallas
similares, con acciones navales, aéreas y terrestres, se libraron en cientos de
islas e islotes del Mar Báltico durante
15. La península de
Hankö tenía en 1941 acantonados nada menos que 28.000 soldados. La situación en
Leningrado llevó a al Alto Mando soviético a planear su evacuación. Esta
comienza el 24 de octubre con pérdidas a raíz de las minas, submarinos y
baterías de costa finlandeses. En un convoy los soviéticos pierden un
transporte, un barreminas, dos destructores y dos submarinos. Pero en el último
convoy - que se logra evacuar a 12.000 soldados - las baterías de costa con
base en Makiluotö abren fuego y hunden un transporte provocando la muerte de
4.000 soldados.
16. En junio de 1944
comienza la ofensiva del Ejército Rojo a lo largo del istmo de Carelia y al
norte del lago Ladoga. Los soviéticos pusieron seis veces más hombres que los
defensores. La respuesta fue el Mar de Fuego, diseñado por matemáticos, que
consistía en métodos de tiro por los cuales con muchas menos piezas, que el
enemigo, se realizaba la misma cantidad de disparos y de gran eficacia. A esto
se unieron tácticas especiales de lucha antitanque con apoyo de
17. Las barreras
Antiaéreas era un sistema desarrollado para la defensa de Helsinki, que
combinaba artillería AA, aviones, radares y reflectores. Tenía su faceta
psicológica al ser empleados proyectiles de magnesio y aluminio que al
deflagrar generaban una llamarada, provocando el pánico de las tripulaciones
soviéticas.
18. Los finlandeses a
pesar de su inferioridad numérica y material, provocaron serios reveses en las
batallas de Tali-Ihantala e Ilomantsi en el turbulento verano de 1944.
19. El apoyo alemán
se materializó con el envío de una brigada de artillería de asalto, cazas
Fw190, Me109 y aviones Stuka, además
de armamento antitanque moderno.
20. El entonces
presidente Risto Ryti, se había comprometido con los alemanes a mantener la
alianza con el III Reich mientras él fuera Jefe de Estado y que no firmaría la
paz con Moscú. Ante la feroz ofensiva soviética y el agotamiento del país, Ryti
renunció, lo que significaba que los acuerdos con Berlín quedaban sin efecto.
En aquellos momentos tan dramáticos, el Parlamento eligió como Presidente al
Mariscal Mannerheim. El nuevo presidente firmó la paz con Moscú y solicitó el retiro
de las tropas alemanas, el temor de una invasión soviética desencadenó una
nueva guerra, esta vez con los alemanes en el norte, dejando al país devastado.
21. Las limitaciones
en materia de personal para
22. El personal total
de las Fuerzas Navales, entidad que englobaba a
Comentarios
Publicar un comentario