PARQUES INDUSTRIALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA DEFENSA
La
Argentina hasta principios de los años 80, tuvo un importante complejo
industrial de producción para la defensa de propiedad estatal. La Dirección de
Fabricaciones Militares con miles de empleados tenía el control sobre catorce
sociedades dedicadas al sector metalúrgico, mecánico, químico, petroquímico,
minero y siderúrgico, además de doce plantas dedicadas a producir armamento y
munición. Astilleros y Fábricas Navales
del Estado o AFNE fue el astillero más grande del Atlántico Sur; TANDANOR,
taller de reparaciones navales también el más importante de la región; la
Fábrica Militar de Aviones, que produjo numerosas de aeronaves de uso civil y
militar, y el frustrado proyecto de Astilleros Ministro Domecq García pensados
para construir submarinos.
Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Columnista de la revista Defensa y Seguridad.
En la década del 90 en el
marco de la Reforma del Estado, el sector que estaba en crisis como
consecuencia de la política de defensa implementada desde 1983, fue desguazado
con el perjuicio para los intereses nacionales y en el plano militar,
desapareciendo capacidades únicas en materia de apoyo logístico para la flota
de blindados o el arma submarina. La
falta de inversiones y la desidia, terminaron con capacidades muy valiosas como
la producción de munición de artillería, morteros, cañones de 155 mm y tanques.
En
la actualidad el “complejo industrial de defensa” está compuesto por una serie
de empresas y entidades estatales dedicadas a la producción para la defensa,
operan sin una debida coordinación. Incluso tienen figuras jurídicas
societarias diferenciadas:
Ø Fabricaciones Militares,
es una Sociedad del Estado, regida por ende por la ley correspondiente. Sus
actividades están centradas en producir municiones y el ámbito civil
reparaciones ferroviarias, productos químicos e explosivos.
Ø FADEA
(Fábrica de Aviones “Brigadier San Martín”). Es una Sociedad
Anónima controlada por el Estado, pero en los hechos funciona como un apéndice
más del Estado, por razones políticas. En el ámbito de la defensa, los trabajos
se centran en el programa Pampa, modernización de un lote de aviones Pucará, helicópteros
AB 206, aviones de transporte C 130 H, mantenimiento de aeronaves, desarrollo
de un avión de instrucción primaria, reparación y modernización parcial de un
P-3 Orión. En el campo civil, mantenimiento y reparación de aeronaves,
fabricación de componentes para el cohete Tronador II, componentes para el
avión de transporte militar KC390.
Ø
TANDANOR-
CINAR. Es una sociedad anónima controlada por el Estado,
incluyendo en el paquete accionario la participación de los trabajadores. Es
responsable también del Astillero Almirante Storni, instalaciones que antes
pertenecían a los Astilleros Ministro Manuel Domecq García, destinado en su
momento, frustrado proyecto de submarinos. Su potencial no está explotado a
fondo. Su actividad está centrada en la reparación y mantenimiento, teniendo
también contratos para la producción de embarcaciones.
Ø INVAP.
Es
una Sociedad del Estado perteneciente a la Provincia de Río Negro. En el ámbito
militar se destaca la producción de radares.
Ø Astilleros Río Santiago. Entidad dependiente del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En el ámbito de la defensa su último proyecto es la construcción de dos barcos de instrucción de cadetes de la Escuela Naval Militar.
Las
empresas controladas por el estado, actúan en “compartimentos” estancos. No
existe una estrategia en común, tanto para el mercado interno, como externo.
Por lo tanto, hay una dispersión de recursos y medios. TANDANOR y Río Santiago,
no tienen relación alguna, no se explota de manera conjunta sus capacidades
industriales, tampoco hay cooperación con el sector privado. Fabricaciones Militares y TANDANOR, por
ejemplo, desarrollan trabajos de mantenimiento de material ferroviario, y no
tienen ningún tipo de mecanismo de cooperación.
A todo ello, cabe agregar la existencia de estructuras administrativas
con sus costos asociados. Esto demanda
una serie de cambios, que a nuestro entender sobre la base de la experiencia
del sector privado tanto propia como ajena el complejo industrial de defensa:
Ø Creación
de un grupo económico que aglutine a FMSE, TANDANOR y FADEA.
Ø
Marco jurídico actualizado que incentive
al sector privado y articule esfuerzos con el sector público.
Ø
Aprovechamiento de los medios, recursos y
capacidades de los componentes del Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, previsto por la Ley No. 25.467.
Ø
Impulso a la creación de parques
industriales de innovación y producción para la defensa.
Existe una tendencia
creciente, a optimizar recursos en materia de industrias de defensa,
destacándose la creación de holdings, mayor cooperación público privada,
interacción entre organismos públicos de ciencia y el sector privado,
desarrollo de clústeres industriales, fuerte apoyo por medio de créditos e incentivos
a la inversión. Colombia, por ejemplo, decidió crear en 2007 un holding con las
empresas vinculadas al área de defensa, Grupo Social y Empresarial de la
Defensa –GSED – emplea a 6.000 personas y está posicionado entre los
principales grupos empresariales del país. En 2007 el entonces titular de la
cartera de Defensa, José Manuel Santos señaló que la creación de un holding
público, respondía a utilizar experiencias exitosas del sector privado al
público. El éxito del modelo colombiano
permitió que las empresas del GSED, tengan perfil exportador (las
construcciones navales) y amplíe sus horizontes al sector aeronáutico y una
paulatina nacionalización de determinados insumos para las fuerzas militares,
promover el uso racional de los recursos, mayor sinergia y que el sector
público de industria de defensa cuenten con una dirección estratégica común.
Los clústeres
En este proceso de
cambios en la industria de defensa, observamos la creación de los clústeres
industriales. Estos son agrupaciones de empresas de distintas industrias, que
tienen como objeto acceder a nuevos mercados, desarrollar oportunidades de
negocio, mediante la nivelación de sus recursos y por ende sus
competencias. Estamos ante un modelo de
desarrollo regional, que busca consolidar las fortalezas de los sectores
industriales y servicios e una región, impulsando su crecimiento sostenido.
Esto impulsa a micro y pequeñas industrias.
Un clúster también puede ser una agrupación de proyectos de
investigación, que se unen para abordar y resolver problemas importantes.
En
Italia, por medio de entes oficiales, fueron impulsados clústeres industriales,
como la agencia de desarrollo de la región de Emilia Romagna – ERVET – con responsabilidades
en materia de coordinación y planeamiento.
Los nuevos polos industriales crecieron gracias al apoyo de las PYMES,
por medio de servicios comunes, cooperativas de crédito y formación de recursos
humanos. España impulsó un Clúster
Industrial de Defensa, en la comunidad autónoma de Cantabria. Entidad que acoge a empresas que ya vienen desarrollando
toda o parte de su actividad en el ámbito de la defensa; pero también a
aquellas otras que disponen de capacidades productivas y tecnológicas o productos
de interés para la defensa y desean introducirse en el sector. También agrupa a
entidades públicas y privadas y centros de investigación y conocimiento. Asimismo, El CID[1] apoya a las empresas:
Ø Favoreciendo las relaciones y las
sinergias entre ellas.
Ø
Ofreciéndoles
apoyo institucional e imagen de marca.
Ø
Dándoles
visibilidad ante la sociedad y las instituciones públicas.
Ø
Facilitando
las relaciones con el Ministerio de Defensa, los ejércitos de Tierra y Aire y
la Armada y otros organismos nacionales e internacionales como la Agencia
Europea de Defensa y la OTAN.
Ø
Potenciando
la I+D+i y la transferencia de tecnología desde los centros de investigación y
conocimiento.
Ø
Apoyando
la participación en ferias nacionales e internacionales.
Ø
Organizando
actividades de formación.
Ø
Impulsando
el acceso a ayudas y subvenciones nacionales e internacionales.
Ø
Promoviendo
la participación en proyectos y convocatorias de la Unión Europea.
Ø
Celebrando
actividades socioculturales y divulgativas, como eventos, jornadas técnicas,
conferencias, seminarios, sesiones de networking, visitas a instalaciones y
centros militares, etc
Los clústeres fomentan la
creación de tejidos productivos. Modelos exitosos los encontramos por ejemplo
en Alemania, como Sttutgart, uno de los centros de automotrices del fuste de
Porsche y Mercedes Benz. Generalmente
este modelo está vinculado al éxito por parte de empresas de alta tecnología,
como el aeroespacial. México, Canadá, son países donde cuentan con clústeres
donde agrupan importantes firmas de reputación mundial y con perfil
exportador. En México, existe una
política de promoción de este modelo productivo, que se tradujo en la
generación de miles de empleos y millones dólares en exportaciones.
En Argentina existen
ejemplos de clústeres, especialmente en el sector agro industrial como también
iniciativas en materia de tecnología, diseño, y petroquímica (por ejemplo el Clúster Industtrial de Córdoba) impulsados desde
gobiernos locales.
La creación de un holding de control estatal de producción para la defensa, como herramienta de promoción de parques y polos tecnológicos.
En atención a lo
expresado, consideramos que el complejo industrial de defensa, mantiene
capacidades que pueden ser motores de desarrollo regional y generador de miles
de empleos, además de alto valor agregado.
Las instalaciones de las empresas controladas por el Estado como
determinadas dependencias de las Fuerzas Armadas, crean condiciones no solo
para promover clústeres industriales, sino también parques industriales.
En
este proceso de cambios, en primer lugar, las empresas controladas por el
Estado Nacional (Fabricaciones Militares, TANDANOR, Polo Tecnológico
Constituyentes, y FADEA) deberían ser reestructuradas e integradas en un
holding, abierto al capital privado. El fundamento reside en lo siguiente:
Ø Los
distintos sujetos, mantiene sus órganos de administración, pero subordinados a
una dirección política común a través de una sociedad controlante.
Ø
El modelo facilita soluciones integrales,
por ejemplo, las filiales tienen un área de negocio u actividad determinada.
Los servicios generales como marketing, contabilidad, asesoría legal, recursos
humanos, pueden estar en manos de la sociedad matriz, reduciendo costos y
mejorar la eficacia.
Ø
Ventajas en ventas. Las filiales serán
unidades especializadas en determinados mercados, por ende, hablamos de
especialización.
Ø
Entrada de inversores. Estos pueden entrar
y participar en un área de negocio, ampliando el capital de una sociedad
filial.
Ø Crecimiento. Permite la expansión con la
incorporación de nuevas filiales y empresas controladas.
Ø Toma de decisiones. Rapidez en este
proceso. La sociedad matriz, por el control que ejercer, facilita la coordinación,
facilita el diseño de una estrategia común entre las distintas filiales. Los conflictos entre socios, se reducen, dado
la estructura del grupo.
Ø
Protección de bienes. Los bienes muebles e
inmuebles, se pueden trasladar de una sociedad filial a otra, a fin de
protegerlos frente a las acciones de riesgo que tomen dichas entidades
subordinadas.
Ø
Control de riesgos. Las filiales responder
con sus propios recursos, por los riesgos de su actividad, sin que las otras
sufran consecuencias.
Ø Imagen. Los grupos o holding, generalmente
son vistos como entidades financieramente más robustas.
Ø
Convertir en sus filiales en unidades de
negocio especializadas,
Ø
Racionalización de las estructuras
administrativas, unificando aspectos tales como dirección estratégica,
contabilidad, recursos humanos, marketing y financiamiento.
Ø Mayor
eficacia en la gestión empresaria, con los ahorros en costos operativos y
administrativos.
El holding propuesto, que denominaremos Grupo PRODEF, será una sociedad que tendrá como objetivo impulsar y/o promover industrias de valor estratégico, vinculados al campo de la defensa y seguridad, lo que no impedirá actuar en otras áreas, también consideradas de importancia para el desarrollo y contribuir a la autonomía del país en materia tecnológica e industrial. A través de este grupo, el Estado Nacional, podrá canalizar el ahorro nacional en empresas de alta tecnología, ya sea a través de las filiales del grupo, o en alianza con capitales privados nacionales o socios estratégicos extranjeros.
La
nueva organización de las industrias de defensa, permitirá convertirse en un
elemento clave para el desarrollo de parques industriales de defensa,
aprovechando las capacidades y posibilidades de las siguientes instalaciones
logísticas de las Fuerzas Armadas:
Ø Arsenal
Naval Puerto Belgrano: cuenta con importantes dos diques de reparación de 220 y
234 metros, además de talleres especializados.
Es frecuente su empleo para mantenimiento y reparaciones de buques
civiles. 13.543 hectáreas. La superficie
cubierta está distribuida de la siguiente manera: 66.120 m2 corresponden a
talleres; 38.757m2 a depósitos; las oficinas cubren 13,940 m2 y otras áreas
3920 m2, totalizando 122.777 m2. Emplea a 1400 personas, siendo una de las
principales fuentes de trabajo de la ciudad de Punta Alta.
Ø Taller Aeronaval Central / Arsenal Aeronaval Comandante Espora: en su momento brindó servicios de mantenimiento para aviones de Aerolíneas Argentinas. En 2004, medios locales hablaban de crear unos 300 puestos de trabajos adicionales. Esta posibilidad debería explorarse con otras empresas de transporte aéreo, etc. Su personal altamente calificado, sus capacidades como el banco de pruebas de turbinas, abren posibilidades para la creación de un polo tecnológico aeronáutico.
Ø
Arsenal Boulogne: tiene las antiguas
instalaciones de montaje final de los blindados TAM. Creemos conveniente, la puesta en marcha de
un centro industrial, con participación del sector privado, especializado en la
modernización y recuperación de material blindado, con fuerte participación de
la industria argentina, generará interés en empresas de electrónica,
autopartes, metalúrgicas, etc.
Ø Área Material Río Cuarto: dependencia
logística de la Fuerza Aérea responsable de la planificación de mantenimiento
mayor, investigación y desarrollo, reparación y fabricación de material
aeronáutico. Está en capacidad de producir componentes aeronáuticos,
desarrollos en materia de software.
Ø Área Material Quilmes. Cuenta con instalaciones ociosas, una pista
que precisa ser reparada y habilitada para operar con aviones civiles. Es el organismo logístico de la Fuerza Aérea
con capacidad de mantenimiento de aviones de transporte y helicópteros Por su
ubicación, las posibilidades que ofrecen las Universidades Nacionales de La
Plata y Quilmes, abren la posibilidad de atraer empresas de perfil tecnológico.
Ø Base Aérea Morón. Existe una iniciativa a través de la empresa estatal Morón 2020 SAPEM, los trámites para constituirse en parque industrial están avanzados.
El
Grupo PRODEF, sobre la base de la legislación existente en la Provincia de
Buenos Aires, se constituirá como desarrollador de los parques industriales en
las instalaciones militares antes indicadas. La legislación vigente en Córdoba, donde se
ubican las instalaciones del Área Material Río Cuarto, es similar. La creación de un parque industrial parte de
un ente desarrollador. El holding
propuesto podrá junto con actores públicos y privados constituir un ente para
desarrollar un parque industrial.
Los Parques Industriales. Definición y normativas aplicables
El
Decreto 68/2022 en su anexo estableció una serie definiciones relativas a los
tipos de Parques Industriales:
1. Parque
Industrial: aquellos predios planificados y diseñados para la radicación
de industrias y servicios para la industria, respetando las particularidades
regionales y localizados en base a planes de desarrollo territorial y urbano.
Disponen de infraestructura y servicios comunes consolidados o en proceso de
desarrollo fomentando la radicación de nuevas empresas.
2. Parque
Industrial Público: aquellos Parques Industriales promovidos
y gestionados exclusivamente por el Estado Nacional, Provincial o Municipal.
3. Parque
Industrial Tecnológico o Parque del Conocimiento:
Espacio productivo diseñado y organizado para fomentar la radicación y/o reorientación
de empresas ya radicadas en unidades productivas que utilizan conocimiento e
incorporan innovación de manera intensiva, siempre y cuando surja de una
vinculación formal con entidades tecnológicas y/o educativas.
4. Parque
Industrial Privado: aquellos Parques Industriales promovidos
y gestionados exclusivamente por iniciativas particulares de personas jurídicas.
5. Parque
Industrial Mixto: aquellos Parques Industriales promovidos
y gestionados conjuntamente por organismos públicos y privados.
El Decreto 716/2020 creó
el Programa Nacional de Parques Industriales implementando una serie medidas
destacándose créditos, la creación del Registro Nacional de Parques
Industriales, el Observatorio Nacional de Parques Industriales, etc. En su Artículo 1° señalaba los objetivos del
mismo: que tendrá por objeto promover el
ordenamiento territorial impulsando esquemas de asociativismo y cooperativismo
en procura del desarrollo industrial, de incidir en la planificación productiva
local, en el desarrollo sustentable e inclusivo, incentivar la generación de
empleo local y potenciar las sinergias derivadas de la localización común.
El decreto en cuestión sentó las bases para una política específica para el desarrollo de parques industriales en todo el país, impulsando planes de ordenamiento territorial y uso racional de los recursos. El decreto 68/2022 que lo modificó parcialmente introdujo una serie de definiciones de utilidad que permitirá determinar el tipo de Parque Industrial o espacio de desarrollo que podrá convertirse por ejemplo el Área Material Quilmes o el Arsenal Naval Puerto Belgrano.
Marco legal aplicable
para el Parque Industrial en la Provincia de Buenos Aires.
En atención que en la Provincia de Buenos Aires identificamos varias instalaciones y organismos que pueden servir para la creación de Parques Industriales de Ciencia y Tecnología para la Defensa, tomamos como refeerencia la legislación de dicho estado.
Los
Decretos 716/2020 y 68/2020 regulan la política en materia de Parques
Industriales. La radicación y autorización de los mismos se rigen por las leyes
de los estados provinciales donde funcionan. En el caso de las instalaciones y organismos logísticos de las Fuerzas Armadas radicadas en territorio bonaerense son aplicables las siguientes normas provinciales:
· Ley No. 13744 y su modificatoria Ley No.14792.
· Ley N°13.656 de Promoción Industrial. El
beneficio previsto para empresas que se radiquen en parques es la exención de
hasta diez años de impuestos provinciales (Ingresos Brutos, Impuesto de sellos,
inmobiliario y a los automotores).
· Ley N° 11.459 de radicación de
establecimientos industriales. Establece la obligatoriedad del Certificado de
Aptitud Ambiental para todos los establecimientos industriales radicados en la provincia
y la clasificación de industrias en categorías según materiales y efluentes.
· Decreto Ley N° 8912/1977 de ordenamiento
territorial y uso de suelos. Las ordenanzas municipales de zonificación son
convalidadas por Decreto del PEP de acuerdo a lo regulado por el mismo.
Marco legal aplicable
para industrias del conocimiento y/o de alta tecnología en el ámbito nacional.
Existe una legislación de promoción a las industrias de alta tecnología, que puede ser aplicable al caso del sector de producción para la defensa.
·
Ley 25.922 de Régimen de Promoción de la
Industria del Software.
·
Ley 27.506 de Promoción de la Economía del
Conocimiento.
El
objetivo principal del régimen de promoción de software previsto por la Ley 26.692, constituye
mejorar la competitividad de las empresas por medio de beneficios fiscales,
dinamizando el sector. Esto puede ser una herramienta de
utilidad para orientar capacidades de interés de la Defensa Nacional.
En lo referente al régimen de la ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, esta abarca sectores vinculados al desarrollo de software, producción o postproducción audiovisual, biotecnología, servicios geológicos y de prospección, servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, servicios profesionales, nanotecnología y nanociencia, industria aeroespacial y satelital, tecnologías espaciales, ingeniería nuclear o soluciones 4.0, En la enumeración citada por la norma beneficia al sector de producción para la Defensa, especialmente en materia de electrónica, nanotecnología, comunicaciones, tecnología aeroespacial.
La reciente aprobación del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones, también abre la posibilidad para obtener apoyo para el desarrollo del sector de producción para la defensa. Esto dependerá de la reglamentación de la norma, que debería incluir al sector de producción para la defensa como inversión en “tecnología”. El marco reglamentario debería contemplar el desarrollo de proveedores locales, promoviendo la transferencia de tecnologías y el fortalecimiento de las PYMES, como de las economías regionales.
Los Parques Industriales
de Defensa propuestos
Los
Parques Industriales de Defensa, serán desarrollados por el holding público
propuesto en este trabajo, en asociación con el sector privado como también con
autoridades locales Las ventajas de crear este tipo de emprendimientos en
instalaciones de las Fuerzas Armadas reside en;
Ø Seguridad
(la ventaja dada por estar las Fuerzas Armadas).
Ø
Infraestructuras.
Ø Servicios de electricidad, agua, gas,limpieza, recolección de residuos, telecomunicaciones,
etc.
Ø
Asesoramiento técnico legal para
habilitación, funcionamiento de empresas en el parque, provistos por
universidades nacionales, municipio, provincia y/o la Nación.
Ø Asesoramiento en la gestión de Proyectos
de la mano de instituciones universitarias, centros de investigación, etc.
Ø Incubadora de empresas y proyectos tecnológicos.
Servicio de empleo a través de programas de pasantías de la Escuela Técnica local, como de quienes hayan realizado el Servicio Militar Voluntario e instituciones universitarias, cercanas a los polos/parques industriales.
Ø
Acceso a grandes centros urbanos.
Ø
Mano de obra calificada.
Ø Espacios
de estacionamiento, almacenamiento.
Parque Industrial, de Ciencia y Tecnología para la Defensa “Puerto Belgrano - Comandante Espora"
Estamos frente a un complejo con importantes infraestructuras, agregándose su posición geográfica por la cercanía con el puerto de Bahía Blanca. El Parque debería estar orientado sobre dos grandes ejes: Industrias Naval y Aeroespacial.
En lo atinente al sector naval, el Parque propuesto cuenta con instalaciones aptas para reparaciones, modificaciones, modernización y mantenimiento. El sector privado será responsable de los proyectos, planificación y producción, llegado el caso contratando personal adicional, proveedores para cumplir con los contratos. El personal del Arsenal Naval Puerto Belgrano, tendrían además de su empleo en el citado organismo, la posibilidad de trabajar en las empresas que operen en Parque. El grupo PRODEF y el Ministerio de Defensa aportarán el uso de instalaciones, personal, apoyo de gestión, obtención de garantías y financiamiento.
En lo referente a la actividad aeroespacial, el proyecto Tronador II de la CONAE, abre las puertas para la instalación de empresas de alta tecnología vinculadas al Centro Espacial Manuel Belgrano. Por otro lado, la existencia del Arsenal Aeronaval Comandante Esporam con las capacidades antes descriptas ofrece un potencial para el mantenimiento, reparación, modernización de aeronaves.
En 2004 por medio de un Convenio entre Aerolíneas Argentinas y la Armada, permitió la creación de un Centro Técnico con un potencial para 300 empleos y ahorros en divisas. En 2008 por razones políticas de la empresa el centro fue cerrado. Estamos ante un organismo logístico con 500 técnicos altamente calificados, una estrecha relación con la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica y la Escuela de Educación Técnica º 2 “Ing. César Cipolletti”.
Cuenta con banco de pruebas de turbinas
navales y aéreas, única en el país, además de áreas especializadas en aviónica,
electrónica, etc. Creemos que existe un
potencial para atraer a empresas vinculadas al sector aeronáutico,
convirtiéndolo en un centro de mantenimiento de aeronaves, como también para el
desarrollo y fabricación de componentes para el sector aeroespacial.
La existencia de la Zona Franca de Bahía Blanca Coronel Rosales ofrece posibilidades para los inversores del Parque propuesto, que en calidad de usuarios pueden obtener beneficios impositivos, reduciendo costos de importación de bienes.
Parque
Industrial de la Defensa Quilmes
Estamos frente siendo una
organización logística de la Fuerza Aérea, dedicada al mantenimiento de
aeronaves y de sus componentes asociados: aviónica, accesorios, hélices,
motores, rotores, etc. Para ello cuenta con una superficie de 220 hectáreas,
talleres por 25.000 m2; una pista que precisa ser pavimentada de 1.000 metros. Su personal es altamente calificado, dado que
se llevan a cabo trabajos de mantenimiento, modificaciones y reparaciones de
aeronaves de transporte y helicópteros. tanto en los aspectos mecánicos, como
eléctricos, sistemas electrónicos y aviónica.
El Parque estaría ubicado en un área cercana donde existe un gran potencial para el acceso a proveedores, unido a la existencia de las Universidades Nacionales de Quilmes y La Plata, que tienen programas de innovación y desarrollo; funcionamiento de una Escuela de Educación Técnica; el puerto de La Plata y su zona franca. En este caso puede ser un beneficio adicional para la importación/exportación de bienes de los usuarios de la Zona que se radiquen en el AMQ.
Parque
Industrial – Centro Tecnológico Aeronáutico Río Cuarto.
La incorporación de los aviones Lockheed F – 16 adquiridos a Dinamarca, potencian las capacidades de dicha instalación logística. La Fuerza Aérea está realizando los trabajos necesarios para el apoyo logístico de dicho sistema de armas. Esto abre las puertas para generar capacidades y una mano de obra altamente calificada, que puede generar interés para inversores privados. El objetivo será atraer empresas dedicadas al desarrollo de componentes aeronáuticos, equipamiento electrónico, informática, etc.
En la Provincia de Córdoba funciona una Zona Franca, orientada a servicios logísticos y de almacenamiento, que puede beneficiar a las empresas que opten por instalarse en Parque Río Cuarto.
Parque
Industrial, de Ciencia y Teconología de la Defensa "Boulogne".
Las instalaciones de los Batallones de Arsenales 601 y 602 tiene un importante valor, por su ubicación y capacidades en materia de mantenimiento de vehículos a rueda y oruga. En su momento estuvo la línea de montaje del VLEGA Gaucho. La modernización de los tanques TAM como la necesidad de modernizar la flota de M113. VCA “Palmaria” y los VCTP TAM, abren interesantes perspectivas para el sector privado.
Existe en la región un importante mercado potencial de vehículos militares, tanto de campaña como de guarnición, blindados a rueda. El Parque Industrial propuesto puede convertirse en un complejo de montaje de este tipo de medios, como también promover la radicación de empresas dedicadas a servicios de ingeniería, montaje de equipos electrónicos, servicios de mantenimiento/reparación/modernización de blindados.
Parque
Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón.
El Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón o PITAM, desarrollado por la empresa estatal Morón 2020 SAPEM, está en proceso de habilitación. Tiene su potencial como resaltó en su momento un informe del Consejo Federal de Inversiones. Creado en 2013 orientado a la industria aeronáutica, servicio de soporte aeronáutico, ingeniería y diseño industrial, requiere inversiones para poder ser considerado un parque industrial y que reciba el apoyo financiero de la Provincia de Buenos Aires en el marco de los programas de incentivos.
En el PITAM funcionan escuelas de vuelo, de formación de personal de aviación civil, una escuela técnica, una pista habilitada por la ANAC.
Están dadas las condiciones para radicación de firmas vinculadas al ámbito aeronáutico. Asimismo, en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional, por medio de su Facultad Regional de Haedo, el Banco Provincia podrían trabajar en la conversión del Parque en un “incubadora” de empresas, especialmente vinculadas al diseño, industria del software, componentes aeronáuticos.
Los Parques Industriales
de Defensa factor de desarrollo.
Los parques industriales son áreas zonificadas y planificadas con el objeto de desarrollar un determinado tipo de industrias. Estos desempeñan un papel cada vez más relevante en las economías de muchos países.
Las ventajas son varias, destacándose su flexibilidad, dado que ofrecen posibilidades no solo para producción, sino también para instalar oficinas, espacios administrativos, estacionamientos y sistemas de almacenamiento, accesibles a centros de consumo. Los parques industriales promueven el crecimiento del empleo en las zonas aledañas e impacta en su mejora, generando un efecto “derrame” en los centros urbanos cercanos a estos emprendimientos. Además, facilita el interés de inversores externos, por los servicios disponibles y niveles aceptables de seguridad.
En los parques industriales podemos ubicar empresas que se complementan. El producto terminado de un sector específico puede ser la materia prima de otro. Dado que ambas industrias estarían ubicadas dentro del mismo espacio, reduciendo sustancialmente costos de transporte, además de la rapidez en la búsqueda de soluciones para potenciales clientes.
La existencia de instalaciones y servicios ya instalados, reduce los costos de inversión para la puesta en funciones de un emprendimiento productivo. En muchos casos para PyMEs es una ventaja. En el caso de las instalaciones de las Fuerzas Armadas, ofrece importantes ventajas, con capacidades únicas, como hemos visto, desde importantes diques de reparaciones navales, accesos ferroviarios, mano de obra altamente calificada, seguridad, servicios básicos garantizados, como un potencial nicho de mercado que son las mismas fuerzas militares.
En materia de generación de empleo, beneficia las localidades linderas. La cercanía con el mercado laboral por parte de las empresas, facilita la contratación. La existencia de instituciones educativas facilita aún más las cosas, dado que estas generalmente interactúan con el sector privado, lo que permite una rápida inserción laboral de los egresados de dichas entidades educativas. En el caso de los Parques Industriales de Defensa, las empresas tendrán vínculos con entidades como la Escuela de Ingeniería del Ejército, las escuelas técnicas ubicados en Morón o Quilmes, además de la cercanía con instituciones de alto nivel como las Universidades Tecnológica Nacional, Buenos Aires, de La Plata y/o Quilmes.
El éxito de los Parques Industriales de Ciencia y Tecnología para la Defensa, residirá en la cooperación entre instituciones educativas, las empresas estatales de producción para la defensa, autoridades locales y provinciales, un trabajo estrecho entre el Sistema Nacional de Investigación y Ciencia, bancos, cámaras empresarias y gremios, creando verdaderos polos de desarrollo.
El
marco legal vigente, permite si hay voluntad que el mismo Ministerio de Defensa
se transforme en un desarrollador de estos parques. Las Fuerzas Armadas tienen
la capacidad para mejorar y construir infraestructuras y brindar servicios para la
puesta en marcha de estos emprendimientos a costos inferiores que un contratista privado. Las leyes como el Fondo Nacional de
Defensa, de Economía del Conocimiento, Software y el Régimen de Grandes
Inversiones, generan condiciones para la factibilidad de la presente propuesta.
Comentarios
Publicar un comentario