La Agencia Nacional de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo
Las Fuerzas Armadas cuentan con importante patrimonio inmobiliario, donde no solo sirven de asiento de unidades, organizaciones logísticas, campos de instrucción, reservas naturales, sino unidades productivas para el abastecimiento de productos agrícolas y ganaderos (como el caso de las mulas utilizadas para el transporte por parte de las tropas de montaña). Ello demanda acciones para su preservación y no sean objeto de la enajenación, en el marco de eternas políticas de austeridad aplicadas al sector de Defensa. Asimismo, las Fuerzas Armadas cuentan con personal y capacidades, que pueden ser de suma utilidad para políticas de desarrollo, que impacten también en la Defensa Nacional.
Los bienes del estado son administrados, salvo disposiciones en contrario, por la Agencia de Administración de Bienes del Estado, regulado por el Decreto 1382/2012, que en su artículo 1º señala que, dicha dependencia será un ente: con autarquía económica financiera, con personería jurídica propia y con capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado. La AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO será el Órgano Rector, centralizador de toda la actividad de administración de bienes muebles e inmuebles del Estado Nacional, ejerciendo en forma exclusiva la administración de los bienes inmuebles del Estado Nacional, cuando no corresponda a otros organismos estatales. Este organismo ha sido responsable de la administración/gestión de bienes donde funcionan organismos del área de Defensa, que consideramos que por su particular función, tienen que estar en manos de una agencia especial.
Sin entrar en detalles sobre la oportunidad o no de la enajenación de bienes de las Fuerzas Armadas, a lo largo de estos años, se han recaudados cientos de millones de dólares, que lamentablemente no fueron invertidos en Defensa, a los fines de recuperar capacidades o compensar la pérdida de campos de instrucción, guarniciones, etc. En el caso de la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército, fue objeto de una reducción de capacidades, con la venta de 8.500 hectáreas, subastadas en 2017. En proceso fue en parte revertido entre 2020-2023, suscribiéndose acuerdos con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para tareas de forestación, cría de ganado y cultivo de forraje. Cabe señalar que en el 1952, por medio de la ley 14.147 que habilitaba al Ejército a tener emprendimientos agropecuarios para su autoabastecimiento, especialmente en caso de conflicto. En su momento, en 2008, durante la crisis política con las organizaciones patronales del sector agropecuario, el gobierno utilizó los recursos de las explotaciones del Ejército para satisfacer la demanda interna. Este valioso patrimonio, además de servir de unidades productivas, cumple funciones para instrucción y en caso de emergencia/crisis, como áreas para la concentración de fuerzas y elementos logísticos.
Las Reservas Naturales de Defensa, reguladas solo por una resolución ministerial y un convenio marco con el Administración de Parques Nacionales, consiste una suerte de sistema con 18 Reservas para la preservación de la biodiversidad, compatible con funciones propias del sector Defensa, que engloban a 400.000 hectáreas en 11 provincias. Las Reservas Naturales de Defensa integran en los términos de la resolución 70/03 del Consejo Federal de Medio Ambiente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estas son definidas como un espacio geográficamente que ha sido designado o regulado y es administrado a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”, según el artículo 2° del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Son espacios geográficos terrestres, marinos o costero-marinos. Según el régimen del Área Protegida, pueden desarrollarse determinadas actividades productivas, con un manejo estricto y que sea sustentable, como también puede permitirse zonas residenciales, con sus limitaciones.
Las Fuerzas Armadas tienen una serie de instalaciones logísticas y cierta capacidad industrial en ellas. En 1897 nació Sastrería Militar, un organismo dependiente del Ejército, con capacidad de producir más de 4.000 uniformes al año, que por las exigencias, requiere una calidad especial en su diseño y confección. Asimismo, la Dirección de Intendencia, confecciona calzado especializado para las distintas fuerzas armadas. En 2023 en el marco de un proceso de adquisiciones de más de 100.000 pares de calzado especializado, 20.000 fueron producidos en los talleres del ejército, que beneficiaron a unas once PYMES. La Dirección de Arsenales tenía la capacidad de producción de baterías. Asimismo, dicho organismo es responsable de llevar a cabo tareas de mantenimiento, reparación, recuperación de blindados y vehículos de diverso tipo del Ejército. El Batallón de Arsenales 603 cuenta con la Planta de Recuperación y Modernización de Vehículos a Rueda “San Lorenzo”. Las instalaciones disponen de modernas capacidades de mantenimiento que permite realizar un recorrido integral de todos los sistemas/subsistemas de vehículos a rueda de hasta 15 toneladas, con herramientas y equipos nuevos. Además, se pueden hacer mantenimientos preventivos, predictivos/correctivos y ensayos no destructivos. La Dirección General de Investigaciones y Desarrollo es responsable de conducir el esfuerzo de investigación y desarrollo del Ejército Argentino, así como proporcionar apoyo tecnológico a la logística de material y a la producción para la defensa, para garantizar el mantenimiento, la actualización y la modernización tecnológica de la Fuerza, con la finalidad de optimizar su capacidad operacional. Uno de los campos de acción de este organismo ha sido el desarrollo de simuladores, además de haber intervenido en el proyecto de modernización del Tanque Argentino Mediano, de los cañones CITER de 155 mm, desarrollo de un nuevo radar de vigilancia y defensa aérea en cooperación con el INVAP.
El artículo 1º de la Ley
20.459 señala: Autorízase al Poder
Ejecutivo a delegar en el Comando en Jefe del Ejército la facultad de tomar a
su cargo total o parcialmente, el proyecto, dirección y ejecución de obras de
bien público a requerimiento de entes públicos o privados en aquellas zonas
donde el costo de éstas sea excesivo o cuando razones de urgencia lo impongan. El Arma de Ingenieros del Ejército cuenta con
el Departamento Obras en Apoyo al Desarrollo Nacional (ODENAC), que he llevado
a cabo diversos trabajos en materia de obras públicas. La capacidad de dicha
organización, abre importantes posibilidades para su empleo en tareas de
preparación territorial, generando un beneficio dual tanto en el plano de la
defensa nacional como en el ámbito civil, impulsando el desarrollo.
En el caso de la Armada, cuenta con instalaciones como el Arsenal Naval Puerto Belgrano, con gran capacidad para el mantenimiento y reparación de buques con dos diques de 220 y 234 metros, además de talleres especializados. El potencial exportador de Vaca Muerta, la necesidad de construir una terminal petrolera y de exportación de gas natural licuado, ofrece la posibilidad que la citada dependencia tenga posibilidades de ser un referente regional en reparaciones navales. El Arsenal Naval Comandante Espora, con importantes capacidades en materia de mantenimiento, reparación y modernización de aeronaves, siendo el más grande de la región en su tipo. Cuenta con capacidad de reparación y mantenimiento de turbinas navales. En Azul, se encuentra el Arsenal Azopardo - lindera con la Fábrica de Explosivos FANAZUL de Fabricaciones Militares – organismo de la Armada responsable del mantenimiento y almacenamiento de explosivos y municiones. El Comando de Transportes Navales, cumplió hasta el año 2.000, servicios de cabotaje entre los puertos del sur y también regionales, contratado por operadores privados. Su situación es críticas por la reducción de medios. Ello no impide, en el futuro, si se reconstruyen sus capacidades, pueda contribuir al desarrollo nacional. La fuerza naval cuenta con COVIARA, una empresa destinada a desarrollos inmobiliarios para personal civil y militar de la Armada y Prefectura Naval.[1]
La Dirección General de Investigación y Desarrollo, participa en una serie de proyectos, junto a organismos como el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (CITEDEF) o empresas de alta tecnología como INVAP, destacándose modernización de radares, sistemas de adquisición de imágenes, motores de misiles, sistemas de control de tiro, etc.
La Fuerza Aérea Argentina cuenta con una serie de organizaciones logísticas y una línea aérea de fomento (Líneas Aéreas del Estado). El Área Logística El Palomar, resultado de la fusión de los Grupos de Construcción y Abastecimiento en el año 2000. Esta organización tiene como misión el abastecimiento y provisión de material, así como de la construcción y mantenimiento de las instalaciones, pistas, calles de rodaje y plataformas, así como fuentes de energía eléctrica y agua. El Área Material Quilmes, responsable del tercer escalón de mantenimiento, especialmente orientado a helicópteros, como también Sistemas de Armas como el DHC – 6 Twin Otter[2] y el Área Material Río Cuarto, especializado en aviones de ala fija (IA-63 Pampa, A4AR Fightinghawk, EMB -312 Tucano, de los futuros cazas F-16M adquiridos en Dinamarca, etc). Esta dependencia de la Fuerza Aérea tiene capacidades únicas en materia de diseño y fabricación de partes estructurales, hidráulicas y mecánicas.[3] El Centro de Ensayos de Vuelo, un organismo creado en 1961, con responsabilidades en certificación de aeronaves, además de participar en procesos de desarrollo y modernización a requerimientos de constructores nacionales y extranjeros, Fuerza Aérea Argentina o la Administración Nacional de Aviación Civil. La Dirección General de Investigación y Desarrollo, responsable de la planificación, coordinación y ejecución de investigaciones, desarrollos de sistemas, medios, equipos destinados a la Fuerza Aérea. Dependen una serie de centros especializados.[4] En cuanto a Líneas Aéreas del Estado, depende del Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, cumple funciones de vuelos de fomento, con material que cumplen funciones tanto civiles como militares.
Estamos frente a un
conjunto de personal, bienes y
capacidades, que debidamente articuladas, pueden contribuir al desarrollo en
áreas periféricas y de valor estratégico como a la defensa
nacional (preparación territorial, presencia de unidades militares, etc.), pero que exigen un marco normativo y una organización, que preserve
dicho patrimonio e impulse un uso racional de los recursos existentes.
La
Agencia de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo (AFADE)
El organismo propuesto, no
implica la creación de estructuras nuevas, sino un ordenamiento de las existentes
en el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, eliminando redundancias y
promoviendo el uso de racional de los recursos existentes. La Agencia será un ente con autarquía económica financiera, con
personería jurídica propia y con capacidad de actuar en el ámbito del derecho
público y privado, siendo sus responsabilidades:
Ø
La
ejecución de las políticas, normas y procedimientos que regulen la disposición
y administración de los bienes inmuebles del Estado Nacional en uso,
concesionados y/o desafectados en el ámbito del Ministerio de Defensa y las
Fuerzas Armadas.
Ø Gestión de la información de los bienes
inmuebles del estado en el ámbito de la Defensa, su evaluación y contralor.
Ø Proponer y llevar a cabo políticas a los
fines de preservar/utilizar/disponer de los bienes inmuebles asignados al área
de Defensa.
Ø La adquisición por compra o por cualquier
otro medio admitido en la legislación vigente de bienes inmuebles y derechos
reales, destinados a la infraestructura y uso por las Fuerzas Armadas.
Ø La gestión, administración y construcción
de viviendas para uso del personal militar y sus familias, como también llevar
a cabo desarrollos inmobiliarios, promoviendo el acceso a la propiedad a
personal militar y civil de las Fuerzas Armadas. Asimismo, implementar
mecanismos de apoyo para el acceso al alquiler de viviendas por parte de
personal civil y militar de las Fuerzas Armadas. Estas capacidades, también
estarán a disposición para proyectos en áreas de frontera y de valor estratégico
en beneficio de las comunidades residentes.
Ø Intervenir en toda medida de gestión de
los bienes inmuebles asignados que implique la celebración, ya sea a título
oneroso o gratuito, de los siguientes actos con relación a inmuebles estatales:
Adquisición o enajenación; Constitución, transferencia, modificación o
extinción de otros derechos reales o personales; Locación; Asignación o
transferencia de uso.
Ø Gestión y administración de las Reservas
Naturales de la Defensa.
Ø Promover la producción agropecuaria e
industrial a los fines de garantizar el autoabastecimiento de alimentos,
equipamiento sanitario y medicamentos para las Fuerzas Armadas. La Agencia
estará facultada para actuar en el ámbito del derecho privado.
Ø Fiscalización y control de los bienes
asignados a organismos descentralizados del área de Defensa y de las Fuerzas
Armadas.
Ø Adoptar las medidas necesarias para
preservar el patrimonio en materia de bienes inmuebles, como también incorporar
inmuebles que fortalezcan capacidades/recursos de la defensa nacional.
Ø Diseño de políticas y acciones destinadas a
la preparación territorial, celebrando acuerdos con organismos nacionales,
provinciales y municipales.
Ø Ejecutar obras públicas consideradas de
interés nacional.
Ø La explotación de servicios públicos en
áreas de valor estratégico.
Ø Facultad de celebrar convenios con
entidades públicas y privadas, a los fines de llevar a cabo obras públicas,
actividades de fomento, desarrollo de actividades productivas en áreas
periféricas y de valor estratégico.
Ø
Administración
de fondos fiduciarios para fines específicos en beneficio de la defensa
nacional y el desarrollo económico.
Los bienes inmuebles del
área de Defensa y de las Fuerzas Armadas dejarán de estar en manos de la
Agencia de Administración de Bienes del Estado, para pasar al control de un
organismo específico, que no solo tendrá funciones de preservar, administrar,
mantener, sino también de disponer de los bienes en beneficio de la Defensa
Nacional.
La AFADE, tendrá el
carácter de ente autárquico, que como define la jurisprudencia este tipo de
organismos: Debe entenderse por entidad
autárquica toda persona jurídica pública estatal que, con aptitud legal para
administrarse a sí misma, cumple fines públicos específicos. Uno de los
elementos que caracterizan a este tipo de entes estatales es su personalidad
jurídica distinta a la de la Administración Central, que le permite adquirir
derechos y contraer obligaciones de acuerdo a la norma que le dio origen. [5] La doctrina señala que los Entes Autárquicos
son una respuesta eficaz para determinados fines de la gestión pública,
especialmente para obras públicas, prestar servicios y cooperar técnicamente
con otras áreas del estado, especialmente con autoridades locales, etc. Este tipo de organismo, cuenta con sus
propios recursos, para ser destinados a fines específicos.
En cuanto a las fuentes de
financiamiento, la AFADE, tendrá las siguientes:
Ø
Del
presupuesto asignado por Ley.
Ø De los productos y rentas de las unidades
productivas, la enajenación/arriendo de bienes inmuebles.
Ø Los ingresos ordinarios y extraordinarios
obtenidos en el ejercicio de las actividades de la Agencia.
Ø Donaciones y legados.
Ø De las operaciones de crédito que sean
autorizadas expresamente.
Ø
Del
fondo fiduciario para las actividades de fomento.
El objetivo es que la Agencia, reduzca paulatinamente su dependencia del presupuesto nacional. Las actividades de fomento, producción de alimentos, obras públicas y otros bienes y servicios que preste la Agencia, tengan un rol central en la generación de recursos genuinos. El objetivo no es generar ganancias, sino más bien que la entidad propuesta sea “autosustentable” y llevar a cabo acciones de interés de la Defensa Nacional.
En atención a la escala de
competencias y responsabilidades de la AFADE, consideramos pertinente
organizarla en Unidades Especializadas, una suerte de “unidades de negocio” con
un alto grado de autonomía, especialización orientada a un segmento particular,
pero alineada a la estrategia general de la Agencia, contribuyendo al logro de
los objetivos fijadas por dicho organismo. La ventaja de la organización
propuesta, al facilitar centrarse en áreas específicas, permitiendo una rápida
adaptación y flexibilidad a los cambios del entorno, dado que su toma de
decisiones estará circunscripta un ámbito geográfico determinado o actividad
determinada. Otro aspecto clave es la eficiencia en la gestión de recursos.
Cada unidad administrará sus propios recursos de manera autónoma, asegurando
que estos se utilicen de forma óptima según las necesidades particulares. Por
último, las UE posibilitan la medición de rendimiento mediante el
establecimiento de métricas claras, lo que permite evaluar su impacto en el
desempeño general de la Agencia. En este marco proponemos:
Ø
Unidad
de Gestión y Administración de Bienes Inmuebles: responsable de la
administración central de los bienes inmuebles del Estado Nacional del área de
Defensa, ello incluye la gestión de los barrios militares. Asimismo, será
responsable de la incorporación de nuevos activos al patrimonio de defensa,
como también la enajenación de bienes considerados excedentes.
Ø Unidad de Gestión y Administración de Reservas
Naturales de la Defensa: la gestión y administración de las Reservas Naturales
de Defensa, incluyendo acciones de preservación y proyectos de desarrollo
sustentable, en aquellas reservas, donde estén habilitadas actividades
productivas.
Ø Unidad de Producción Agropecuaria y Forestal:
responsable de la gestión y administración de las unidades productivas
destinadas actividades agrícolas, ganaderas, forestal y su industrialización a
los fines de garantizar el autoabastecimiento en materia de alimentos para las
Fuerzas Armadas y eventualmente, apoyar operaciones de ayuda humanitaria en
casos de crisis/emergencia nacional.
Ø Unidad de Desarrollo Farmacéutico y Equipo
Sanitario: gestión y administración de Laboratorios Farmacéuticos, tanto para
satisfacer requerimientos de las Fuerzas Armadas, como de productos de interés
para la salud pública; producción a través de medios propios o en asociación
con organizaciones públicas y/o privadas de medicamentos e insumos médicos,
tanto para satisfacer necesidades de la Sanidad Militar como al sistema de
salud pública, especialmente para atender emergencias.
Ø Unidad de Fomento de Transporte Aéreo –
LADE: la gestión y administración de la línea de fomento LADE, llevar a cabo
acuerdos tipo weat lease[6]
de aviones y tripulaciones de LADE, como dry
lease.[7]
Ø Unidad de Fomento de Transporte Marítimo y
Fluvial: la gestión y administración de líneas de fomento, tanto fluvial como
marítimo con medios de la Armada (Comando de Transportes Navales), fletamento
de buques para cabotaje y conexiones regionales.[8]
Ø Unidad de Desarrollo de Parques Industriales
de Defensa e Innovación: gestión y desarrollo de parques industriales de
defensa[9],
acuerdos de cooperación para servicios de ingeniería, apoyo en materia de
Investigación y Desarrollo a PYMES, producción de determinados bienes de
interés civil - militar, prestar servicios de gestión de proyectos (Project
management) y subcontratación (Outsourcing).[10]
Ø
Unidad
de Construcciones y Obras de Interés Nacional: planificación, servicios de
ingeniería, asistencia técnica, desarrollos inmobiliarios (construcción de
complejos de vivienda); tomar a su cargo total o parcialmente, el proyecto,
dirección y ejecución de obras de bien público a requerimiento de entes
públicos o privados en aquellas zonas/regiones donde el costo de éstas sea
excesivo o cuando razones de urgencia lo impongan, como también aquellas obras
destinadas a la preparación territorial y/o de interés para la Defensa
Nacional. La Unidad podrá también
explotar servicios públicos en áreas de valor estratégico, zonas de frontera,
etc.
Defensa
Nacional y Desarrollo.
La propuesta de la creación de la AFADE, se inserta en el marco de una verdadera geoestrategia[11] para superar una serie de vulnerabilidades geopolíticas. El entonces Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert McNamara señaló en su momento: “La seguridad significa desarrollo. La seguridad no es equipamiento militar, aunque pueda incluirlo; la seguridad no es fuerza militar tradicional, aunque pueda abarcarla. Seguridad es desarrollo y sin desarrollo no puede haber seguridad.”
La Argentina tiene áreas de alto valor estratégico sumamente vulnerables. Los limitados recursos con que cuenta el país, exige un uso racional e inteligente de los medios disponibles. En este breve trabajo, analizamos sucintamente una serie de capacidades, que permitirían a las Fuerzas Armadas ser una herramienta para llevar a cabo una serie de “maniobras” para superar factores desfavorables en zonas periféricas, materializando la presencia del Estado de manera proactiva, con su impacto en materia de desarrollo y presencia en áreas de interés estratégico.
Los bienes y recursos existentes en el área de Defensa, han sido objeto en los últimos años, por razones de economía, de enajenación de inmuebles, en muchos casos de alto valor económico, que no fue destinado a fortalecer la Defensa, sino para equilibrar las cuentas públicas. Ello exige un andamiaje legal, donde el valioso patrimonio de las Fuerzas Armadas y otros organismos de Defensa, sean preservados, siendo la enajenación/venta, una excepción, destinada a financiar el fortalecimiento de capacidades y generar recursos de afectación específica, que permita llevar a cabo objetivos, con el menor impacto de los vaivenes de la economía doméstica. Los impuestos destinados al sistema de defensa, de alguna manera volverán en proyectos de desarrollo.
En el Ministerio de Defensa
como en las Fuerzas Armadas, existen estructuras, que pueden ser objeto de un
proceso de racionalización, eliminando redundancias y promoviendo un uso
inteligente de los recursos. Ello fundamenta la creación de un ente autárquico
con capacidad para actuar tanto en el ámbito del derecho público como privado,
organizado en una serie de Unidades Especializadas, siguiendo el modelo de
“unidades de negocio” con un alto grado de autonomía para actuar en distintas
áreas que van desde la gestión de los bienes inmuebles, emprendimientos
productivos de interés dual (civil – militar), prestación de servicios públicos
como herramienta de fomento en regiones de valor estratégico y la ejecución de
obras públicas de interés de la defensa (preparación territorial).
Un ejemplo es el manejo del patrimonio inmobiliario, a cargo de una Unidad especializada, destinada a gestionarlo y administrarlo, con el objetivo de impulsar un modelo sustentable, reduciendo la dependencia del presupuesto, generando recursos propios para ser reinvertidos en campos de instrucción, cuarteles, viviendas para el personal militar, instalaciones logísticas.
Las denominadas Reservas
Naturales de Defensa, creadas por resolución ministerial y vigente por un
convenio con la Administración de Parques Nacionales, requieren de una ley para
garantizar su seguridad jurídica. Estamos frente a 400.000 hectáreas de alto
valor, en el marco de este proyecto, contará con una Unidad especializada en su
administración y explotación sustentable, contribuyendo a la protección de la
biodiversidad, apoyo a comunidades rurales y la generación de empleos, a través
de diversos emprendimientos económico.[12]
Se estima que existen en Argentina hay unos 2.000 pueblos pequeños, unos 800
están en crisis por despoblamiento y 90 ya dejaron de existir. El impulso a las Reservas, puede ser una
herramienta para mitigar este proceso. El objetivo es incrementar este
patrimonio, especialmente la adquisición de espacios en zonas de frontera y de
valor estratégico, contribuyendo a la recuperación de ecosistemas, protección
de humedales, etc. En caso de crisis,
estos espacios, podrán ser empleados para la movilización de recursos
militares, despliegues u otras acciones defensivas.
La derogación de la ley
14.147 de abastecimiento del Ejército y la venta de varios campos destinados a
la producción de alimentos, privó a la fuerza, no solo de tener autonomía en
caso de conflicto o emergencia nacional para tener su propio abastecimiento de
víveres, sino áreas de instrucción como también espacios para despliegue de
medios en casos de conflicto/emergencia.
En esta obra retomamos la idea, pero algo más ambiciosa, creando una
Unidad Especializada en la gestión de campos destinados actividades agrícolas,
ganaderas,[13]
forestal, como a la producción de alimentos, para las Fuerzas Armadas.
Agregándose que esta capacidad, podrá ser empleada para casos de emergencia
para asistencia a la población en casos de catástrofes, como de programas de
seguridad alimentaria a poblaciones vulnerables en áreas de interés
estratégico. La legislación debe prever, los casos que los campos destinados a
producción, puedan también ser empleados para actividades mineras[14]
por medio de concesiones o llegado el caso algún tipo de joint venture.
Las Fuerzas Armadas cuentan con instalaciones sanitarias y laboratorios capaces de elaborar una serie de productos farmacéuticos. Las capacidades del Laboratorio Conjunto de las Fuerzas Armadas abarcan desde la producción de antibióticos, analgésicos, hasta suero antiofídico. En el país existen una treintena,[15] destacándose a nivel nacional la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”. La Unidad propuesta sin ninguna duda puede trabajar en cooperación con otras entidades públicas y privadas, desarrollando capacidades de interés nacional, como es la innovación en el campo de la salud y reducir la dependencia de actores externos y bajar costos, especialmente para proveer de productos farmacéuticos a hospitales de las Fuerzas Armadas, el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y el sector de salud pública en general. La Agencia en cooperación con organismos nacionales, provinciales y municipales, puede ser instrumento para incrementar y mejorar medios/recursos/capacidades del sistema de sanidad militar, en el marco de campañas de apoyo a la comunidad o para disponer de elementos adecuados para casos de emergencia/crisis/catástrofes.[16]
En materia de “fomento” históricamente las Fuerzas Armadas, conectaron áreas aisladas a través de Líneas Aéreas del Estado (LADE) o por medio de Transportes Navales impulsaron el cabotaje en los puertos del sur con Buenos Aires. La reducción de la inversión en obras para conectar regiones periféricas, impactan en la economía, en el impulso de migraciones internas hacia otros centros poblados, alimentando el grado de vulnerabilidad de dichos espacios. En este trabajo, proponemos en el caso de LADE, no solo mantener el esquema actual, sino implementar mecanismos por el cual organismos públicos como actores privados, puedan generar sinergias, generando beneficios especialmente para la Defensa Nacional y el desarrollo. El objetivos es el empleo de los medios y personal de LADE de manera flexible, abriendo la posibilidad de para un modelo sustentable desde lo económico y reducir la dependencia del presupuesto estatal. Asimismo, por razones de oportunidad, la citada línea aérea podrá también en casos puntuales incrementar capacidades.[17] Transportes Navales, solo existe formalmente, sus capacidades en están en estado crítico. Ello no impide que pueda aplicarse una serie de soluciones. Existe un claro interés de las provincias patagónicas de mejorar sus conexiones marítimas, además el potencial minero y energético, demandan de una flota de cabotaje. La Agencia de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo, puede ser un actor que articule al sector público y privado, para el desarrollo del sector de transporte marítimo, pero también fluvial. Las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Entre Ríos y Santa Fe están especialmente interesadas en promover el transporte fluvial, creando una empresa regional,[18] tomando como ejemplo la experiencia de la Empresa Flota Fluvial del Estado Argentino que existió entre 1958-1995, abriendo una posibilidad para que la Armada por medio del Comando de Transportes Navales pueda participar en dicho proyecto.[19]
Las Fuerzas Armadas cuentan con Direcciones de Desarrollo e Investigación, con diferentes proyectos, agregándose las capacidades de la Universidad de Defensa Nacional a través de la Facultad de Ingeniería del Ejército o el Instituto Universitario Aeronáutico, de dilatada trayectoria y formación de profesionales de excelente nivel. Estas capacidades junto a las instalaciones logísticas, especialmente aquellas destinadas a reparación y mantenimiento naval, aeronáutico y de automotores, ofrecen oportunidades para transformarlos en polos de desarrollo. Las restricciones presupuestas y la cuestión salarial, afecta retener mano de obra altamente calificada, es por ello que en su momento propusimos la creación de los Parques Industriales de Ciencia y Tecnología para la Defensa[20], donde la Agencia propuesta en este trabajo, funcionaría como desarrolladora. Estamos ante instalaciones ociosas en más de un caso, su transformación en parques industriales, permitiría obtener recursos para su mantenimiento, generación de empleo y de capacidades de interés civil y militar.
En materia de obras públicas, las Fuerzas Armadas tienen una dilatada experiencia, especialmente el Ejército, existiendo un marco legal al respecto – Ley 20.459 – que a todas luces debe ser actualizada. Por ejemplo en la Hidrovía, una vía de alto valor estratégico, por ser una de las principales vías del comercio internacional de la región. En Estados Unidos, el vital río Mississippi, empleado como una de las grandes vías de transporte de dicho país, es gestionado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, con responsabilidades que van desde la gestión de centrales hidroeléctricas, gestión de cuencas hidrográficas, obras contra inundaciones, obras vinculadas a la navegación. Existe en las provincias del Litoral el interés en participar en la administración de la Hidrovía. La Agencia podrá ser parte de este proyecto, al tener la responsabilidad de llevar a cabo obras de interés de la defensa, que podrán ser trabajos destinados a la seguridad de la navegación, infraestructura portuaria y ferrovial.
Los ingenieros del Ejército Argentino, cuentan con plantas potabilizadoras como también de una compañía de agua 601, en marzo de 2020, por medio de un convenio con la Provincia de Salta, desplegó medios para perforar pozos de agua de comunidades afectadas por la falta de acceso al preciado líquido (especialmente pueblos originarios), utilizando fondos provinciales. Esto puede ser un modelo a seguir, para que la Agencia lleve a cabo este tipo de trabajos junto con otro tipo de obras para comunidades aisladas (acceso a luz eléctrica, comunicaciones, reparación de caminos, centros de salud) financiados por autoridades locales, lo que permitirá adquirir equipamiento, que puede ser de utilidad para casos de crisis.
Los ferrocarriles jugaron en el desarrollo del país, un importante papel. El cierre de ramales y la falta de interés en este medio, sin ninguna duda tiene un impacto negativo desde lo geopolítico, como también en materia de desarrollo. Desde el punto de vista de la defensa, el ferrocarril, tienen importancia a los niveles estratégico y operacional, dado que permiten el traslado rápido de personal y medios a gran escala. El Ejército cuenta con capacidades en materia de reparación de vías férreas[21]. Cabe señalar que CITEDEF y Fabricaciones Militares desarrollaron vagones aptos para cargas militares, que pueden ser de utilidad para el ámbito civil. Estas capacidades pueden ser utilizadas para la recuperación de ciertos ramales de interés de la defensa, en cooperación con autoridades locales [22]. Ejemplo de ello el ramal Puerto Deseado – Las Heras[23].
La Unidad de Construcciones propuesta, además de obras públicas, será responsable de desarrollos inmobiliarios, orientados a construir viviendas para personal de las Fuerzas Armadas y personal civil; construcción y mantenimiento de bases e instalaciones militares.[24]
La presente propuesta,
transforma el gasto de defensa, en una inversión que se traducirá en diversos
proyectos de desarrollo, fortaleciendo la presencia del Estado en áreas de
valor estratégico, movilizando recursos nacionales, con criterio racional, que
permitirá llevar a cabo diferentes maniobras geopolíticas, destinadas a reducir
la vulnerabilidad propia en determinados espacios de interés.
[1]
La empresa está en una fase de
liquidación.
[2]
Modernizado en instalaciones del
Área Material Quilmes. En 2015 fue entregado al Ejército un Twin Otter,
completamente modernizado, que incluyó nuevos motores, hélices, aviónica, etc.
[3]
La capacidad técnica permitió el
desarrollo del pod de ametralladoras Tordo, o en su momento, mejoras del
software de los cazas A-4 AR.
[4]
A título de ejemplo podemos citar,
el desarrollo del sistema de armas lanzables FAS 850 Dardo, el microsatélite µSAT-3;
desarrollo de vectores para el lanzamiento de cargas útiles; bombas antipista
FAS 260; software para apoyar planeamiento de operaciones, vehículos aéreos no
tripulados, etc.
[6]
Estamos ante una modalidad de
contrato también conocido como ACMI y se refiere al arrendamiento de una
aeronave a una aerolínea, junto con una tripulación para volar el avión y
proporcionar el servicio a bordo. Esto permitiría a LADE, obtener recursos para
el mantenimiento de los aviones asignados, las tripulaciones obtengan además
una compensación económica, sirviendo de incentivo para evitar “fugas” a otras
aerolíneas, además de obtener horas de vuelo, etc.
[7]
Modalidad contractual de la
industria aerocomercial, solamente se arrienda la aeronave. Una solución para obtener recursos para LADE
para el mantenimiento de sus aeronaves, pero también un mecanismo flexible, por
el cual la citada Línea Aérea pueda utilizar aeronaves para vuelos de fomento
en determinados períodos.
[8]Recomendamos nuestra propuesta de crear
una Flota Auxiliar para la Armada Argentina: https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2025/10/la-creacion-de-una-flota-auxiliar-para.html.
[9]
Ver: PARQUES INDUSTRIALES DE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA PARA LA DEFENSA https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2024/06/parques-industriales-de-ciencia-y.html.
[10]
Por ejemplo, mantenimiento de
aeronaves, automotores, buques, etc.
[11]
La
geopolítica orienta al conductor político en el desarrollo nacional, mientras
que la geoestrategia valoriza el espacio para orientar sobre decisiones
estratégicas relacionadas con la defensa nacional.
[12]
El Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos
gestiona unos 400 centros recreativos, donde concurren 260 millones de visitantes
al año de todas las edades pueden disfrutar de actividades tradicionales como
senderismo, navegación, pesca, campamentos, caza, ciclismo, playas. Anualmente
el turismo en estos centros gasta unos US$ 14.500 millones y generan 120.000
empleos. Las Reservas Naturales de Defensa, pueden servir no solo para preservación
ambiental, sino apoyar a economías locales.
[13]
El Ejército emplea mulas y equinos
para sus tropas de montaña, dado las características de la zona de operaciones.
Ello exige contar con instalaciones para su cría. La pérdida de campos
específicos afectaría esta peculiar capacidad. Por otro lado, en cooperación
con organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria o el
Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Agencia propuesta en este
trabajo, podrá desarrollar tecnologías, experiencias, de interés tanto para la
defensa como en el ámbito civil, capacitar recursos humanos, generar sinergias
con productores locales, PYMES, etc.
[14]
Bolivia, cuenta con la Corporación
de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional, que cuenta con una Unidad
Productiva Minera. En el caso propuesto, podrían adoptarse criterios de
asociación o en su caso, el cobro de un canon por la explotación de minerales
según lo determine la ley vigente. Asimismo se promoverá crear reservas de
recursos críticos y estratégicos de interés para la Defensa Nacional.
[15]
El nivel tecnológico alcanzado es
único, destacándose por ejemplo el Laboratorio del Fin del Mundo, propiedad de
la provincia de Tierra del Fuego, especializado en medicamentos para el
VIH/SIDA con estándares similares a Estados Unidos; el Laboratorio de
Hemoderivados de Córdoba; Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del
Estado, con innovaciones en medicamentos contra el mal de Chagas y
tuberculosis; Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia de Santa Fe,
destacándose su producción de analgésicos de alta calidad para pacientes
oncológicos.
[16]
Adquisición financiados por
organismos nacionales, provinciales, municipales de ambulancias, hospitales
móviles, desarrollo de determinadas capacidades en materia de complejidad en
hospitales militares, que puedan ser articulados con el sistema de salud en
casos de emergencia o crisis, como también campañas de asistencia en áreas de
frontera/aislamiento geográfico. La Sanidad Militar se beneficiaría con mejoras
en sus recursos y medios, además de las mejoras a nivel profesional de su
personal, desarrollando competencia, habilidades, capacitaciones.
[17]
No cabe duda, que LADE precisará
incrementar su flota con una inversión moderada, que podrá recuperarse a través
de las modalidades propuestas en este trabajo.
[18]
Ver: https://argenports.com/nota/sorpresivo-anuncio-afirman-que-la-region-litoral-proyecta-una-flota-regional-propia/. Consultado el 24 de octubre de 2025.
[19]
La Armada podría tripular buques
tipo feeder de 5.000 a 10.000
toneladas, embarcaciones tipo LCU, financiados por los estados provinciales
interesados, que por sus capacidades pueden ser empleados tanto en el campo
civil como militar. Medios que pueden ser construidos en el país. Asimismo
representa una oportunidad para adiestrar tripulaciones, tanto del cuadro
permanente como reservistas, además de obtener una compensación económica para
la prestación de servicios en el ámbito civil.
[20]
Ver: https://deyseg.com/strategic-issues/1324. Consultado el 24 de octubre de 2025.
[21]
Elementos de Ingenieros del Ejército
participaron en la construcción del ramal ferroviario C14 del Ferrocarril
Belgrano, entre 1921-22, conocido como “Tren de las Nubes”.
[22]
Un ejemplo, podrá ser la
recuperación del ramal Puerto Deseado – Las Heras, en Santa Cruz. Existe al
respecto un interesante trabajo académico de Guillermo Andrés Cardone: “Sostén Logístico, en la función de
Transporte, modo ferroviario de los vehículos y munición de una Br Mec desde la
terminal portuaria de Puerto Deseado a la localidad de Las Heras”
Disponible en: https://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/409.
[23]
https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/32878-santa-cruz-inicia-la-reactivacion-del-ramal-ferroviario-entre-puerto-deseado-y-las-heras.
[24]
Recomendamos leer nuestra nota sobre
el Servicio de Construcciones para la Defensa: https://estrategiaydefensadelsigloxxi.blogspot.com/2024/09/la-creacion-de-un-servicio-conjunto-de.html.








.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario