Blog de Artículos, trabajos de investigación, dedicados a temas de Defensa Nacional, Seguridad Internacional, Conflictos, Historia Militar, Geopolítica, Intereses Nacionales
Israel: La crisis del Suez y la Guerra de las Cien Horas
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En 1956
se desató la llamada Crisis del Suez como resultado de la decisión del gobierno
egipcio, liderado por el célebre coronel Gamal Abdel Nasser, de nacionalizar el
canal cuyo nombre dio origen a la crisis, que llevó a que Gran Bretaña y
Francia intervinieran militarmente. En esta conflicto participó Israel para
saldar cuentas con la
Revolución nasserista que apoyaba los grupos armados
palestinos que hostigaban las poblaciones fronterizas israelíes. En esta
campaña se forjarían algunos generales legendarios de las Fuerzas de Defensa de
Israel
Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director de Diario El Minuto para
Argentina
La guerra de 1956, fue una campaña planificada
en conjunto con británicos y franceses. El objetivo del gobierno israelí, era
castigar el apoyo egipcio a la creciente infiltración de guerrilleros y
terroristas palestinos, y por otro lado, destruir el creciente arsenal que
Egipto estaba acumulando, gracias al apoyo de Moscú y sus aliados.El cierre del Estrecho de Tirán por parte de
Nasser, fue otro argumento de peso para que Israel tomara medidas drásticas.
Esto afectaba especialmente su acceso al petróleo iraní y los mercados
asiáticos.
Las Fuerzas de Defensa de Israel, creadas en
1948, sobre la base de la milicia Haganá, habían realizado un importante
recorrido. El esfuerzo de sus mandos, especialmente bajo el liderazgo de Moshe
Dayan, las fuerzas israelíes iniciaron un proceso de profesionalización,
poniéndose especial énfasis en la calidad de los oficiales, organizando una
serie de centros de instrucción con cursos estandarizados de formación de
oficiales. Estas medidas fueron acompañadas con la creación de unidades de
elite.En 1953, con auspicios del
general Makleff, fue creada la
Unidad 101, cuyo primer comandante era el tempestuoso Ariel
“Arik” Sharon.El destino de esta unidad
de elite, semi clandestina, era lidiar contra la creciente infiltración
terrorista, apoyada por los vecinos árabes. Razones políticas llevaron a
fusionar la Unidad
101, que era extremadamente eficiente, con un batallón paracaidista, el 202,
que fue entrenado con tácticas nuevas. Sharon instruyó a sus hombres en
técnicas de aproximación al objetivo, sin abrir fuego, hasta que finalmente el
enemigo reaccionaba, y era cuando estos avanzaban con toda rapidez,
dividiéndose en grupos de asalto, los paracaidistas, no atacaban las posiciones
de primera línea, sino los puestos de comunicación, corriendo y disparando
continuamente, hasta el centro del dispositivo enemigo y volviendo.Los equipos seguían moviéndose hasta que el
enemigo era eliminado o capturado.
El cuerpo acorazado israelí, centrado en la 7ª
Brigada, recibió material de segunda mano, modernizado y potenciado por el
ingenio israelí. En los años 50, el grueso de las fuerzas israelíes estaba
dotado con material sobrante de la Segunda
Guerra Mundial. Israel adquirió 200 tanques medios Sherman,
la mayor parte adquiridos en Francia, un centenar de tanques ligeros franceses
AMX 13. El material disponible podía equipar una brigada en activo y dos de
reserva. El papel del arma blindada, era visto nada menos para tareas de apoyo,
Dayan, hombre de infantería había concebido de esta manera la modesta fuerza
blindada israelí.Fueron adquiridos para
incrementar la movilidad de los infantes, camiones y semiorugas, además de
artillería autopropulsada sobre chasis de AMX 13.En cuanto a las unidades aerotransportadas, la Unidad 202, se convirtió en
Brigada, comandada por Sharon.Una
peculiaridad que impuso Dayan, fue que la totalidad de los futuros oficiales
israelíes, tuvieran aptitud paracaidista. Esto era para infundir una mística y
una preparación de mayor nivel que sus pares árabes. Incluso el mismo Dayan,
recibió entrenamiento aerotransportado para dar el ejemplo. Las Fuerzas de Defensa contaban con un
excelente sistema de movilización de reservas, como de recursos civiles para
apoyar el despliegue militar, estandarización de las armas, y el desarrollo de
una potente aviación de combate.
Nasser y la nacionalización del Canal de Suez
El Cairo venía adoptando medidas agresivas
contra el Estado de Israel, violando el Acuerdo de Armisticio de 1949.En 1951, los barcos destinados a Israel, eran
objeto de confiscación de su carga, incluso un mercante israelí, en 1954, fue
detentado y su tripulación internada por tres meses, perdiéndose la carga,
generalmente bienes para uso civil e incluso víveres.Naciones Unidas hizo saber a los egipcios que
estaban violando el derecho internacional, pero las potencias occidentales, no
querían presionar mucho a los árabes.Egipto siguió subiendo la apuesta, ocupando una serie de islotes en el
estrecho de Tirán, creando una base naval en Sharm el Sheik, con el objetivo de
hostigar el tráfico mercante israelí. La revolución egipcia de 1952, escaló aún
más el conflicto. En 1954, las fuerzas israelíes trabaron una verdadera batalla
en Gaza contra las unidades guerrilleras palestinas. El Pacto de Bagdad, un
intento de crear una alianza pro occidental en el mundo árabe, llevo a Nasser,
a buscar el apoyo que le era negado en Moscú. En 1955, Nasser anunció que se
llevaron a cabo importantes compras de material en Checoslovaquia. Solo Francia
respondió al pedido de Israel de acceder a vender equipo militar. La decisión
residía en el apoyo de El Cairo al Frente de Liberación Nacional que libraba
una cruenta lucha contra la presencia francesa en Argelia, pero ello no impidió
que vendiera armas a los egipcios.Muchos judíos de todo el mundo contribuyeron con dinero y vendiendo
pertenencias para que Israel financiara su programa militar.El espacio aéreo israelí era objeto de
crecientes violaciones por parte de aviones egipcios, los sirios atacaban
granjas y pescadores en el Mar de Galilea. La infiltración terrorista era
creciente, y el primer ministro Ben Gurión, señaló al parlamento, a comienzo de
1956, que existía un riesgo real de ataque egipcio. Mientras tanto las
potencias estaban enfrascadas en buscar una solución que era inaceptable para
las partes, pero especialmente perjudicial a los israelíes.
Estados Unidos se negaba a suministrar
armamento moderno a Israel, lo que transformó a Francia en el principal
proveedor. La Fuerza Aérea
se equipó con los modernos cazas Mystère.
La situación se puso más complicada, cuando la Unión Soviética apoyó
abiertamente a los árabes, especialmente a Egipto. Nasser estaba cobrando un
papel protagónico en la región.En el
gabinete israelí, comenzaron las diferencias, dado que Sharett, titular de
Exteriores, apostaba a confiar en Naciones Unidas en la resolución del
conflicto con los árabes y Ben Gurión, era partidario que todo dependería del
poder y fuerza de Israel en el terreno. Finalmente Sharett fue reemplazado por
Golda Meir. La nacionalización del canal de Suez en junio de 1956, incrementó
los choques armados en el sur de Israel, agregándose las incursiones
guerrilleras palestinas desde Cisjordania (ocupada por Jordania) y el norte de
Israel, en la frontera con Siria y Líbano.
El 13 de octubre de 1956, el Consejo de
Naciones Unidas se pronunció sobre el Canal de Suez y exhortó a garantizar tránsito libre y abierto a través del Canal,
sin discriminaciones. Egipto hizo caso omiso y siguió con su política de
negar el uso del Canal a buques destinados a Israel, como aquellos que tuvieran
pabellón israelí. Ben Gurión, como jefe
de gobierno, en un discurso en el parlamento, sostuvo el derecho de defensa
israelí, dado la presión creciente de las guerrillas apoyadas especialmente por
Egipto, que eran una violación al Art. 54 de la Carta de Naciones
Unidas.Mientras tanto Gran Bretaña y
Francia, no estaban dispuestos a tolerar la nacionalización del Canal, dado que
afectaba directamente sus intereses.Secretamente Ben Gurión viajó a Francia y concertó una importante compra
de armamento. A fines de octubre, el primer ministro israelí,presentó un plan para responder a la amenaza
guerrillera, destruir bases del ejército egipcio en el Sinaí, Gaza y el litoral
del golfo de Akaba, para garantizar la libre navegación israelí y el acceso al
Mar Rojo.
El ataque israelí a Egipto en la llamada Guerra
de las Cien Horas u Operación Kadesh, distaba mucho de los objetivos que tenían
Francia y Reino Unido. Israel aprovechó esta alianza circunstancial para
deshacerse del problema de la infiltración terrorista a través de la Franja de Gaza, como
también impedir un posible ataque egipcio, dado el material que estaba siendo
acumulado en el Sinaí. La OperaciónKadesh como fue
definida oficialmente la campaña del Sinaí como nos dice Netanel Lorch (Las Guerras de Israel. Árabes contra judíos
desde 1920) Los objetivos de las
operaciones de Israel, definidos en la orden dada a las IDF, eran: destrucción
de las bases de fedayines en la franja de Gaza y en la frontera del Sinaí;
prevención, por muy corto que fuera el tiempo, de un ataque egipcio contra Israel
destruyendo el sistema logístico de Egipto y los aeródromos del Sinaí, y apertura
del golfo de Eilat a la navegación israelí. Todos estos objetivos se consiguieron.
El plan de Dayan tenía como objetivo, superar
los puntos fuertes egipcios en el Sinaí septentrional, el control de los cruces
importantes de carreteras y posiciones claves. Las fuerzas de infantería
acatarían en semiorugas y camiones, mientras que los tanques serían enviados en
remolques especiales, con la finalidad que sus orugas no se desgasten en el
terreno desértico. Su misión combatir en apoyo de las unidades de infantería
donde fuera necesario, actuando como reserva móvil de esta.
El despliegue egipcio era importante, con
40.000 efectivos, concentrados especialmente en el noreste del Sinaí, en el
área de Rafah – El Arish – Abu Agheila, donde estaba la potente 3ª División. En
la Franja de
Gaza estaba la 8ª División, que incluía una brigada palestina que brindaba
cobertura as los fedayines en sus incursiones contra territorio israelí.Otras concentraciones importantes de fuerzas
se situaban a lo largo de la carretera central de El Kusseim hasta la ciudad de
Ismailía. Alo largo de la ruta sur,
Kuntilla, Suez, y en el extremo sur, la base de Sharm el Sheik. El despliegue
era de neto carácter ofensivo, las fuerzas no estaban preparadas para un ataque
sorpresivo, sino al contrario para lanzar uno sobre Israel, es por ello que el
noreste, estaban las unidades más potentes del ejército egipcio en el
Sinaí.Las fuerzas egipcias habían recibido
abundante material de origen checo/soviético, siendo ligeramente más potentes
que los israelíes y con medios más modernos. Su aviación de combate contaba
como espina dorsal el célebre MIG 15 e incluso bombarderos Ilyushin de largo
alcance, algo que preocupaba seriamente al Alto mando israelí, dado que podían
alcanzar objetivos en el mismo Israel.La desventaja egipcia que había pocos pilotos entrenados para operar los
nuevos sistemas de armas.
El plan israelí estaba compuesto por cuatro
fases, donde actuarían cinco fuerzas independientes: Fase 1. captura del
estratégico paso del Mitla por parte de un batallón de paracaidistas, que
serían reforzados por el resto de la 202 Brigada de Paracaidistas, comandadas
por el coronel Ariel Sharon, que vía terrestres debería hacer 200 Km., que en el camino
debían tomar tres posiciones muy fortificadas egipcias. Si esto fracasaba,
estaba previsto enviar una potente fuerza de choque, que permitiera continuar
con esta fase. Fase 2, pausa de 24 horas a la espera de evolución de
acontecimientos, optándose por un ataque a gran escala o continuar con la Fase 3, Fase 3. la 9ª Brigada
atacaría posiciones egipcias en el Golfo de Akaba, y en simultáneo fuerzas de
choque atacarían el dispositivo egipcio en el noreste de la península del
Sinaí. Fase 4 La fuerza central de
choque, después de ocupar Abu Ageila, explotaría el éxito avanzando hacia el
Oeste, hacia el Canal, frente a Ismailía. La fuerza de choque del Norte,
después de tomar Rafa, ocuparía El Arish y seguiría avanzando hasta Kantara.
Una vez hubiese caído El Arish, la franja de Gaza quedaría bloqueada y caería
irremisiblemente. Para lograr esto con alguna ayuda, una quinta columna, que
permanecería de reserva durante las tres primeras fases, atacaría Gaza desde el
Este. (Lorch)
Los israelíes habían desarrollado unidades de
exploración, que previo a las operaciones, habían logrado conocer en detalle el
despliegue y poder del dispositivo militar egipcio. Esto había sido obra de
Dayan, en su política de impulsar la creación de elementos de elite dentro de las
Fuerzas israelíes, especializadas en reconocimiento e inteligencia
táctica.Estados Unidos conocía que
Israel se preparaba para llevar a cabo acciones militares, pero no pudo
determinar donde y cuando, atacarían los israelíes.A las 16:59 horas del día 29 de octubre de
1956, un grupo de aviones de transporte C47 Dakota (uno de ellos tripulado por
una mujer) lanzaron a 395 paracaidistas sobre el paso del Mitla. Esa misma
tarde las unidades de la 202 brigada cruzaron la frontera al mando del
enérgico, Sharon y tras superar las posiciones fortificadas egipcias, sin
bajas, el 30 de octubre enlazaron con sus camaradas paracaidistas en el
Mitla.El factor sorpresa, la audacia, y
el operar con luz semidiurna, permitió a los aguerridos “paras” llevar a cabo
la operación con éxito.Los egipcios al
tener una fuerza enemiga de magnitud a 60 Km. del Canal, lanzaron dos batallones y su
fuerza aérea. Israel envió su aviación de combate, que se impuso a los egipcios
gracias a su preparación y calidad de sus tripulaciones. En el atardecer del 30
de octubre, las fuerzas israelíes conservaron el paso del Mitla.Ese mismo día, el coronel Ben Ari, al mando
de la 7ª Brigada Acorazada, obtuvo la victoria en el paso de Kusseima, dejando
abierto el flanco de la 3ª División egipcia y el control de un vital cruce de
carreteras. En una brillante acción, las fuerzas blindadas israelíes,
envolviendo a los egipcios en Abu Ageila, atacando desde el paso de Deika. Esta
acción realmente audaz, impidió que los egipcios reforzaran sus fuerzas en el
Sinaí. El intento de las fuerzas blindadas egipcias de atacar a la 7ª Brigada
quedó frustrado con un ataque israelí que destruyo nada menos que un centenar
de vehículos.
La denominada Fuerza Norte, atacó entre el 30
de octubre y el 1 de noviembre de 1956, atacaron las posiciones fortificadas
egipcias de Rafah. En esta acción participaron la 27ª Brigada Acorazada del Bar
Lev y la célebre Brigada de Infantería “Golani”.Las fuerzas motorizadas llegaron a El Arish,
el 1 de noviembre, sin dejar de combatir un instante. En el sur hubo choques en
el paso del Mitla, que terminó con la orden de retirada de las fuerzas
egipcias, poniendo en evidencia la derrota de estas. Los oficiales egipcios
abandonaron en más de un caso a sus soldados a su propia suerte, dejando a
muchos vagando en el desierto, para terminar siendo tomados prisioneros. En el mar también se llevaron a cabo
operaciones, destacándose la captura del destructor egipcio Ibrahim al-Auwal frente al puerto de
Haifa.
El fatídico 30 de octubre, la coalición anglo
francesa, bajo la Operación
Musketeer, se lanzó contra bases aéreas egipcias en el Delta del Nilo y en la
zona del Canal. Desde aviones lanzados desde portaaviones y bases en Malta y
Chipre, los coaligados hundieron una fragata egipcia, impusieron el dominio del
aire en los cielos de Egipto. Nasser ordenó hundir barcos para bloquear el
Canal de Suez. El 6 de noviembre luego de una dura batalla en Por Said, tropas
británicas y francesas se hicieron con el control de la ciudad.En Naciones Unidas se libró una batalla
política tanto en el seno de la Asamblea
General como en el Consejo de Seguridad. En este último el
poder de veto que tienen Londres y París, impidió cualquier decisión sobre al
crisis del Suez. Fue en la Asamblea General
donde Estados Unidos y la Unión Soviética
convinieron que había que poner fin a la intervención anglo francesa. El 4 de
noviembre la Asamblea
aprobó la creación de una Fuerza de Emergencia. Israel aceptó el alto el fugo,
si este era recíproco. En cambio la situación para Gran Bretaña y Francia, era más
complejo. La presión de Estados Unidos se hizo saber, París y Londres optaron
por transferir las posiciones capturadas a la Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas, que a
los pocos días, esta les entregó dichos objetivos, al gobierno egipcio. Una
derrota política para las viejas potencias coloniales europeas, que puso en
evidencia su dependencia política de Estados Unidos.
Los británicos enviaron un ultimátum al
gobierno israelí para que frenara su avance a 16 Km. del Canal, que fue
cumplido por el gobierno hebreo, dado que formaba parte de los acuerdos
secretos establecidos con Londres y París.Quedaban aún dos objetivos a tomar, la Franja de Gaza y Sharm el Sheik. La Franja quedó aislada por
las operaciones en Rafah, y el 2 de noviembre fue capturada.La captura de Ras Nasrani y Sharm el-Sheik,
quedaron en manos de una brigada de reservistas. Su avance estuvo limitado por
el pésimo estado de los caminos, la falta de apoyo aéreo y la resistencia
esporádica de los egipcios.El Alto
mando dispuso el envío de paracaidistas al extremo sur del Sinaí, para apoyar
la citada brigada.
Tropas Británicas en la crisis del Suez
El 7 de noviembre el gobierno israelí sufrió
toda suerte de presiones por parte de Estados Unidos y la Unión Soviética. Ben Gurión, en
un primer momento tuvo una postura intransigente, pero dado el aislamiento
diplomático, optó por aceptar la retirada del Sinaí, impuesta por Naciones
Unidas, pero se llevó a cabo en etapas. En el marco de arduas negociaciones el
gobierno israelí obtuvo de Francia y Estados Unidos, apoyo político y material,
para el caso de defensa de su integridad territorial, especialmente ante las
incursiones de las guerrillas palestinas, y ante un posible cierre del Estrecho
de Tirán. En 1957 se retiró Israel de Gaza.Durante varios años, hasta la crisis que desataría la guerra de los Seis
Días, no hubo más choques entre fuerzas egipcias e israelíes.El legado de esta campaña fue considerar a
Israel como un actor militar de peso en la región, poniendo en evidencia el talento
estratégico de su alto mando, como la preparación de los soldados israelíes,
para el combate, a pesar de la inferioridad de número y equipo.
La campaña le costó a Israel 151 muertos y 400
heridos, frente a mil muertos, dos mil heridos y 6000 heridos. Los israelíes se
hicieron con un importante botín, incluyendo tanques T 34/85, Sherman, piezas
de artillería, camiones, transportes blindados de personal y toneladas de
municiones y armamento ligero. El Sinaí había sido conquistado nada menos que
en cien horas de combates continuos.La
experiencia puso en evidencia el valor del Arma blindada, que marcó la doctrina
militar israelí, dando paso a un proceso de transformación de las fuerzas
terrestres hebreas a una potente fuerza de choque blindado móvil, que
permitiría la victoria de la célebre Guerra de los Seis Días.
La crisis de Guerguerat, la inacción de Naciones Unidas, como del apoyo velado de Francia y Estados Unidos, abrieron las puertas para que, en el Sahara Occidental, estallara el conflicto de manera abierta. Razones políticas, llevan a Marruecos a negar o por lo menos mantener en silencio los hechos que ocurren en los Muros Defensivos. Pero la escalada del conflicto, no pasó por desapercibido en medios internacionales, y a pesar de hablar poco del tema, las fuerzas saharauis pasaron a la ofensiva, llevando a cabo una guerra de baja intensidad, con golpes muy precisos en el dispositivo marroquí. Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro Director de Diario El Minuto para Argentina El Ministerio de Defensa saharaui, publica de manera asidua, partes de guerra, sobre el accionar del Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS. Desde algunos medios, apoyándose en el discurso marroquí, han negado la existencia de un conflicto armado, salvo tiroteos desde ambos lados d...
En Argentina hace muchos años que no se publica un libro sobre Política de Defensa Nacional. "Hacia las Fuerzas Armadas del Siglo XXI" es una obra de plena actualidad, tomando como referencia las experiencias recientes de conflictos armados, como los casos de Siria, Ucrania o Nagorno Karabaj. Lejos de sesgos ideológicos, desde una perspectiva realista, proponemos una transformación de las FFAA, en el marco de amplias reformas del Sistema de Defensa Nacional, incluyendo el fortalecimiento de la base tecnológica e industrial de la defensa. Analizando el contexto geoestratégico en el cual está inserta la Argentina, identificamos los riesgos y amenazas, que van desde la cuestión Malvinas, que a diferencia de muchos trabajos sobre Defensa, se niegan a verlo como una amenaza, por la ocupación británica, en esta obra lo hablamos abiertamente; la presencia de grupos minoritarios, en proceso de radicalización, que en el mediano plazo pueden convertirse en una amenaza a un área de ...
En este trabajo – extraído del libro “Sahara Occidental. Situación Jurídica y Plan de Paz de nuestra autoría - estudiaremos la compleja realidad política jurídica del territorio del Sahara Occidental. Por un lado, encontramos que el 80% del territorio está ocupado por Marruecos, apoyado por un importante despliegue militar. Desde el punto de vista jurídico, como veremos, Marruecos reviste el carácter de “Potencia ocupante”. Por otro lado, el 20 % restante las llamadas “zonas liberadas” están controladas por la República Árabe Saharaui Democrática o RASD, que ha sido reconocida por 81 Estados. No obstante, la ONU reconoce como parte en el conflicto no a la RASD , sino al Frente Polisario (frente político que gobierna la RASD desde su creación en 1976) como representante legítimo del pueblo saharaui. Esta situación tiene sus alcances jurídicos y políticas. A todo ello debe agregarse la presencia internacional a fin de vigilar el cumplimiento del alto fuego a t...
Comentarios
Publicar un comentario