Namibia: treinta y cinco años de libertad.
Namibia
nació como estado independiente en 1990, luego de años de dominación
extranjera. Primero colonia alemana, donde los pueblos nativos namibios fueron
víctimas del primer genocidio del siglo XX.
Por
el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director
del Diario El Minuto para Argentina
![]() |
Windhoek. la capital de Namibia |
Namibia. Sus orígenes
El país fue poblado en su momento por
diversas tribus de origen bantú, diversos estudios hablan de presencia de este
grupo, desde el año 500, y hacia el siglo IX, comenzó una diferenciación
lingüística entre los habitantes del sur
y el norte del país. Los ovambos, establecidos en la región septentrional,
organizaron una serie de reinos, mientras que en el resto del país, damaras,
hereros, namas (llegados al país en el siglo XVII) y otros grupos se dedicaban
a la ganadería y en determinadas áreas, a la agricultura. Los europeos visitaron
las costas en el siglo XVI con el navegante portugués Bartolemeu Dias. Siglos
más tarde la presión europea se hizo sentir por la colonia holandesa de El
Cabo, desde allí, vinieron sucesivas migraciones, base del pueblo oorlam - rehobother,
descendientes del mestizaje entre colonos europeos y poblaciones locales, que
empleaban como lengua, el afrikáner. A mediados del siglo XIX, llegaron al país
misioneros luteranos, que tuvieron una importante influencia en las poblaciones
locales. La presencia europea se limitaba solo a comerciantes y cazadores, que intercambiaban generalmente metales y
ganado, por armas, vestuario, etc. Las distintas poblaciones entraban en
conflicto, por el control de recursos locales, consecuencia de un país que
imponía serias limitaciones a la agricultura y la ganadería. Entre 1840-60, se desarrolló un reino en el
sur, liderado por Jonker Afrikáner, que tuvieron un lugar importante por un
tiempo, frente a otros grupos namibios,
los oorlam, luego debilitados por las incursiones armadas de aventureros
Boers, instalados en Sudáfrica. La
historia namibia, reconoce un hecho importante, la construcción de una
conciencia nacional, el Tratado de Hoachmas, en el cual jefes hereros, namas,
rehobothers, formaron una Liga de las Naciones, con el objetivo de terminar con
los conflictos, establecer reglas de arbitraje y controlar las concesiones
mineras. Los baster, mestizos entre
Boers y namas, llegaron al distrito de Rehoboth, donde organizaron una
república, de existencia precaria, presionados por los conflictos entre los
nama y hereros. En el norte los ovambos, organizados en doce tribus, de las
cuales siete estaban en Namibia, tenían su centro político en Oshakati,
organizaron diversos reinos, y se caracterizan por su elevado desarrollo
cultural. El territorio de Ovambolandia, como lo denominaron los europeos, fue
objeto de las ambiciones portuguesas, afincados en la vecina Angola. Temores a
una reacción británica, dado que presencia en Walvis Bay, impidieron que fueran
más allá, limitándose a incursiones y expediciones de rapiña.
La colonización alemana. El primer
genocidio del siglo XX.
En 1885, la Conferencia de Berlín, asignó lo que hoy es Namibia, al Imperio Alemán, recibiendo la denominación de África del Sudoeste. El reclamo alemán se sustentó en la presencia de las misiones evangélicas, que desde 1864, en la localidad de Otijimbwe, fue izada la bandera de Prusia. En 1890, había casi una veintena de misiones funcionando en todo el país. En 1870, Adolf Lüderitz, comerciante y aventurero alemán, hizo acto de presencia en el sur del país, el hallazgo de diamantes en la zona de Griqualand, alimentó sus ambiciones. La falta de interés por parte del Reino Unido de ocupar el país, facilitó de alguna manera la penetración alemana. Esta fue formalizada en abril de 1884, pronto el país fue entregado a la explotación de empresas alemanas. El primer comisionado específico para el territorio, fue designado en 1886, y fue nada menos que el Dr. Heinrich Ernst Göring, padre del futuro mariscal del aire del Reich, Hermann Göring. Las relaciones entre los alemanes y la población local, fue deteriorándose rápidamente. La legislación impuesta por Göring era distinta para blancos y nativos, por ende se aplicó un concepto meramente racista.
La
ocupación alemana no estuvo exenta de acciones armadas para imponer el dominio
colonial. Ironías del destino, las armas que había sido objeto del lucrativo
comercio de los europeos con los nativos, permitió que estos tuvieran herramientas para oponerse a la empresa
colonial. Finalmente en 1904, estalló la
rebelión de los hereros. La brutal respuesta alemana, en manos del general
germano Von Trotta, terminó con un verdadero genocidio, que podemos decir, fue
el primero del siglo XX. La orden era eliminar a cualquier herero, armado o no
que se encontrara en la zona controlada por los alemanes. Derrotados los
hereros en la batalla de Waterberg, no quedaba otra opción que huir. Aldeas
enteras fueron destruidas y miles de niños, mujeres y hombres desarmados
encerrados en campos de concentración, donde perdieron la vida por hambre y
sed. Un anticipo de los horrores que viviría Europa durante el III Reich. Quienes sobrevivieron, terminaron confinados
en el área desértica, que hoy es parte de la frontera entre Namibia y Botsuana.
Samuel Maherero, líder de la rebelión se salvó, y refugiado en Walvis Bay, bajo
control británico. De esta manera el mundo conoció el horror. Estimándose
actualmente que los dos tercios o más de los hereros fueron exterminados. Los nama, fueron los siguientes en la lista
de la política genocida germana. Jakob Morenga, venerado actualmente como líder
nacional, encabezó la resistencia de los nama, incluso hereros sobrevivientes
se unieron a Morenga. La rebelión, movilizó nada menos que 15.000 soldados
alemanes. Esto generó un verdadero huracán en el Parlamento alemán.
![]() |
prisionero herero de los Alemanes. Genocidio 1907-08 |
La política alemana combinó brutalidad con negociaciones, los jefes tribales, temerosos de terminar como los hereros, aceptaron las condiciones draconianas del ocupante. Morenga cruzo la frontera buscando protección británica, tal vez creyendo que la rivalidad anglo germana, sirviera para su causa Pero se equivocó, fue asesinado por los británicos, sabedores que era un peligro, la existencia de un jefe político, que había aglutinado a tribus distintas, que rompiendo con la influencia de jefes tribales, se unieran a la causa anticolonial. Agregándose su habilidad como jefe militar en materia de guerra de guerrillas. El Protectorado, régimen por el cual Alemania se había comprometido a proteger a las poblaciones locales, fue reemplazado por el de colonia. Los sobrevivientes a las rebeliones, se convirtieron en trabajadores forzados, bajo un estado policial. Las tierras antes ocupadas por los hereros y namas, estaban en manos de grandes haciendas blancas o compañías privadas. Namibia se convirtió en un gran negocio para las empresas alemanas, por las minas de diamante, cobre, la producción ganadera, garantizado por mano de obra forzada. 15.000 colonos alemanes, controlaban el país. El régimen era netamente autoritario, incluso para los alemanes, dado que el consejo territorial, solo podían estar representados los dueños de tierras.
![]() |
Waterberg. Sitio del genocidio herero en manos alemanas. |
Los dos mil trabajadores alemanes traídos para obras públicas y otras actividades, vivían con derechos limitados, pero no al nivel de los nativos. Era frecuente el uso del azote para imponer la disciplina. El régimen racista estaba consolidado por la legislación, donde claramente los blancos eran superiores a los nativos, quiénes debían obediencia. Los blancos no podían casarse con nativos, fue prohibido expresamente en 1905. Las iglesias evangélicas estaban separadas para blancos, mestizos y negros. Los pastores se negaban a ordenar líderes religiosos africanos. Quienes tenían ascendencia africana, eran expulsados de clubes y asociaciones, y considerados “negros” y por ende perdían sus derechos. Lo que Namibia vivió en manos alemanas, sería muy similar a los impondría el III Reich en Europa, por medio de leyes racistas, limpieza étnica, degradación de los individuos que no eran considerados “germánicos” a un papel de sub humano.
![]() |
sobrevivientes del pueblo herero, víctimas del primer genocido del siglo XX |
El dominio de Sudáfrica: Colonialismo,
expolio y racismo.
En 1914, Namibia, o hasta ese entonces
África del Sudoeste alemán, era una colonia próspera, las guerras contra los
nativos, obligaron a construir ferrocarriles e infraestructura que permitió la
explotación minera a escala, unido a la expansión del negocio ganadero. Los
alemanes tenían grandes planes para el desarrollo del territorio, con planes de
riego, colonización de nuevas áreas. El estallido de la Primera Guerra Mundial,
frustró este proyecto. Los sudafricanos invadieron con 60.000 efectivos, su
avance tuvo retrocesos, dado la resistencia alemana, a pesar de lo reducido de
sus fuerzas. Finalmente en mayo de 1915, luego de cuatro meses de campaña, los
alemanes, aislados del mundo exterior, y sin posibilidades de recibir apoyo
alguno, además de la superioridad enemiga, se rindieron. Un pacto de caballeros
permitió una honrosa rendición, los alemanes recuperaron su libertad, bajo el
mando militar sudafricano. La idea de
desalojar a los alemanes, fue descartada, dado que ello rompería con la
supremacía blanca en materia económica. De los 15.000 alemanes, 8000 se
quedaron, que junto con unos 10.000 colonos blancos sudafricanos, la mayoría de
ellos, bóeres, se instalaron en las haciendas abandonadas por los antiguos
propietarios germanos, continuarían siendo la minoría de privilegiados. Pronto
el sentido de supervivencia ante una abrumadora mayoría negra, motivó que los
blancos hicieran causa común, lo que facilitó de alguna manera el control
sudafricano sobre el territorio. Cabe destacar que los alemanes eran minoría
entre los colono blancos, pero su poder económico fue importante, retuvieron el
70% de la actividad económica, no en vano años después, Alemania Federal, tuvo
un papel importante como inversor en Namibia bajo control sudafricano, como en
el proceso de solución del conflicto namibio en los 70/80.
En 1921, fue formalizado el Mandato
sudafricano, bajo supervisión de la Sociedad de las Naciones, en la categoría
C, lo que implicaba el gobierno directo sobre el territorio. Pronto la Unión
Sudafricana trasladó su legislación racista. Años antes, durante el régimen de
ocupación en plena guerra, Sudáfrica impuso el orden en los reinos ovambos,
eliminando a su rey Mandume, imponiendo sus propias reglas a los jefes
tribales, que en muchos casos, serían cooptados y corrompidos, lo que facilitó
también el control sudafricano. Las poblaciones nativas padecieron las leyes y
decretos sobre vagancia, amos y siervos, pasaportes internos. Los africanos,
que no tenían vivienda o trabajo, podían terminar bajo las rejas o con un
trabajo impuesto por el juez, quienes violaban un contrato laboral, también
podían sufrir prisión, como los que no tenían pasaporte o un pase especial para
ir a trabajar o transitar zonas europeas. En los años 20, surgió la figura de Marcus
Garvey, que luchó por un estado namibio, apoyándose en el ejemplo de Liberia. A
lo largo de la historia, hubo distintos actos de resistencia, ahogados con dura
represión, pero que sentaron las bases de un movimiento nacionalista, que tras
la matanza de Windhoek de 1959, dio origen al SWAPO (Organización Popular del
Sudoeste de África) en el exilio, de la mano del dirigente histórico Sam
Nujoma, en Tanzania, entonces en manos del régimen revolucionario de Julius
Nyrere. El régimen sudafricano, como el alemán, no tenía el más mínimo interés
en mejorar la calidad de vida de los nativos. En la década del 30, el
Administrador sudafricano del territorio, señaló que se habían invertido
100.000 libras en 30.000 escolares blandos y 12.000 libras en 200.000 escolares
nativos. Realmente una política perversa.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial,
con la creación de las Naciones Unidas, el régimen de mandatos, pasó al sistema
de administración fiduciaria. Sudáfrica, se negó de plano de cumplir con ello y
en 1949, por medio de una ley, anexó ilegalmente el territorio, como una
provincia más. El régimen del apartheid, impuesto por el partido Nacional en
1948, ya de manera abierta, fue impuesto en Namibia. En el plano económico unos
25.000 blancos controlaban 25 millones de hectáreas productivas. El desarrollo de la minería, especialmente
del estratégico uranio, como de minerales metalíferos como el cobre, o los
diamantes, atrajo a poderosas corporaciones. La pesca fue otro gran negocio,
que depredó los caladeros, costando décadas en recuperarse. Las poblaciones
africanas, siguiendo el modelo colonizador alemán, fueron confinadas, lejos de
las áreas productivas. Los “expertos” sudafricanos en temas nativos, llevaron a
cabo la ingeniería de los bantustanes, impuesto en Sudáfrica. Estos eran estados africanos, teóricamente
con amplia autonomía, incluso independientes de facto, donde millones de ciudadanos
sudafricanos de raza negra, se convertían en ciudadanos de estados o países
ficticios. Los pueblos namibios, estaban en pleno proceso de cambio,
especialmente dado que muchos habían combatido como voluntarios en las fuerzas
sudafricanas en el norte de África, esto generó cambios en la mentalidad y se
tradujo en un incremento de la lucha sindical, además de política. El ejemplo
del Congreso Nacional Africano, como movimiento de resistencia anti apartheid,
influenció a muchos estudiantes namibios que se encontraban en Sudáfrica. Las iglesias cristinas, tolerantes con el
régimen colonial, comenzaron a tener un cambio de visión, para terminar la
mayoría de ellas, excepto la holandesa reformada (calvinista), en canales de
resistencia y lucha contra el régimen racista.
![]() |
Namibia mapa de los Bantustanes. |
Las Naciones Unidas tuvieron un
interesante papel en el proceso de descolonización de Namibia, a pesar del
revés legal en la Corte Internacional de Justicia, que no condenó la ocupación
sudafricana, no impidió que en 1966, fuera creado el Consejo de Naciones Unidas
para Namibia, denominación del territorio ocupado, con responsabilidad de
administrar la colonia hasta su independencia. Este consejo trabajó activamente
en la formación de cuadros para la futura administración independiente. La
Asamblea General en octubre de 1966, revocó el mandato sudafricano, ratificado
por el Consejo de Seguridad en 1969. En 1971, la Corte Internacional declara
ilegal la presencia sudafricana y en 1973, la SWAPO, es declarada representante
legítimo del pueblo namibio y por ende un movimiento de liberación nacional.
La Guerra Fría, llegó a este lugar del
África, los intereses de las grandes potencias, especialmente el de las
poderosas corporaciones mineras y el temor que el valioso uranio, quedara en
manos del bando contrario, toleró el régimen impresentable del apartheid
sudafricano. Por la puerta de “atrás”, Pretoria, obtuvo armas y petróleo,
gracias a la complicidad de Francia, Alemania Federal, Israel, Estados Unidos,
Arabia Saudita, Emiratos Árabes, y el
Reino Unido (país que desconoció el fallo de la Corte Internacional de 1971 y
el decreto del Consejo de Naciones Unidas sobre ilegalidad de la explotación de
los recursos). La SWAPO, con su brazo armado el PLAN, libró una guerra de
guerrillas, a escala limitada, dado los recursos humanos y las limitaciones
políticas, que mejoraron con la independencia de Angola, que permitió contar
con bases para atacar las poderosas fuerzas sudafricanas.
Los sudafricanos, ante la presión internacional,
buscaron nuevos esquemas de dominio sobre Namibia. El régimen de bantustanes,
permitió contar con complicidades locales, pero la inserción social de la SWAPO
era notoria, la idea de unidad nacional era un hecho, frente al tribalismo
explotado por el ocupante. El llamado “circo” Turnhalle, fue un intento de
Sudáfrica de crear un gobierno controlado en Namibia. Entre 1971-1978, funcionó
una Asamblea Constituyente, que sancionó una Constitución que mantuvo el
régimen de bantustanes o “naciones étnicas”, una declaración de derechos sin
garantías para su implementación, creando un andamiaje legal, que permitiera
mantener el tribalismo y por ende dividir a los namibios, bajo la supremacía
blanca. El gobierno interino, formado por la Alianza Democrática Turnhalle,
surgido de elecciones fraudulentas, se mantuvo bajo la sombra del Administrador
General sudafricano. En el nuevo esquema de control fueron creadas fuerzas
armadas, la llamada Fuerza Territorial, bajo control de cuadros sudafricanos y
la Policía de África del Sudoeste, que eran en verdad ramas del régimen
racista. La represión intensa debilitó
la estructura local de la SWAPO, tomando un rol importante, el Conejo de
Iglesias Cristianas en la oposición al régimen racista y sus violaciones a los
derechos humanos.
![]() |
Soldados del PLAN. Brazo armado de la SWAPO. |
La guerra de Angola tocaba su fin,
teniendo entre sus actores clave, a Cuba. Fidel Castro, precisaba retirar a sus
soldados (unos 50.000) de aquel atolladero, buscando una salida honrosa. Entre
1987-1988, se llevó a cabo la Operación Carlota, y en ese escenario se libró la
batalla de Cuito Canavale, la mayor en África desde El Alamein, con
participación de miles de combatientes y cientos de blindados. Los cubanos
combatieron con distinción, desplegando potentes tanques T62, aviones Mig23,
llegando a 20 km de la frontera común entre Angola y Namibia. El líder cubano, explotando la debilidad
internacional de los sudafricanos, y ante la imposibilidad de estos de una
victoria estratégica, fueron obligados a sentarse en la mesa de negociaciones. Esto abrió las puertas para la independencia. La
SWAPO que atravesaba una crisis casi terminal, luego de las purgas sangrientas
de los años 80, encontró en este proceso una segunda oportunidad. Es altamente probable que el comisario de
seguridad, Salomon Hawala con su caza de brujas, fuera
funcional a la inteligencia
sudafricana, dado que estuvo detrás del ataque a los mejores cuadros de la
SWAPO, incluso llegó arrestar a la esposa del líder de la organización Sam
Nujoma. En estos años turbulentos se
formaron también nuevos cuadros, que supieron convivir con la vieja guardia del
partido, pero con formación liberal y democrática, que fueron los artífices de
una nueva versión de la SWAPO, en un contexto democrático.
La transición e independencia
Los sudafricanos, tenían un frente
interno complejo. El régimen racista se estaba desmoronando, los altos costos
de la llamada “estrategia total” de acciones armadas en la región, era
insostenible para la economía. Los aliados occidentales, ante los cambios
devenidos por el fin de la Guerra Fría, no precisaban del impresentable régimen
racista, que fue funcional a sus intereses durante el choque Este Oeste en
África. Naciones Unidas desplegó la misión de paz para Namibia, conocida como
UNTAG, que de 7500 efectivos previstos, quedó solo a 860 militares. 24 horas
antes del día D, que estaba previsto el cese del fuego, combatientes del PLAN,
rama militar de la SWAPO, cruzaron inocentemente la frontera. Sudáfrica, actuó
en consecuencia, y eliminó a 278 soldados namibios. Pérez de Cuellar, tuvo una
postura ambigua, dado que desde el punto de vista legal el cese del fuego no
estaba vigente. Tropas sudafricanas fusilaron a todo aquel que se rendía. La idea
la rama militar de la SWAPO era entregarse a la protección de la UNTAG, pero
nadie se había tomado el trabajo de contactarlos. Las negociaciones de paz,
nunca fueron bilaterales, la SWAPO negoció siempre por terceros actores, ya sea
Cuba, Angola u otros países amigos.
![]() |
Soldados sudafricano interroga a un lugareño en el nortte de Namibia en los 80 |
En un clima de intimidaciones, trabas
impuestas por Sudáfrica (todavía con el régimen del apartheid agonizante), se
llevaron a cabo las elecciones. La UNTAG tenía suficiente mandato para llevar a
cabo el relevamiento de electores, establecer puestos de votación, intervenir
ante abusos del ocupante. Martti Ahtisaari,
político finlandés designado Representante Especial de Naciones Unidas, tuvo un
importante papel, que se coronó con el éxito, de llevar a cabo elecciones,
elegir una Asamblea que dictó una nueva Constitución. En materia de seguridad,
la policía, ante el exilio de los mejores agentes que regresaban a Sudáfrica,
quedó en manos de reclutas de baja calidad y antiguos miembros de la temible
policía antiterrorista, conocida como Koevoet. Relativo al ámbito militar, los
británicos, hicieron un brillante trabajo, al integrar al PLAN, rama militar de
la SWAPO, con la Fuerza Territorial de África del Sudoeste, dando origen, a las
Fuerzas de Defensa de Namibia, con un nivel profesional adecuado, y
completamente subordinados al poder civil.
La Constitución, donde participaron
asesores legales sudafricanos, alemanes, estadounidenses y de Zimbabue, fue
objeto de elogios. Estableció numerosos derechos y garantías, régimen
pluripartidista, el inglés como idioma oficial, amplias atribuciones
parlamentarias en el control del ejecutivo, un poder judicial independiente,
defensoría del pueblo, obligatoriedad de la educación, ordenamiento territorial
(erradicando el modelo de estados étnicos y áreas controladas por blancos)
basado en un sistema unitario, pero con descentralización administrativa de las
regiones y municipios. La Asamblea Constituyente, eligió el 21 de marzo de
1990, a Sam Nujoma como presidente y fue proclamada formalmente la
independencia. El día era coincidente con el aniversario de la masacre de
Sharpeville, símbolo de la lucha contra el apartheid. Presenciaron el acto, el
Secretario General de Naciones Unidas, Pérez de Cuéllar, el presidente
sudafricano Federick W. De Klerk, el Secretario de Estado de los Estados
Unidos, ministros de Exteriores de Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá,
además de veinte jefes de estado africanos. Terminaba así 75 años de ocupación
sudafricana y más de un siglo de colonialismo brutal. El proceso de retiro sudafricano se coronó con
la devolución del distrito de Walvis Bay en 1994, principal puerto exportador
del país.
El gobierno de Nujoma, se caracterizó por impulsar un programa de reconciliación nacional, designó a ministros blandos, como el Dr. Herrigel, en Economía; también blancos fueron los ministros de agricultura, transportes y el Procurador General. Los primeros años fueron complejos, incluso no exentos de tensión, cuando el siniestro Hawala, responsable de las horribles purgas en Angola, fue designado al frente de las Fuerzas de Defensa. Nujoma tenía un delicado juego de equilibrios, ante un país, que la minoría blanca se quedaba con el 70% de la riqueza nacional, controlaba las mejores tierras, 50% de desempleo, la miseria en la periferia de Windhoek, el norte devastado por años de militarización. El país no tenía moneda propia, seguía siendo el rand sudafricano y las exportaciones se hacían por el puerto de Walvis Bay, controlado por los sudafricanos. Un siglo de políticas destinadas a condenar a la población africana a la miseria, el expolio y un diseño de infraestructura destinado a mantener dependiente a Namibia de Sudáfrica, eran, y siguen siendo una pesada carga. Las políticas moderadas, impidieron la esperada fuga de blancos, como paso en Zimbabue, que tuvo consecuencias catastróficas para su economía.
![]() |
La nueva presidente de Nambia desde diciembre de 2024: Netumbo Nandi-Ndaitwah |
En diciembre de 2024 fue electa presidente Netumbo Nandi-Ndaitwah, logró revitalizar el gobernante SWAPO, que sufría desgaste por años en el poder. Los grandes desafíos reconocida por NNN como es conocida popularmente la nueva jefa de estado, son la pobreza y el alto índice de desempleo. El país no ha logrado romper con una economía básicamente extractiva, que no genera suficientes empleos para una creciente población joven. Se unió a la SWAPO en el año 1966, en tiempos de la ocupación sudafricana y el régimen del apartheid, pasando parte de su vida en el exilio, antes de un breve período en la cárcel por razones políticas
El país se ha esforzado en que los grandes inversores se quedaran en el país. En diez años, la pobreza del 70% cayó al 30%, la pobreza extrema se redujo del 53% al 23%. Fue introducida una moneda nacional, mejoras en el sistema de salud, a tal punto que es frecuente desde la vecina Angola, busquen asistencia médica en el norte del país. En materia de Índice de Percepción de la Corrupción el país está en el puesto 59 de 180 países. Cabe destacar que supera a muchos países de América Latina. La prestigiosa ONG Freedom House, sitúa a Namibia como una de las democracias más sólidas de África con un puntaje de 77/100, con elevados índices de libertad de expresión y organización política. Las elecciones son justas y los informes de observadores extranjeros son buenas.
![]() |
Ciudad de Luderitz, al sur de Namibia. Recuerdos de la presencia germana |
En materia financiera se ha
desarrollado un sólido sistema financiero, se impulsó la diversificación
económica, y gracias a la estabilidad política y económica, agregándose los
programas de preservación de la diversidad, hacen que un millón de turistas
visiten el país para conocer la naturaleza espectacular de este país.
![]() |
Paisaje del Parque Nacional Etosha. Importante atractivo turístico |
En 2022, pozos de exploración de hidrocarburos en la denominada Cuenca de Orange, dieron informes alentadores de reservas potenciales de dos mil a tres mil millones de barriles de crudo, abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo del país. No en vano, la nueva presidente electa, anunció un plan de desarrollo de varios millones de dólares para generar empleo, especialmente a sectores más jóvenes.
![]() |
Samuel D Nujoma. Primer presidente de Namibia. Líder de la SWAPO en tiempos de la lucha contra la ocupación. Fallecido a los 95 años en 2025. |
Nujoma, no se perpetuó en el poder, a pesar que más de un observador pensaba que iba seguir los pasos de Mugabe, que de líder nacionalista y popular, referente de la lucha contra el racismo, terminó siendo un tirano que hundió al país en la miseria. Nujoma tuvo tres mandatos presidenciales. Las elecciones que siguieron se caracterizaron, por la fuerte presencia de la SWAPO como partido dominante, pero en un clima de libertad. Expertos internacionales han ponderado el proceso político namibio, donde no hubo intentos de controlar medios de prensa. Los derechos humanos son respetados, las tensiones internas han sido superadas. El sucesor de Nujoma, Hifikepunye Pohamba, un líder moderado, también fue ponderado por la estabilidad política, a pesar de los problemas que el país arrastra en materia de desigualdad social, desempleo juvenil y los problemas de corrupción, que son fuente de preocupación, no obstante tener índices de calidad institucional mejores que la vecina Sudáfrica y de otros países africanos, e incluso de muchos de América Latina. El sucesor de Pohama, ha sido Hage Geingob, doctorado en el Reino Unido, y ex primer ministro en el primer gobierno de Nujoma. Fue reelecto en 2019, por una amplia mayoría. Uno de los hechos de su presidencia, fue el reconocimiento alemán de las atrocidades en los tiempos coloniales. Ambos gobiernos están en el marco de conversaciones sobre reconciliación. Alemania se niega de plano de compensar económicamente a los descendientes de las víctimas, pero reconoce la posibilidad de un pedido de perdón y buscar mecanismos de reconciliación.
Namibia todavía tiene que romper con
viejas cadenas del subdesarrollo, diversificar su economía, muy dependiente de
la exportación de productos mineros, ganaderos y pesqueros, pero no cabe duda
que es un ejemplo de transición exitosa, luego de un pasado terrible, superó
con esfuerzo y gran tacto político las viejas heridas del pasado. En América
Latina, donde las clases políticas están enfermas de sectarismo, no piensan en
bienes superiores como la unidad y democracia, tienen una interesante experiencia,
al otro lado del Atlántico, para poder superar males pasados y generar
esperanza a las generaciones venideras.
Comentarios
Publicar un comentario