Blog de Artículos, trabajos de investigación, dedicados a temas de Defensa Nacional, Seguridad Internacional, Conflictos, Historia Militar, Geopolítica, Intereses Nacionales
Puerto de Aguas Profundas. Un proyecto para el siglo XXI
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Argentina
país marítimo por excelencia, nunca tuvo una política portuaria destinada a
impulsar el desarrollo del país. Incluso los puertos fueron vistos como
herramienta para recaudar para el fisco, afectando la competitividad del país.
La década del 90 terminó con un modelo de gestión estatal para dar paso a un
proceso de privatización a escala, que una primera instancia redujo costos y
mejoras, pero los mismos han quedado limitados, afectando el desarrollo del
pais.
Por
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Magíster
en Defensa Nacional
Especial
desde Buenos Aires para LA POLIS
El régimen portuario argentino está
regido por la ley 24093 y su decreto reglamentario 817/92 y como dice en su
trabajo el Capitán de Navio (R ) Tristán Villalobos El Estado conserva en sus puertos la propiedad de las instalaciones y
la obligación de mantener su infraestructura. Además, la Ley brindó seguridad jurídica
a los puertos privados existentes y proporcionó un marco adecuado para la
participación del capital privado en el sector. Por ello, cualquier inversor
privado puede construir y operar una instalación portuaria, siempre que cumpla
con las limitaciones fiscales, de seguridad y las derivadas de la protección
del medio ambiente y de los usuarios. La norma prevé la transferencia a titulo
gratuito a municipios, provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, la transferencia de los puertos. En el caso de esta última, razones de
mezquindad política, han impedido que el puerto de Buenos Aires, pase a control
de la Ciudad.En otros casos, la
administración y mantenimiento de los puertos de Quequén y Bahía Blanca por
ejemplo, han sido transferidos a sociedades de derecho privadoEl Ministerio de Transporte es la autoridad de
aplicación de la ley.
El sistema portuario argentino está
compuesto por seis puertos importantes, Buenos Aires, Quequén, Bahía
Blanca,Rosario y Santa Fe. 58 puertos
menores y 29 puertos industriales. Los gobiernos argentinos, nunca apreciaron
el desarrollo portuario, incluso vemos como en ciudades como Buenos Aires u
otras, permiten el avance del espacio urbano sobre áreas de expansión natural
del puerto. Esto limita su capacidad operativa, de almacenamiento, etc. Tampoco
se ha fomentado en las zonas portuarias la instalación de empresas vinculadas
con el ámbito marítimo. En el caso de los puertos menores, carecen también de
infraestructura adecuada, son meros atracaderos, con serios problemas en
materia de accesos ferroviarios y camineros.
LaArgentina tiene un potencial de crecimiento en materia
de exportación, dado la creciente demanda mundial de alimentos. Su
infraestructura portuaria, precisa mejoras importantes, especialmente en
materia de conexión con redes de transporte, capacidad de almacenamiento,
potencial de crecimiento, servicios modernos y operar con buques de mayor
porte. Se habla de la necesidad de contar con instalaciones de 50/52 pies de
profundidad.En el trabajo citado del
Capitán Villalobos, este señala Se
determina así que, utilizando buques de 30.000 toneladas de porte bruto, con un
calado de 30 pies,
aptos para navegar por el Río de la
Plata, el costo del transporte por tonelada es de U$S 27.50.
Si se utilizan buques de 50
pies de calado de un porte bruto de 100.000 toneladas, saliendo
de un puerto de aguas profundas, el costo de transporte de una tonelada es de
U$S 16.40, es decir, U$S 11.10 menos por tonelada que la de los buques de
30.000 tpb. En el supuesto que se realizara una exportación de 40 millones de
toneladas de granos por año, se necesitarían realizar alrededor de 1.330 viajes
con buques de 30.000 toneladas de porte bruto, con un costo total aproximado de
1.000 millones de dólares. Utilizando buques de 100.000 toneladas de porte
bruto se necesitarían aproximadamente solo 570 viajes, con un costo total
aproximado de U$S 444 millones de dólares. La diferencia en el costo de U$S
556 millones por año quedarían, en su mayor parte en manos de los agricultores
argentinos. Ello permitiría adoptar nuevas tecnologías, aumentar su producción
con menores costos e iniciar un proceso de crecimiento y desarrollo. (ver
https://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN808/808villalobos.pdf).
El proyecto del Puerto de Aguas
Profundas.
En la década del 60, se hicieron
estudios destinados para determinar un puerto de aguas profundas para
Argentina. Esos estudios fijaron lo ideal la construcción de un puerto en la
boca del Rio de La Plata.
Fue contratado en su momento, el ex ministro de economía de
Japón, Saburu Okita, quién recomendó la construcción de un puerto de aguas
profundas para que la
Argentina tenga competitividad. Tiempo después, como dice
Villalobos,Se formó un equipo de profesionales argentinos con experiencia en obras
portuarias que fue reforzado por especialistas extranjeros provenientes de
Francia, Holanda y los Estados Unidos. Analizadas varias posibles ubicaciones
del Puerto de Aguas Profundas, se concluyó que desde el punto de vista
operativo y económico es la zona de Punta Médanos la más adecuada, por la
existencia de una serie de canales naturales de muy poca variación de sus
contornos en muchos años y el reducido grado de sedimentación en ellos. Por Ley
20.085, se “Instituye el Sistema Complejo Portuario de Ultramar en Aguas
Profundas (COPUAP), que tendrá por finalidad el desarrollo integral, hasta la
puesta en marcha del proyecto integrado, de un puerto de aguas profundas, de un
puerto pesquero, de instalaciones de defensa nacional y obras complementarias,
localizado en el área marítima del Cabo de San Antonio, en proximidad de Punta
Médanos, partido de General Lavalle, Provincia de Buenos Aires”. El artículo
7mo. de la Ley
asigna a la construcción del puerto carácter de “Interés Nacional”. El proyecto
tenía previsto operar con buques tipo PANAMAX, requiriendo una profundidad de 50 pies, con la proyección
de 55 pies.
Esto permitiría operar buques de 100.000/150.000 toneladas.El puerto estaba pensado para dar acceso a la
producción de las regiones Pampeana, Noroeste, Noreste a los mercados del
Atlántico. El potencial del complejo portuario se incrementaría con la
construcción del complejo hidroeléctrico y de navegación, Paraná Medio, que
permitiría que buques de 20.000 llegaran hasta Puerto Barranqueras, facilitando
de alguna manera el acceso de la producción del Oriente de Bolivia, Paraguay y
el Sureste de Brasil al Atlántico, por menor costo que por vía terrestre.
El puerto de Punta Médanos, lugar donde
se iba a construir este proyecto, sería la Terminal Marítima
de la región del Plata, contando para ello de instalaciones
adecuadas, talleres navales, espacios para una planta siderúrgica, estación
naval, espacios para radicación de industrias, conexión con ferrocarriles y
carreteras.Esto bajaría los costos
argentinos, dado que los puertos se han visto satelizados a los puertos de Brasil.
Las obras del Rio Bermejo, como del Paraná Medio, facilitarían la navegación,
reduciría costos, especialmente el tema del dragado y contribuiría a
descentralizar un área como la región metropolitana de Buenos Aires.Incluso se podría ir mas allá, la bomba
ambiental del Polo Petroquímico de Dock Sud, podía ser trasladado a dicho
complejo.
En estos tiempos de ajuste y constantes
crisis, para muchos es un proyecto irrealizable. Nosotros consideramos que es
factible creando una Corporación de Desarrollo del Complejo de Puerto de Aguas
Profundas, que siguiendo el modelo de la Corporación Puerto
Madero, se convierta en un promotor de desarrollo del área, en asociación con
el sector privado., a finde compensar
costos de desarrollo. Otra opción es por medio de la concesión a un grupo de
inversores privados, la construcción, gestión y explotación del complejo.
La Argentina precisa
invertir en sus puertos, no solo en el complejo de Aguas Profundas del Punta
Médanos en el marco de una política portuaria. Sector privado, sindicatos,
asociaciones profesionales, municipios, provincias, Ciudad de Buenos Aires,
universidades y el Estado federal deben trabajar para mejorar este sector. Esto
requiere planes de ordenamiento territorial y urbano, conexión con vías
férreas, redes de carreteras, etc.
La crisis de Guerguerat, la inacción de Naciones Unidas, como del apoyo velado de Francia y Estados Unidos, abrieron las puertas para que, en el Sahara Occidental, estallara el conflicto de manera abierta. Razones políticas, llevan a Marruecos a negar o por lo menos mantener en silencio los hechos que ocurren en los Muros Defensivos. Pero la escalada del conflicto, no pasó por desapercibido en medios internacionales, y a pesar de hablar poco del tema, las fuerzas saharauis pasaron a la ofensiva, llevando a cabo una guerra de baja intensidad, con golpes muy precisos en el dispositivo marroquí. Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro Director de Diario El Minuto para Argentina El Ministerio de Defensa saharaui, publica de manera asidua, partes de guerra, sobre el accionar del Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS. Desde algunos medios, apoyándose en el discurso marroquí, han negado la existencia de un conflicto armado, salvo tiroteos desde ambos lados d...
En Argentina hace muchos años que no se publica un libro sobre Política de Defensa Nacional. "Hacia las Fuerzas Armadas del Siglo XXI" es una obra de plena actualidad, tomando como referencia las experiencias recientes de conflictos armados, como los casos de Siria, Ucrania o Nagorno Karabaj. Lejos de sesgos ideológicos, desde una perspectiva realista, proponemos una transformación de las FFAA, en el marco de amplias reformas del Sistema de Defensa Nacional, incluyendo el fortalecimiento de la base tecnológica e industrial de la defensa. Analizando el contexto geoestratégico en el cual está inserta la Argentina, identificamos los riesgos y amenazas, que van desde la cuestión Malvinas, que a diferencia de muchos trabajos sobre Defensa, se niegan a verlo como una amenaza, por la ocupación británica, en esta obra lo hablamos abiertamente; la presencia de grupos minoritarios, en proceso de radicalización, que en el mediano plazo pueden convertirse en una amenaza a un área de ...
En este trabajo – extraído del libro “Sahara Occidental. Situación Jurídica y Plan de Paz de nuestra autoría - estudiaremos la compleja realidad política jurídica del territorio del Sahara Occidental. Por un lado, encontramos que el 80% del territorio está ocupado por Marruecos, apoyado por un importante despliegue militar. Desde el punto de vista jurídico, como veremos, Marruecos reviste el carácter de “Potencia ocupante”. Por otro lado, el 20 % restante las llamadas “zonas liberadas” están controladas por la República Árabe Saharaui Democrática o RASD, que ha sido reconocida por 81 Estados. No obstante, la ONU reconoce como parte en el conflicto no a la RASD , sino al Frente Polisario (frente político que gobierna la RASD desde su creación en 1976) como representante legítimo del pueblo saharaui. Esta situación tiene sus alcances jurídicos y políticas. A todo ello debe agregarse la presencia internacional a fin de vigilar el cumplimiento del alto fuego a t...
Comentarios
Publicar un comentario