COMITÉ ESPECIAL DE DESCOLONIZACIÓN DE LA ONU, UN COMITÉ QUE NO TENDRÍA QUE EXISTIR
Por ALBERTO MAESTRE FUENTES
Publicado en la revista británica DANTE MAGAZiNE
Tras
la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial, se vio necesario que la humanidad
debía de dotarse de una Organización internacional que evitara, en el futuro,
conflictos armados como las dos guerras mundiales.
Tras
la ineficacia de la Sociedad de Naciones, surgida tras la Primera Guerra
Mundial, la cual no pudo evitar la brutalidad del fascismo y sus consecuencias,
se optó, mediante la firma, por parte de 51 estados, el 24 de octubre de 1945,
de la Carta de las Naciones en San Francisco, fundar la Organización de las
Naciones Unidas, la ONU.
Las
Naciones Unidas tendrá desde entonces su sede en Nueva York y se organizará,
tras como estipula el artículo 7 de la Carta de las Naciones Unidas, en seis
órganos principales que son: La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el
Consejo Económico y Social, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaria.
También
existe, en base al citado artículo 7, el Comité de Administración Fiduciaria,
que tiene como misión la de supervisar a los 11 Territorios fideicomisados, que
estaban bajo la administración de 7 estados miembros de la ONU, pero debido a
que, en 1994, todos estos 11 Territorios habían conseguido la independencia,
dicho Comité suspendió sus operaciones ese mismo año.
El
órgano principal de la ONU es la Asamblea General, en la cual están actualmente
representados todos los 193 estados miembros.
Esta
Asamblea a su vez tiene 6 comités principales, los cuales son: La Primera
Comisión (Desarme y Seguridad Internacional); La Segunda Comisión (Asuntos
Económicos y Financieros); La Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios
y Culturales); La Cuarta Comisión (Política Especial y de Descolonización); La
Quinta Comisión (Asuntos Administrativos y Presupuestarios); Y la Sexta
Comisión (Jurídica).
En
1960, la Asamblea General aprobó la Resolución 1514 que se solicitaba el fin
del colonialismo y el respeto a la libre determinación de los pueblos.
Esta
Resolución, conocida como la Declaración sobre la concesión de la independencia
a los países y pueblos coloniales, será primordial para acelerar la
descolonización desde entonces.
En
base al deseo de erradicar el colonialismo, se creó al año siguiente, el Comité
Especial encargado de Examinar la situación con respecto a la Aplicación de la
Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos
Coloniales conocida como el Comité Especial de Descolonización.
Actualmente
esta Comisión cuenta con 29 países miembros.
Entre
sus funciones tiene la de examinar la aplicación de la Resolución 1514 y
formular sugerencias sobre los procesos de descolonización.
Además,
cada año, dicha Comisión, revisa la lista de los Territorios No Autónomos
pendientes de descolonización que todavía existen en la actualidad y que, con
el paso de los años, se ha ido reduciendo considerablemente. También escucha a
los representantes de estas colonias, encargar y organizar seminarios
regionales y envía misiones visitadoras.
La
Cuarta Comisión que tiene como una de sus bases primordiales, la
descolonización, también trata asuntos como los efectos de la radiación atómica
o el estado de las misiones de paz, entre otros.
En sus
sesiones anuales examina las operaciones para mantener la paz y se informa
sobre los Territorios No Autónomos, y la aplicación de la Resolución 1514,
entre otros muchos más asuntos.
Y como
cada año, se escucha en audiencia a distintos peticionarios representantes de
organizaciones humanitarias, movimientos y partidos políticos, centros
universitarios, investigadores, juristas, entre otros, que tienen intereses o
son expertos en estas colonias.
La
Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, dio comienzo a su 77º periodo de
sesiones el pasado 29 de septiembre; y desde el 3 de octubre hasta el próximo 11
de noviembre se irán desarrollando sus distintas sesiones.
Entre
estas fechas, del 4 al 10 de octubre, los peticionarios pudimos exponer, ante
dicha Comisión, nuestros puntos de vista sobre los 17 Territorios No Autónomos
que todavía perduran en la actualidad.
Este
año la cifra total de peticionarios fue de 198 para 10 de las 17 de estas
colonias.
Así
para Samoa Americana intervinieron 5 peticionarios. 1 para Islas Vírgenes
Británicas, Islas Caimán, Gibraltar y Guam, respectivamente. 2 para las Islas
Malvinas (Falkland) e Islas Vírgenes de los Estados Unidos de América,
respectivamente. 3 para Nueva Caledonia. 19 para la Polinesia Francesa. Y,
finalmente, nada menos que 163 peticionarios para el Sahara Occidental.
Los
otros 7 Territorios No Autónomos pendiente de descolonización que no tuvieron
peticionarios para este año han sido: Anguila, Bermudas, Montserrat, Santa
Elena, Islas Turcas y Caicos, Pitcairn, de los cuales Reino Unido es la
Potencia Administradora, y Tokelau, cuya Potencia Administradora es Nueva
Zelanda.
Llama,
pues, la atención que más del 80 por ciento de los peticionarios solicitaron
audiencia para tratar sobre el Sahara Occidental.
Esto
da una ligera idea de la magnitud sobre el interés que despierta la última
colonia de África.
No en
vano, como expresé en mi discurso ante la Cuarta Comisión, se trata del
Territorio No Autónomo más extenso y poblado de todos ellos.
El
primer peticionario en intervenir sobre el Sahara Occidental, fue, como en
sesiones anteriores, el representante del Frente Polisario ante las Naciones
Unidas, el diplomático Sidi Mohamed Omar.
Le
siguieron la jurista canaria Inés Miranda Navarro como representante de la
Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental y tras ella
distintos peticionarios representantes de diversas organizaciones y grupos
políticos canarios.
El
gran número de personas provenientes de las islas Canarias para tratar el
conflicto del Sahara Occidental refleja la preocupación latente que existe en
el archipiélago sobre este tema.
![]() |
Dr Alberto Maestre Fuentes junto al Delegado del Polisario En Nueva York |
La posición
geográfica de las islas tan cerca del Sahara Occidental con tantos lazos
históricos ha sembrado una unión sólida entre el pueblo canario y el saharaui
que con el tiempo se ha consolidado.
Además,
y como pude constatar en mis conversaciones con distintas personas de la
delegación canaria, temen que, si un día Marruecos consigue el Sahara
Occidental, y después Ceuta y Melilla, su próximo objetivo pueda ser las
propias Canarias.
Solo
había que observar la buena preparación de la delegación canaria para constatar
que fueron a Nueva York a por todas y a defender la libre determinación del
pueblo saharaui.
Como
españoles hicimos lo que debería hacer nuestro gobierno, pues le pese, es la
potencia Administradora de iure del Sahara Occidental, tal como informes
de la ONU han constatado.
Es
decir, simplemente defendimos las Resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas a favor del pueblo saharaui.
Saharauis
que fueron españoles a todos los efectos hasta 1975 y que literalmente el
gobierno de Madrid abandonó a su suerte en aras de no perjudicar sus relaciones
con Marruecos, aunque implicara faltar a su palabra y no completar el proceso
de descolonización que estaba en marcha.
Personalmente ha sido un honor y una experiencia muy satisfactoria poder dirigirme ante esta Cuarta Comisión en mi calidad de miembro del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental de la Universidad de Santiago de Compostela.
Poder
intervenir ante una de las Comisiones Principales de la Asamblea General de las
Naciones Unidas para tratar sobre un territorio que en su día fue considerado
por España una provincia más, ha sido simplemente emotivo.
Como
dije ante los miembros de la Cuarta Comisión, la solución ya está dada desde
hace décadas, solo es voluntad de aplicarla y más entre dos pueblos hermanos
como son el marroquí y el saharaui.
Además,
he tenido el privilegio de poder compartir con grandes personas, de distintas
nacionalidades (entre ellos saharauis y marroquíes) y poder hablar y escuchar
sus puntos de vista en un ambiente agradable y distendido.
Constaté
que la mayoría de los peticionarios y miembros de las delegaciones presentes,
tienen muy claro que los procesos de descolonización deben concluir, una vez
por todas, pues no hay lugar para el siglo XXI, de la existencia todavía de
colonias.
Las
Naciones Unidas deben liquidar los resquicios coloniales representados por
estos 17 territorios.
Todos
son conscientes de esto.
Y esto
es más importante de lo que parece, pues abre la puerta a solucionar el
conflicto del Sahara Occidental.
Esperemos
que más pronto que tarde la ONU se ponga realmente en serio en esta tarea y ya
no se convoquen más sesiones para la Comisión Política Especial y de
Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General, puesto que esto
significará que se ha cerrado definitivamente el proceso de descolonización y
se ha cumplido, por fin, la Resolución 1514.
Resolución 1514 que no olvidemos y, como señalé al principio, se declara el derecho de todos los pueblos a la libre determinación.
![]() |
Naciones Unidas by Alberto Maestre Fuentes |
Comentarios
Publicar un comentario