PORTUGAL Y ESPAÑA ACTITUDES EXCELENTES Y NEFASTAS ANTE LA DESCONOLIZACIÓN ENTREVISTA A LORO HORTA
POR EL DR. ALBERTO MAESTRE FUENTES.
Corresponsal de DIARIO EL MINUTO para España
1975
podía haber representado, para dos pueblos bien distintos del continente
asiático y africano, el año de su liberación y conversión en dos nuevas repúblicas.
Ese
año era el que parecía ser la culminación de la independencia, por fin, de las
colonias de Timor Oriental y el Sahara Occidental, cuyas potencias
administradoras, Portugal y España, respectivamente, habían decidido
descolonizarlas, de conformidad con las Resoluciones de las Naciones Unidas.
![]() |
Tropas portuguesas en los 60, Timor. |
Portugal,
después de la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, y la caída de
la dictadura, inició la descolonización de sus colonias de forma eficaz.
![]() |
Revolución de los Claveles. |
Las
guerras coloniales que había mantenido, sobre todo en Angola y Mozambique que
había provocado tantas víctimas, y que habían ayudado a precipitar la caída del
Estado Novo, le llevó a buscar una salida rápida y negociada con los
movimientos nacionales de dichos territorios.
El
gobierno de Lisboa no tuvo ningún reparo en negociar con movimientos como el
Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), Frente de Liberación de
Mozambique (FRELIMO), el Partido
Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGCV) o el Frente
Revolucionario de Timor Oriental Independiente (FRETILIN), todos ellos de
orientación socialista, para que accedieran, sus países, a la independencia y
así cumplir, una vez por todas, las Resoluciones de Naciones Unidas que le reclamaban
el fin del colonialismo desde los años sesenta.
En
este contexto, el 29 de noviembre de 1975 Timor Oriental accedía a la
independencia, pero la misma fue efímera.
Unos
días después, el 7 de diciembre, el ejército de Indonesia la invadía y,
contraviniendo la legalidad internacional, se lo anexionaba unilateralmente,
convirtiéndola en una provincia más de la República de Indonesia.
![]() |
Desembarco de tropas indonesias en Timor Oriental. Diciembte de 1975 |
Comenzaba
así un periodo de ocupación y de brutal represión que finalmente finalizaría,
el 20 de mayo de 2002, con la nueva declaración de independencia de Timor
Oriental.
Durante
la ocupación, Indonesia llevó a término una campaña internacional para
presentar esta invasión como una lucha contra el colonialismo europeo y el
comunismo y como la misma tenía, simplemente, la finalidad de reintegrar este
territorio a la madre patria indonesia y por tanto se trataba de una
reintegración nacional y no de una ocupación.
Australia
llegó a reconocer la soberanía de Indonesia de Timor Oriental, pero la
Comunidad Internacional, jamás llegó a hacerlo, y siguió, año tras año, considerándolo
un Territorio No autónomo pendiente de descolonización.
![]() |
En rosa, avance indonesio en la invasión de 1975 |
Durante
el periodo de ocupación, Portugal que al principio adoptó una postura que se
podría calificar de indiferencia, por cuestiones de política interna, y ciertas dificultades que atravesaba el país, para luego, posteriormente, hacia 1986, adoptaría una actitud
ejemplar en defensa del derecho a la autodeterminación de su antigua colonia y
no dudó en denunciar, en todos los foros, la ocupación de Indonesia.
A los
efectos de las Naciones Unidas, Portugal seguía siendo la potencia
administradora de iure de Timor Oriental y esta, no solo nunca reconoció
esa anexión ilegal, si no que comenzó a combatirla y la rechazó de plano cada
vez que tenía la oportunidad de hacerlo.
![]() |
Primer gobierno de Timor. 1975. |
Portugal
no quería volver a tener el control de Timor Oriental, solo deseaba que
accediera a la independencia, tal como finalmente se había comprometido ante su
población y la comunidad internacional.
Caso
muy distinto fue la actitud de España con el Sahara Occidental, como todos bien
sabemos.
España
también, finalmente, se comprometió a que el pueblo saharaui pudiera, mediante
un referéndum, ejercer su derecho de autodeterminación y así lo manifestó
oficialmente ante el mismo y ante la propia ONU.
Para
ello elaboró un censo impecable, invirtiendo grandes recursos materiales y
humanos para que se llevara a cabo.
Posteriormente,
combatió con una argumentaría extraordinaria, respaldada con diversa
documentación que había recopilado con tremendo esfuerzo, las tesis
anexionistas marroquíes, ante el Tribunal Internacional de Justicia, y puso toda
su maquinaria diplomática en las Naciones Unidas a favor de la defensa del
pueblo saharaui.
Pero, todos
estos esfuerzos, quedaron en nada, puesto que España, no solo no cumplió con su
palabra, si no lo que es más grave todo, facilitó a Marruecos y Mauritania, la
ocupación del territorio dejando a su merced a los saharauis, los cuales no
pudieron completar la independencia prometida y que por la Ley internacional le
correspondía y les sigue correspondiendo.
Los
Acuerdos Tripartitos de Madrid, firmados el 14 de noviembre de 1975, dejaban a
los saharauis sin su referéndum de autodeterminación prometido y lo abocaban
irremediablemente a una guerra de liberación y exilio.
![]() |
Acuerdos Triparitos de Madrid. 1975 |
El
Frente Popular por la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (Frente
Polisario), proclamaba el 27 de febrero de 1976, tras la salida definitiva de
los españoles del territorio, la República Árabe Saharaui Democrática y
continuó su lucha contra los nuevos invasores marroquíes y mauritanos,
derrotando, a estos últimos, en 1979.
![]() |
Proclmación de la Independncia de la Rep Saharaui. 1975 |
Dicha
República saharaui ha sido reconocida durante todas estas décadas por más de
ochenta países y es miembro fundador de la Unión Africana, controlando un 20
por ciento de su país.
Para
la ONU el Sahara Occidental sigue siendo un Territorio No Autónomo pendiente de
descolonización y así se reitera cada año.
El
papel de España en este conflicto colonial no tiene nada que ver, por tanto,
con el ejemplar e impecable que finalmente tuvo Portugal.
El
último gesto del gobierno de Pedro Sánchez en reconocer que la solución que
ofrece Marruecos de una autonomía a los saharauis, es la más realista, para la
solución de este conflicto, es un paso más en ese camino que se emprendió con
los Acuerdos ilegales de Madrid, de total ignominia.
La República
Democrática de Timor Oriental actualmente es un país soberano miembro de las
Naciones Unidas y ya nadie discute su independencia consolidada.
Portugal
luchó con todas sus fuerzas para que se cumpliera la autodeterminación de este
territorio asiático. No se apartó de sus responsabilidades como potencia
administradora.
España
nunca ha cumplido con ese papel de potencia administradora que reniega de forma
reiterada, sino que además aplaude y ayuda a que los saharauis no puedan
ejercer el derecho a la autodeterminación. Eso si se vanagloria de que es el
primer país europeo en cooperación con los refugiados saharauis.
Refugiados
que lo son, no lo olvidemos, por causa de que España ni ejerció, ni ejerce, ni
ejercerá nunca, como potencia administradora de la última colonia de África.
Así
pues, 1975 podría haber representado el año de la independencia para estas dos
naciones, pero, por las circunstancias expuestas no fue posible, se les negó.
Todos
los anhelos e ilusiones se vinieron abajo para estos dos pueblos.
He
entrevistado durante mis años de investigación a distintos saharauis, pero
hasta ahora no había tenido la oportunidad de hacerlo con un ciudadano de Timor
Oriental.
Loro
Horta, aunque nacido en Mozambique, es un timorense de pies a cabeza. Es
diplomático y académico.
![]() |
Lor Horta. Diplomático de Timor Este. Fue embajador en Cuba. |
Estimado
Loro Horta:
-
Timor Oriental y el Sahara
Occidental compartieron durante décadas la misma condición de Territorios No
Autónomos pendientes de descolonización. ¿Cuáles fueron las causas de que
Indonesia ocupara Timor Oriental?
Indonesia
ocupó mi país porque pensó que le sería fácil. Timor Oriental es pequeño.
Los
indonesios pensaban que sería igual que la anexión del territorio portugués de
Goa por parte de India.
Además,
el régimen de Indonesia tenía miedo de que Timor Oriental tuviera un gobierno
comunista.
- El
28 de noviembre de 1975 Timor Oriental declaró su independencia de Portugal,
pero el 7 de diciembre, Indonesia la invadió. ¿Cómo reaccionó Portugal a dicha
ocupación que contravenía la Ley Internacional?
Hasta
1986 Portugal ignoró la cuestión de Timor Oriental por las dificultades que atravesaba dicho país. En cambio, Mozambique,
Angola, Cabo Verde u otros países como irlanda apoyaron desde el principio a
Timor Oriental y denunciaron la ocupación.
Pero
cuando Portugal ingresó en la Comunidad Europea, comenzó a ser consciente del
problema de su antigua colonia y dio inicio a una ofensiva denunciando la
ocupación apoyando al pueblo de Timor Oriental en Naciones Unidas y otros foros
internacionales.
- A
pesar de la distancia geográfica entre Portugal y su antigua colonia de Timor
Oriental, ¿cómo se consiguió este nexo de apoyo y solidaridad del gobierno
luso, que no los abandonó a su suerte como el gobierno español hizo con los
saharauis?
A
finales años ochenta y principios de los noventa Portugal nos apoyó mucho en
los Foros Internaciones. Además, nos ayudó financieramente.
El
apoyo portugués fue muy importante para conseguir nuestra independencia, pero
más importante fue el cambio de la opinión pública internacional.
-
¿Cómo cree que Portugal, como
era su obligación como potencia administradora de iure, consiguió que
Timor Oriental, finalmente, ejerciera su derecho a la autodeterminación? ¿Fue
clave el colapso del régimen indonesio?
En
1991 se produjo la masacre de Santa Cruz que fue presenciada y filmada por un
periodista británico y esta apareció en todos los canales internacionales,
comenzando por la CNN, provocando que los estadounidenses y la Unión Europea comenzaran
a aplicar sanciones a Indonesia.
En
1997 y 1998 Indonesia sufrió una grave crisis económica, debido a la crisis
asiática.
Indonesia
tenía una dependencia enorme con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y este
organismo jugó un papel muy importante para la resolución del conflicto de
Timor Oriental, ya que el FMI supeditó nuevas ayudas a Indonesia a que se
solucionara el conflicto de Timor Oriental y se celebrase el referéndum de
autodeterminación.
El
colapso del régimen provocó que hubiera una transición a la democracia y así
hacer posible el referéndum.
La
comunidad internacional, encabezada por EEUU impusieron a Indonesia que
aceptara la celebración del referéndum de autodeterminación a Timor Oriental.
Finalmente,
Indonesia aceptó la celebración del referéndum, pues estaba convencida de que
iba a ganarlo.
No
tuvo otra opción que aceptar el resultado y fue consciente de que no había
marcha atrás.
Desde
entonces tenemos muy buenas relaciones con Indonesia.
La
Indonesia democracia ha podido resolver otros conflictos de separatismo, como
los de los separatistas de la isla de Aceh y en 2004 se firmó con ellos un
acuerdo de alto el fuego que hasta hoy está vigente.
Mantiene
el problema de Papua Occidental, pero los indonesios lo están resolviendo de
una forma más coherente, dando cada vez más autonomía y no usando la violencia.
La
lucha de independencia de Timor Oriental ha contribuido, quizás no de una forma
muy importante, al proceso de democratización de Indonesia.
- Actualmente Timor Oriental es un país soberano y miembro de las Naciones Unidas. ¿Cree que algún día el Sahara Occidental también lo será?
La
cuestión del Sahara Occidental es muy complicada, pero es irónico.
En los
años ochenta, el Sahara Occidental tenía mucho más apoyos, sobre todo de los
países africanos, que nosotros, pues en esos años estábamos totalmente
olvidados.
Yo me
acuerdo, cuando era un muchacho, en 1994, con 16 años, que acompañé al Doctor
Mari Alkatiri, que luego llegaría a ser primer ministro, en un encuentro con el
embajador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en Mozambique y
nos preguntó como la diplomacia timorense había logrado el apoyo fuerte y
abierto de Portugal, lo contrario que ellos con España.
-
Y, finalmente, después del
último giro de Madrid a favor de las tesis anexionistas marroquíes sobre el
Sahara Occidental ¿qué se podría hacer para que revirtiera esta posición que
contradice la legalidad internacional?
Es más
complicada la situación española.
La
proximidad de Marruecos.
Ceuta
y Melilla.
Además,
desde el punto de vista étnico, es muy fácil distinguir a los timorenses de los
indonesios. Se ve claramente quien es timorense y quien es indonesio. Tan obvio
como un español y un sueco.
Lingüísticamente,
físicamente, son distintos.
Los
timorenses son fundamentalmente melanesios y polinesios.
En cambio,
con los saharauis la cuestión se complicó por que Marruecos siempre contrariaba
el criterio de quien es marroquí, quien es saharaui.
Después
el alto el fuego contribuyó que se perdiera el entusiasmo de apoyo al Sahara
Occidental.
Varios
países que reconocieron y mantienen relaciones diplomáticas con la República Saharaui,
han establecido relaciones también con Marruecos, como Cuba o Mozambique.
Nosotros
continuamos reconociendo a la RASD y será muy difícil que las generaciones
siguientes abandonen el apoyo a la causa saharaui.
Nosotros
apoyaremos cualquier decisión que adopten los saharauis.
Es muy
difícil realmente prever los cambios que pueden darse en Marruecos. Es bastante
complicada la situación.
Pero
bueno, a los saharauis les doy el mensaje que nadie creía en los años ochenta
que nosotros podríamos conseguir la independencia y finalmente lo logramos.
Gracias por esta entrevista
Comentarios
Publicar un comentario