Blog de Artículos, trabajos de investigación, dedicados a temas de Defensa Nacional, Seguridad Internacional, Conflictos, Historia Militar, Geopolítica, Intereses Nacionales
27 de febrero de 2021: 45 años de historia de la República Saharaui
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
el presidente El Uali y lideres polisarios
En
el nombre y con la ayuda de Dios y materializando la voluntad de nuestro pueblo
árabe saharaui, por fidelidad a la sangre de nuestros gloriosos mártires y como
coronación de inmensos sacrificios, se iza hoy la bandera de la República Árabe Saharaui
Democrática sobre la tierra de Saguía El Hamra y Río de Oro. (Parte de la proclama al crearse el Estado
Saharaui)
Por
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director de Diario El
Minuto Argentina
Los años sesenta fueron muy intensos. En
el continente africano comenzó la descolonización en “masa” de las posesiones
británicas y francesas. España no quedaría fuera de este proceso, y afectaría a
sus dos posesiones. Guinea y el Sahara. Tierras que consideraban provincias de
pleno derecho, con representación en las Cortes Generales y sus habitantes
considerados ciudadanos. En el caso del
Sahara, la geopolítica, iría a complicar las cosas. Especialmente por una
ideología imperante en el régimen marroquí, que hasta el día de hoy condiciona
su política en el plano regional, vinculado a la llamada idea del Gran
Marruecos que impulsó una política exterior agresiva que derivaría en distintos
conflictos armados.
En lo que respecta al Sahara, sin tener
títulos para sostener reclamos, sino una
lectura tergiversada de la historia, Marruecos continuó reclamando dicho
territorio en el marco de Naciones Unidas como también frente al gobierno
español. En respuesta a estos reclamos en diciembre de 1965la Asamblea General
de la ONU aprobó
la res. 2072, la cual solicitaba con prontitud que el gobierno de España para
iniciar un período de negociaciones con las partes interesadas, organizara un
referéndum sobre autodeterminación y facilitara el ingreso de una misión visitadora
de Naciones Unidas al territorio, a fin de participar activamente en la
organización y celebración del referéndum. Estos detalles son olvidados tanto
por España y Marruecos en la actualidad.
En este contexto y para complicar aún
mas las cosas, al reclamo marroquí se agregó Mauritania, un territorio
recientemente independizado de Francia y una verdadera creación neocolonial. A
tal punto que las autoridades francesas previo a otorgar la independencia
mauritana, construyeron una capital específica para el futuro estado. Esto se convirtió en un serio problema para
Marruecos, que se oponía al ingreso de Mauritania a Naciones Unidas, por
reclamar dicho país como parte del llamado Gran Marruecos.
En 1966 en la reunión del Comité de
Descolonización de Naciones Unidas en Addis Abeba, Marruecos, cambió de
táctica, en un intento de desgastar a España, y apoyó la idea de un referéndum
de autodeterminación del Sahara, haciendo expresa reserva de sus reclamos de
soberanía. Esta declaración recibió como respuesta la oposición de Mauritania
que recordó el tratado hispano marroquí de 1767, en el cual claramente reconocía
que las tierras saharauis no eran parte del Sultanato Marroquí. Mientras tanto España mantuvo una política
errática, buscando aparentemente mantener su presencia en el Sahara.Su valor no estaba en los recursos naturales
como la pesca y fosfatos, solamente, sino en una cuestión de seguridad de las
estratégicas islas Canarias.En estos
años fue creada la Asamblea General
del Sahara, comenzó una política de colonización y mejora de la
infraestructura. En cuanto a los saharauis, la sedentarización y el contacto
con nuevas ideas movilizarían a las capas más jóvenes de la población.No obstante ello, en 1966 fueron llevadas a
las Naciones Unidas 14.000 firmas donde los saharauis querían seguir siendo
parte de España.
Naciones Unidas comprendió una realidad
geopolítica, donde en el proceso de autodeterminación intervenían varios
actores, por eso consideró incluir no solo a Maruecos, sino a Mauritania y
Argelia, además de España. Esto frustró a Rabat, que veía como su pretensión de
hacer valer su tesis anexionista, naufragaba. Es por ello que decidió abrir
nuevos frentes a fin de desgastar a su oponente, España,y buscar de todas formar impedir un estado
saharaui.Sería el frente interno del
gobierno, donde Rabat encontrará una ventaja. Las diferencias entre el
presidente de gobierno español, Carrero Blanco y el Ministerio de Asuntos
Exteriores, trabaron el proceso de descolonización, se perdió mucho tiempo, que
fue explotado favorablemente por el régimen de Rabat y su hábil rey, Hassan II.
España mantuvo una estrategia de
captación de los jefes tradicionales saharauis, frente a una sociedad
cambiante, donde estos referentes tradicionales, perdían legitimidad, era
prueba que las autoridades coloniales no eran conscientes de los rápidos
cambios que venían. Ejemplo de ello es la aparición de la figura de Bassiri
(Bassir Mohamed uld Hach Brahim uld Lebser) quién lideró el embrionario
movimiento nacionalista, reclamando cambios en el sistema de representación en la Asamblea General,
pero dichos pedidos fueron desoídos.
El movimiento de Bassiri, fue reflejo de
los cambios sociales imperantes en la provincia del Sahara, dado que formaban
parte de este integrantes de la Policía
Territorial, tropas del Ejército estacionado en la provincia
(muchos suboficiales eran saharauis), estudiantes, y personas de distintos
orígenes sociales, era muestra que los lazos tribales iban quedando atrás. La
idea de ser una nación cobraba fuerza.En cuanto a los dirigentes de este grupo clandestino estaba formado por
jefes tribales descontentos con la metrópoli, y líderes influenciados por el
proceso revolucionario de Argelia y el nacionalismo pan arabista.
La tragedia de Bassiri. Radicalización
del movimiento nacionalista
En 1970 los nacionalistas saharauis
decidieron organizar una manifestación, como respuesta a la convocada por el gobernador,
General José María Pérez de Lema que buscaba mostrar la idea de que existía un
amplio consenso a favor de la presencia española.El fatídico 17 de junio la incipienteOrganización Avanzada para la Liberación organizó la
marcha - aprovechando la convocatoria del gobernador - con sus simpatizantes a
fin de poner en evidencia el deseo de los saharauis de ser independientes. El
gobernador pudo reunir unas doscientas personas, mientras que en el barriosaharaui de Jatarrambla (“Cadena de Dunas”),
la convocatoria fue mucho mayor. La respuesta ante estos hechos fue la
exigencia del gobernador a los nacionalistas, adherirse a la manifestación que
había organizado, además de promesas de ser interlocutor ante las autoridades
en Madrid. Los manifestantes pidieron que se hablara de autodeterminación y que
España se comprometiera a llegar algún acuerdo al respecto.Cabe
destacar que mientras el tiempo pasaba, ante la demora de la respuesta, también los ánimos cambiaban, según fuentes
españolas, en uno de los intentos de convencer a los manifestantes de
retirarse, el delegado de la gobernación para Saguía el Hamra, López Huerta,
fue recibido a pedradas. Entonces el gobernador ordenó la intervención de la Policía Territorial,
arribando al lugar el capitán Lebajos, quién al ordenar la dispersión, se trabó
en lucha con manifestantes, que terminó en que la Policía abriera fuego,
generando heridos, pero ello no desanimó a los saharauis quienes permanecieron
en el lugar. El clima de nerviosismo en la gobernación era total, y los
incidentes con la Policía,
el gobernador movilizó a las tropas de La Legión (tropa de élite española).El gobernador había tomado muy mal la
manifestación por considerarlo una afrenta y una amenaza a su autoridad. Por
ende no fue difícil que el jefe de Estado Mayor lo convenciera de emplear la
fuerza militar. Los legionarios abrieron fuego al aire y al suelo, ocasionaron
dos muertos y varios heridos. La ciudad quedó desierta y ocupada por efectivos
militares. Así terminaba una jornada, que curiosamente el gobernador había
declarado día festivo. Pero el drama continuaba. Fueron ordenadas numerosas
detenciones, entre ellas la de Bassiri, personaje que los servicios de
información español, no tenían muchas noticias, y sobre el, se tejieron todo
tipo de conjeturas, mostrándolo como un agente financiado desde el extranjero.
No cabe duda que la falta de información fidedigna, selló el destino trágico de
Bassiri, su desaparición. Esta tragedia abrió una profunda brecha entre la
población y el gobierno español.
Nace el Frente Polisario
El clima de tensión con Marruecos
continuó, como también las exigencias de los saharauis sobre su destino,
incluso la Asamblea General
del Sahara en febrero de 1973 le envía una nota al General Franco, este
contestó en septiembre donde reconocía implícitamente el derecho de
autodeterminación del pueblo saharaui. Marruecos consciente que era posible un
referéndum de autodeterminación en el corto plazo, decidió acercarse a
Mauritania y crear un frente común para presionar a Madrid. La falta de una
estrategia clara por parte del Régimen español, la existencia de personajes
cooptados por Rabat entre figuras prominentes del citado régimen serían
obstáculos que impediría que España cumpliera con sus promesas.La idea de ganar tiempo, simplemente
beneficiaba aún más a Marruecos.
La tragedia de Bassiri, radicalizó al
movimiento nacionalista, y será en manos del carismático líder El Uali Mustafá
Sayed, que se gestaría el Frente Popular
para la Liberación
del Saguía el Hamra y el Río de Oro en 1973.Inspirados en la revolución argelina y libia,
el nacionalismo panárabe, el Frente Polisario iniciaría su accionar de manera
temprana, con un pequeño grupo a los pocos días de su creación daría su primer
golpe armado en Janguet Quesat. Este sería el bautismo de fuego de lo que sería
el Ejército de Liberación Popular Saharaui.Desde entonces estaría activo con acciones de guerra de guerrillas desde
sus bases en Mauritania y Argelia.Esto
facilitó que los reclutas del Polisario adquirieran experiencia de combate y la
organización se consolidara.El estado
español decidió ahogar la rebelión y no obstante no constituir una amenaza
militar, desde el punto de vista político era una derrota, dado que el Frente
estaba incrementando su influencia en la población a pasos agigantados. En los
años 1973/74 el Frente Polisario estuvo sumamente activo lanzando acciones
armadas de pequeña escala en Tifariti, Smara, Hasi Matala, Echdeiria, Bir
Lehlu, Amgala, etc. La acción más audaz fue la voladura de la cinta
transportadora de fosfatos del yacimiento de Bu Craa (20 de octubre), poniendo
en evidencia las prevenciones que hicieron en su momento los mandos militares
españoles sobre la vulnerabilidad de la cinta.
Bassiri
Marruecos no descansaba, y por medio de
sus organismos de inteligencia creó una serie de grupos armados, controlados
por sus fuerzas militares, para desestabilizar el Sahara español, apelando
incluso al terrorismo. Por otro lado Mauritania, que miraba hacia otro lado las
acciones armadas del Polisario, decidió sacarse de encima el problema, dado que
esto perjudicaba en su estrategia de reclamar el territorio como propio.
Entonces cooperó con Madrid para identificar bases del Frente y anticipar sus
acciones armadas. Esto no desanimó a la joven dirigencia saharaui, quien siguió
manteniendo presión y un hábil trabajo de masas entre la población
saharaui.Madrid decidió contraatacar
desde lo político creando el Partido de la Unión Nacional Saharaui, o
PUNS, que finalmente tras su deserción de sus dirigentes principales (que
huyeron a Marruecos con fondos del partido), sus restos serían absorbidos por
el Frente POLISARIO, convirtiéndose en un verdadero movimiento nacional.
El dictamen de la Corte de la Haya y la Marcha Verde. Los Acuerdos de
Madrid.
Marruecos decidió ir por más, y dado la
situación interna de España por la enfermedad del general Franco, y dado las
divisiones internas en torno al tema saharaui, Rabat considero que era oportuno
llevar el tema a la Corte Internacional
de Justicia. Mientras tanto la situación era complicada, los incidentes
fronterizos, la guerrilla del Polisario, la aparición de Argelia como un nuevo
actor clave en el conflicto, no hizo más que complicar la situación. Así llegamos al histórico dictamen de la Corte Internacional
de Justicia de 1975, en el cual rechazaba claramente las pretensiones de
Marruecos y Mauritania. Algo inaceptable para Hassan II. A ello cabe añadir el
dictamen de la Misión Visitadora
de Naciones Unidas en esos días aciagos. "tras su visita al Territorio la Misión pudo llegar a la
conclusión de que la mayoría de la población del Sáhara Español estaba
claramente a favor de la independencia”. En cuanto a la Corte Internacional
una parte de sus fallos, indicó De otro lado, la conclusión del Tribunal es
que los materiales e información presentados a él no establecen ningún vínculo
de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino
de Marruecos o la entidad mauritana. Por tanto, el Tribunal concluye que no ha
encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la
aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General
a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio del
autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de
los pueblos del territorio.
La derrota fue negada al pueblo
marroquí, en el marco de una campaña de desinformación, el hábil rey Hassan II armó con ayuda de
Arabia Saudita y los Estados Unidos la llamada Marcha Verde. Una manifestación
multitudinaria de unas 350.000 personas, que era una cortina de humo para
encubrir una brutal invasión militar.
La muerte de Franco, significó que los
políticos españoles con un conflicto con el cual no querían lidiar y menos
enfrentar una guerra – que curiosamente España tenia ventaja abrumadora – y
donde Estados Unidos, en base una lectura simplista de la realidad regional,
temeroso de un estado saharaui pro soviético, apoyó veladamente la invasión
mauritano marroquí (la Casa Blanca
creyó en los informes marroquíes, sin tener en cuenta que Moscú nunca apoyó al
Polisario). Francia fue el principal sostén militar en esta etapa, dado que de
esta manera mantenía su presencia en sus dos antiguas posesiones, que dado su
situación, era indispensable el apoyo de una potencia de mayor nivel para
sostener sus esfuerzos de guerra.En el
marco de esta crisis, Juan Carlos, Jefe de Estado interino, voló al Sahara hizo
unas cuantas promesas y al poco tiempo, llegaban los Acuerdos de Madrid. España
se retiraba del Sahara, cedía la administración del territorio y los intereses
del pueblo saharaui, quedarían en manos de la Asamblea General,
que los invasores al poco tiempo la disolvieron, poniendo en evidencia la
voluntad que tenia de cumplir con los citados acuerdos.
Los Acuerdos de Madrid, un acto ilegal,
dado que vulnera el derecho de autodeterminación de los pueblos, dado que fue
llevado a cabo sin el consentimiento del pueblo saharaui, quien debía expresar
su voluntad a través de un referéndum.En su momento el Secretario General de Naciones Unidas, Kart Waldheim,
criticó al gobierno español, de no haber transferido al territorio bajo tutela
internacional, para poder llevar a cabo el citado referéndum. Los Acuerdos
sentenciaron el destino de todo un pueblo, que se vio envuelto en una brutal
invasión militar. Los abusos de las tropas marroquíes, llevaron a la mitad de
la población al exilio en condiciones extremas, donde muchos perdieron la vida,
no solo por la dureza del ambiente, sino por los ataques aéreos de Maruecos.
Esta huida se llevó a cabo gracias a la
desobediencia de personal militar español, que permitió que millares de
saharauis sortearan el toque de queda impuesto en El Aaiún.España que había denunciado la agresión
marroquí en Naciones Unidas, defendió con énfasis al Sahara en la Corte Internacional
de Justicia, hizo muchas promesas en relación a la protección del pueblo
saharaui y el tal esperado referéndum, finalmente cedía y se retiraba.Se evacuaron 20.000 colonos con lo puesto, se
exhumaron cementerios, pareciera que los políticos buscaban borrar cualquier
rastro de más de ochenta años de presencia hispana.
La proclamación de la República Árabe Saharaui
Democrática
La Asamblea General del Sahara en
Guelta Zemmur en 28 de noviembre de 1975 votó su disolución y se incorporaron
sus miembros al Frente Polisario. En su reemplazo fue creado el Consejo
Nacional Saharaui, organismo verdaderamente representativo del pueblo
saharaui.En un país donde los españoles
dejaban todo atrás, las autoridades coloniales poco o nada hacían ante los
abusos de las potencias ocupantes, la indiferencia del mundo, en una pequeña
localidad, Bir Lehlú, ante un número de periodistas y observadores extranjeros,
el 27 de febrero de 1976, horas antes que expirara la presencia española, según
los Acuerdos de Madrid, el Consejo Nacional Saharaui proclamaba la creación de la República Árabe Saharaui
Democrática.Dando inicio a una nueva
etapa en la historia del pueblo saharaui.
Estamos en el 2021, el país sigue con su
80% del territorio ocupado por Marruecos, que continúa con el expolio de los
recursos naturales, se niega sistemáticamente a cumplir con el Plan de Paz de
1991, con anuencia de Estados Unidos, Francia y España, y con millares de
saharauis que esperan hace décadas justicia y respeto por la legalidad
internacional. No cabe duda que el actual estado de cosas, no podrá prolongarse
indefinidamente, es por ello como dijimos en nuestra obra Sahara Occidental El Conflicto olvidado, es preciso que los
territorios ocupados sean puestos bajo la autoridad internacional, única manera
que pueda implementarse una paz duradera y que el pueblo saharaui pueda volver
a estar unido, en el marco de la República
Saharaui, una realidad política y jurídica que existe desde
el 27 de febrero de 1976
Vi lo que nadie pudo ver, espejismos
tejiendo cuerdas del pasado, sombras
en el horizonte cultivando claveles y
resplandores en el cielo con
mensajes esperanzadores.
Vi semillas forjadoras del mañana, un
presente con futuro, un porvenir con
varias formas del saber.
Vi tantas, tantas cosas por decir, que sólo mi mente
guarda y mis labios no podrán describir.
Fatma
Galia M. Salem
Poetisa
saharaui
Versos
dedicados al futuro de la nación saharaui: los niños.
En Argentina hace muchos años que no se publica un libro sobre Política de Defensa Nacional. "Hacia las Fuerzas Armadas del Siglo XXI" es una obra de plena actualidad, tomando como referencia las experiencias recientes de conflictos armados, como los casos de Siria, Ucrania o Nagorno Karabaj. Lejos de sesgos ideológicos, desde una perspectiva realista, proponemos una transformación de las FFAA, en el marco de amplias reformas del Sistema de Defensa Nacional, incluyendo el fortalecimiento de la base tecnológica e industrial de la defensa. Analizando el contexto geoestratégico en el cual está inserta la Argentina, identificamos los riesgos y amenazas, que van desde la cuestión Malvinas, que a diferencia de muchos trabajos sobre Defensa, se niegan a verlo como una amenaza, por la ocupación británica, en esta obra lo hablamos abiertamente; la presencia de grupos minoritarios, en proceso de radicalización, que en el mediano plazo pueden convertirse en una amenaza a un área de ...
La crisis de Guerguerat, la inacción de Naciones Unidas, como del apoyo velado de Francia y Estados Unidos, abrieron las puertas para que, en el Sahara Occidental, estallara el conflicto de manera abierta. Razones políticas, llevan a Marruecos a negar o por lo menos mantener en silencio los hechos que ocurren en los Muros Defensivos. Pero la escalada del conflicto, no pasó por desapercibido en medios internacionales, y a pesar de hablar poco del tema, las fuerzas saharauis pasaron a la ofensiva, llevando a cabo una guerra de baja intensidad, con golpes muy precisos en el dispositivo marroquí. Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro Director de Diario El Minuto para Argentina El Ministerio de Defensa saharaui, publica de manera asidua, partes de guerra, sobre el accionar del Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS. Desde algunos medios, apoyándose en el discurso marroquí, han negado la existencia de un conflicto armado, salvo tiroteos desde ambos lados d...
En este trabajo – extraído del libro “Sahara Occidental. Situación Jurídica y Plan de Paz de nuestra autoría - estudiaremos la compleja realidad política jurídica del territorio del Sahara Occidental. Por un lado, encontramos que el 80% del territorio está ocupado por Marruecos, apoyado por un importante despliegue militar. Desde el punto de vista jurídico, como veremos, Marruecos reviste el carácter de “Potencia ocupante”. Por otro lado, el 20 % restante las llamadas “zonas liberadas” están controladas por la República Árabe Saharaui Democrática o RASD, que ha sido reconocida por 81 Estados. No obstante, la ONU reconoce como parte en el conflicto no a la RASD , sino al Frente Polisario (frente político que gobierna la RASD desde su creación en 1976) como representante legítimo del pueblo saharaui. Esta situación tiene sus alcances jurídicos y políticas. A todo ello debe agregarse la presencia internacional a fin de vigilar el cumplimiento del alto fuego a t...
Comentarios
Publicar un comentario