Vietnam. Repasando su historia. Primera Parte
Por el Dr Jorge Alejandro Suárez Saponaro
La
guerra de Vietnam es una lección de estrategia, donde un actor más débil, con
una estrategia de largo plazo y con objetivos claramente definidos, prevaleció
sobre otro claramente superior en medios y recursos, pero que carecía de
estrategia de largo plazo y no comprendió en profundidad el conflicto en el
cual se vio inmerso. La caída de Saigón no significó la paz, sino la
continuidad de una serie de conflictos, entre ellos con la colosal China. A
pesar de las dificultades, Vietnam unificado prevaleció y a partir de los 90, el
país comenzó una transformación que lo convirtió en una economía pujante del
Sudeste de Asia y en un actor relevante a nivel regional.
Este
trabajo estará dividido en dos partes.
El antiguo Vietnam.
Los vietnamitas son un pueblo milenario,
poseedor de una rica cultura e historia. El reino de Nam Viet apareció en la
historia hacia el
El temple guerrero de los vietnamitas
sería puesto a prueba con la invasión mongol, el brillante general vietnamita
Tram Hung Dao, frenó las hordas provenientes del norte entre 1257-87. En este
conflicto, los vietnamitas se familiarizaron con la guerra de guerrillas, la
subversión y el espionaje. Las luchas
intestinas en el siglo XV llevaron a pedir ayuda a la dinastía china Ming. El
trono vietnamieta había sido usurpado por Ho Qui Ly. Pero los chinos no vinieron
a restablecer a la familia reinante, sino más bien intentaron crear un estado
títere, y de esta manera ejercer el dominio directo del país. La resistencia a
los nuevos ocupantes no se hizo esperar y durante largos nueve años de lucha,
el general Le Loi, lideró la resistencia, para luego ser proclamado rey. Su
dinastía se prolongó hasta fines del siglo XVIII. En 1471 el reino Champa fue
anexado (sobrevivirá un pequeño principado champa hasta 1822) y para el siglo
XVIII, las tierras del sur, más precisamente el delta del Mekong y la antigua
Saigón, fueron conquistados al reino de Camboya. A partir del siglo XVII, dos
familias ejercerían el poder de facto, a través de “mayordomos de palacio”.
Estas familias, Trihn en el norte y Nguyen en el sur, se disputaron el poder
durante un siglo de luchas. En 1786, estalló una revuelta, liderada por los
hermanos Tay Son, quienes rechazaron una vez más una invasión china. Para esa
época el país había sido unificado A principios del siglo XIX, un miembro de la
familia Nguyen, termina con el régimen de Tay Son y se proclamó emperador con
el nombre Gia Long, teniendo como su capital la ciudad de Hue. Esta ciudad
siglos mas tarde sería testigo de una de las más duras batallas en
La presencia europea comenzó con
misioneros, exploradores y mercaderes españoles y portugueses, también hicieron
acto de presencia los ingleses y holandeses, sin gran resultado, para
posteriormente arribar a la zona, los franceses. Su impronta marcaría
culturalmente al país, monseñor Alexandre de Rhodes, además de su función
evangelizadora, introdujo el alfabeto quoncgu.,
en el siglo XVII. Alfabeto latinizado, adaptado a la lengua vietnamita. Las luchas internas en Vietnam, llevaron ya
en el siglo XIX a facilitar el dominio francés. El emperador Gia Long, en su lucha
contra los Tay Son, reclutó mercenarios franceses. Los franceses no solo
combatieron del lado del emperador, sino que la corte se vio rodeada de
“asesores”. Los sucesores de Gia Long
vieron al cristianismo como herramienta de dominación europea, y lanzaron
medidas de persecución, que fueron desde la cárcel a la ejecución de
cristianos. En 1836, la influencia aislacionista china se impone, y los puertos
del país se cierran al comercio occidental. Los franceses, ante las
persecuciones de cristianos, respondieron con el bombardeo naval de Dan Nang en
1847 y para 1852, el emperador francés Napoleón III, apoyó decididamente la
aventura colonial francesa en Indochina. La excusa bajo principios
humanitarios, ocultó las verdaderas intenciones del naciente imperialismo
europeo.
El colonialismo francés. Los
primeros actos de resistencia nacionalista.
En 1859, la flota francesa atacó Saigón
y la conquistó. Este hecho dio inicio a la ocupación de Indochina. En 1863 fue
creado el protectorado sobre el reino de Camboya y en 1867 el territorio del
sur de Vietnam, se convierte en la colonia francesa de Cochinchina. La importancia para los intereses franceses
de China, centró el interés en la zona del Río Rojo al norte. El gobierno vietnamita
busca apoyo en China. Ante la penetración francesa, Hanoi renueva su lealtad en
calidad de vasallo del emperador chino. Finalmente las autoridades vietnamitas
terminaron bajo la orbita francesa a través de una serie de tratados entre
1881-1885, en los cuales también China, reconoce la influencia de París en el
norte de Vietnam. Los gobernantes
tradicionales, solo ejercieron el poder en la región central del país, conocido
con Annam, pero solo nominalmente. En 1902 fue creada
Los franceses convirtieron su imperio
indochino en una lucrativa colonia, no solo por la explotación del caucho,
arroz y otros productos agrícolas, sino también por la producción minera de
carbón y estaño. La región tenía a su
vez un alto valor estratégico por su ubicación geográfica. A fines del siglo
XIX los intereses comerciales franceses en China eran importantes y las bases
de Indochina estaban pensadas para un eventual reparto de dicho país. Las áreas
de influencia impuestas por las potencias europeas, eran el prólogo del reparto
territorial que finalmente no se llevó a cabo. El reconocido historiador
británico John Keegan, nos dice que el poder colonial, no residía en las
fuerzas armadas o la propia administración, sino en los bancos y empresas
beneficiarias del desarrollo de Indochina. Los franceses para insertar el
territorio en el sistema mundial, y que sus productos accedieran a los grandes
mercados, construyeron una sólida infraestructura. La falta de cohesión nacional, que se debía en
parte a las religiones predominantes, como el confucionismo y el budismo, que
tenían una visión de respeto a la autoridad legal, durante bastante tiempo
impidió la existencia de una resistencia organizada. En 1908 el movimiento nacionalista estuvo
representado por
En 1925, es coronado emperador de Annam,
Bao Dai, que generó esperanzas sobre mayor autonomía, vetada por los
franceses. En 1927, inspirado en el
Kuomintang chino fue creado el partido Nacional de Vietnam o VNQDD, sus
falencias en materia política, llevaron a su desaparición gracias al accionar
de los servicios secretos franceses. En 1930., se produjeron en el norte de
Annam importantes disturbios. La respuesta francesa costó la vida de 10.000
personas y otros tantos detenidos. La obra de estos disturbios era del
desconocido Partido Comunista Indochino. Su líder era Nguyen Van Trahn,
conocido mundialmente años después como Ho Chi Minh, Lugo de esta revuelta, el
partido comunista pareció esfumarse. La purga de sus dirigentes, en el marco de
la represión colonial francesa, convirtió a Ho en un líder indiscutido Hábil político, pragmático y de gran carisma,
el endurecimiento de las medidas sobre movimientos políticos en Indochina con
la caída del gobierno francés de izquierda en los prolegómenos de
![]() |
Emperador Bao Dai. |
Ho Chi Minh, era un líder que se había
educado en Francia, donde se puso en contacto con nacionalistas indochinos y se
afilió al partido Socialista, y luego al comunista. Luego se trasladó a Moscú y
China. En aquellos años tuvo una sólida
formación marxista y pudo ver el funcionamiento el llamado “socialismo real” en
La secta
![]() |
Tropas japonesas en Saigon durante la Segunda Guerra Mundial |
El gobernador general francés Decoux,
contaba en esos momentos con modestas fuerzas militares, lejos de la metrópoli
que había caído en manos germanas y de
él dependía la vida de 40.000 colonos franceses, por ende dado su situación,
optó por no resistir y cooperar con los japoneses, cuyas demandas iban
acrecentándose día a día, que terminó en la ocupación de Indochina. Ello no
impidió que el régimen colonial funcionara con cierta libertad, Mientras tanto
el Vietminh consolidaba su presencia no solo territorial sino en el pueblo. En
1944 la situación se había deteriorado mucho para los japoneses, que estaban en
plena retirada ante el avance de Estados Unidos. Los contactos realizados por
el general De Gaulle, con las autoridades coloniales de Indochina, inquietó a
los japoneses, quienes decidieron dar un golpe
Los soldados franceses fueron internados, con la excepción de una
columna que se refugió en China. Los
japoneses buscaron establecer regímenes títeres. El emperador Bao Dai, aceptó
cooperar y teóricamente le fueron restauradas sus facultades, pero la carencia
de una administración propia como de fuerzas militares, lo mantuvo en un papel simbólico. El derrumbe de
Japón, estaba cerca y comenzaron una serie de intrigas, donde los franceses
preparaban su regreso, Estados Unidos apoyaba la idea de independencia y los
chinos nacionalistas no ocultaban la idea de controlar el país. El Vietminh
había recibido en su momento ayuda de los Aliados a través de
![]() |
Fuente. http://apuntes.santanderlasalle.es/historia_1/xx/guerra_de_vietnam/guerra_de_vietnam.htm |
Los aliados fijaron que al norte del paralelo 16 sería ocupado por los chinos nacionalistas y al sur por tropas británicas. La misión de estas era evacuar las tropas japonesas. Los franceses montaron una operación de regreso, liderada por el célebre general Leclerc. La matanza de medio millar de europeos por parte de nacionalistas vietnamitas, aceleró el proceso de retorno. Los británicos estaban desbordados evacuando guarniciones japonesas y no contaban con recursos para pacificar el país. En octubre de 1945 el general Leclerc había desembarcado en Saigón y se lanzó la pacificación de zonas rurales. Las sectas nacionalistas, que fueron colaboracionistas con los japoneses, ahora buscaban borrar dicha impronta con los recién llegados franceses. Los británicos colaboraron con la eliminación de fuerzas del Vietminh en Saigón. El gobierno de Camboya quedo nuevamente sujeto al control francés con un régimen de autonomía, con ministerios en manos de franceses. La ocupación del norte no seria sencilla, no solo por las fuerzas del Vietminh, sino por los chinos nacionalistas. Francia renunció al régimen de extraterritorialidad de los enclaves europeos en China y con ello logró que soldados franceses reemplazaran a los chinos. En marzo de 1946, Francia había recuperado el control de Indochina.
Los franceses habían prometido al
Vietminh, el reconocer una república de Vietnam. París buscaba retener el
control de la zona a través de una Federación, donde los franceses continuarían
controlando la política de los países de
La guerra colonial (1949-1954) La división del país.
La guerra revolucionaria aprendida con
Mao, fue aplicada con sus matices a la realidad vietnamita. El accionar
revolucionario consistió en eliminar la influencia del gobierno colonial. Las
llamadas fuerzas regionales del ejército del Vietminh, comenzaron con una
campaña de acción política, eliminación/intimidación de funcionarios ligados a
la administración colonial, reparto de tierras, cobro de impuestos, propaganda
para fomentar el reclutamiento de soldados para la causa revolucionaria. Las fuerzas regionales tenían la
responsabilidad de mantener personal en armas de manera permanente, lanzar
acciones de hostigamiento a la red de puestos/guarniciones francesas en las
aldeas clave, especialmente en nudos de comunicación, carreteras, ríos y
canales. Las emboscadas y golpes de
mano, que el costó la vida a tantos soldados franceses, terminó en una
verdadera guerra de desgaste para mantener despejadas las carreteras.
En Vietnam se enfrentaron comandantes
realmente destacados, del lado del Vietminh, el general Giap, brillante
estratega de la guerra irregular y por otro, célebres comandantes franceses,
como el general Leclerc, que fue parte de la reocupación del país en 1946. En 1947, los franceses lanzaron la llamada
“Operación Lea”. En esos días el apoyo de los “montagnard” o montañeses, les
daba ventaja en las tierras altas del país, pero en otros puntos del país como
el Nordeste del Tonkín, el delta del río Rojo, la zona conocida como Viet Bac,
la altiplanicie central de Annam, y la ruta número 4, eran epicentro de duros
combates entre franceses y el Vietminh. Los convoyes que se dirigían a ciudades
fronterizas se encontraban siempre supeditados ataques y emboscadas.
En 1947 los franceses lanzaron
En 1949 triunfaron las fuerzas
comunistas en China, esto significó para el Vietminh una bocanada de aire
fresco. Los comunistas chinos no dudaron en enviar armas, equipos diversos y
entrenamiento a las fuerzas de Giap. Ahora las fuerzas principales llegaron a
100.000 soldados, armados con armas pesadas, incluyendo material de artillería.
La reestructuración de las fuerzas armadas del Vietminh, permitió organizar
cuatro divisiones según el patrón europeo y otra más, que sería “movilizable”.
La reestructuración y el sostén
logístico de
El gobierno francés envió a uno de sus
mejores generales, el aristocrático Jean de Lattre de Tasigny, apodado roi Jean, había sido oficial de caballería en
La ofensiva de Giap significó librar una serie de cruentas batallas, con la idea de minar la capacidad de combativa del ejército galo desplegado en el Tonkin. A pesar de las pérdidas ocasionadas a los franceses, el general Giap tuvo que lidiar con el apoyo aéreo cercano con que contaban las tropas galas y el napalm, una terrible herramienta que generó importantes bajas a las tropas concentradas. Este producto sería conocido a gran escala con la intervención de Estados Unidos. La “ofensiva general” le costó al Vietminh, 9000 efectivos y valioso equipo. Giap decidió replegarse al Viet Bac y obligar al enemigo a que luchara bajo sus propios términos.
El general Lattre de Tassigny, tuvo un
golpe moral muy profundo, la muerte de su único hijo, el teniente Bernard,
muerto heroicamente al mando de una compañía vietnamita. Esto ayudó a decaer su moral y su deteriorada
salud. No obstante ello, había logrado
frenar de momento las ofensivas de Giap e introducir importantes innovaciones
en la modalidad de guerra de los franceses en la zona. La creación de los
grupos móviles, los comandos y las operaciones de contrainsurgencia, formada
por personal vietnamita bajo liderazgo francés. El cordón de fortificaciones o
Línea Lattre, permitió cierto control del delta del Río Rojo a los franceses.
El cáncer acabaría con la vida de Lattre y con el, la esperanza de una victoria
en el norte del Vietnam. Sus sucesores, obligados a explotar el “éxito” los
llevaría a la tragedia de Die Bien Phu. El sucesor del legendario Lattre, sería otro
célebre general francés, Salan, con amplia experiencia en el ultramar francés.
![]() |
El general Navarre |
Giap lanzó una nueva ofensiva hacia el
Oeste, esta vez la guerra se extendería a Laos y las zonas montañosas. El
general Salan lanzó
![]() |
refugiados de Vietnam del Norte rumbo al sur, luego de la partición según los Acuerdos de Ginebra de 1954 |
Los franceses decidieron “vietnamizar” el conflicto, patrocinando un ejército vietnamita, pero los oficiales de este origen, no tenían interés en perder la vida, en una guerra que consideraban ajena y sujeta a los intereses franceses. El germen del ejército creado por los franceses, sería el futuro ejército de Vietnam del sur. A ello se agregaba la corrupción de la administración local, en manos vietnamitas, que como el reconocido historiador Johm Keegan señaló, muchos ocuparon puestos para llenarse los bolsillos y ajustar cuentas. En el plano político la guerra era impopular, el partido comunista francés, con fuerte incidencia en los sindicatos, boicoteó embarques de material y provisiones para la fuerza expedicionaria. El partido socialista criticó abiertamente la política colonial en Indochina y saltó a la luz el escándalo en materia de especulación financiera. Bancos y compañías financieras, hicieron buenos dividendos con maniobras especulativas, además de cuestione ligadas a la corrupción. El general Navarre tenía un enorme peso sobre sus hombros. Estados Unidos abogaba por la descolonización, seguramente para reemplazar la influencia de París por la propia. Esto tuvo condicionamientos en el envío de equipo militar y créditos para ello, vitales para sostener la fuerza expedicionaria. Navarre contaba con ocho grupos móviles, siete batallones de paracaidistas para hacer frente a cinco divisiones del Vietminh. Ante sus pedidos de refuerzos, solo consiguió diez batallones. El comandante francés consideró que era indispensable contar con un ejército vietnamita, pero este no estaría listo hasta 1955/1956, asimismo en el plano político el emperador Bao Dai debería contar con una administración efectiva sobre el país. Asimismo consideraba abandonar la llamada Línea Lattre, para ser reemplazados por grupos móviles, capaces de actuar con mayor eficacia ante la esperada ofensiva de Giap para 1953-1954. La gran preocupación de Navarre era la seguridad de Laos. Giap contaba con generosa ayuda, experiencia militar y seguramente había aprendido de los errores de la campaña anterior a las tierras altas. En julio de 1953, en un audaz ataque de paracaidistas a Long Son los franceses destruyeron 6.000 toneladas de material militar del Vietminh. Los triunfos no impidieron que su escurridizo enemigo, lograra evitar un enfrentamiento abierto en el norte de Cochinchina. En otras operaciones, la capacidad táctica de las fuerzas expedicionarias, se habían recuperado como en los días de Lattre. La necesidad de bloquear al Vietminh llevó a una serie de estudios. La frontera noroeste planteaba un área favorable, por lo menos políticamente en la localidad de Lai Chau, centro de las poblaciones thai, abiertamente pro francesas, una serie dificultades tácticas, especialmente en materia de abastecimiento, llevó a los planificadores franceses a considerar el valle de Dien Bien Phu. Antiguo aeródromo francés, estaba en manos del Vietminh. Navarre ordenó su captura, ejecutada en noviembre de 1953 por seis batallones. La resistencia del Vietminh fue limitada y el objetivo fue ocupado con escasas bajas. La idea de Navarre era obligar al Vietminh a concentrar sus fuerzas en dichos objetivos, limitando su reconocida movilidad y poder de fuego en otros puntos cruciales, con la idea de llevar a cabo acciones de guerra irregular contra bases y objetivos del Vietminh. Dien Bien Phu, sería una base de defensa pasiva, para aferrar fuerzas de Giap, desgastarlo y bloquear las operaciones de este en el norte de Laos.
El general Navarre ignoraba que el
general Giap había estado construyendo carreteras rumbo a la capital de los
Thai de las montañas. Asimismo el Vietminh poseía equipo motorizado y una
enorme mano de obra bien disciplinada y organizada que le permitía ejecutar
diversos trabajos a gran velocidad en áreas de difícil acceso. Las limitaciones políticas impuestas por
Francia, impidieron a la fuerza expedicionaria contar con mejores recursos, el
ejército vietnamita creado por los franceses era de escasa efectividad, como
quedó demostrado en
En 1954, se escribió el acto final, del
drama francés en Indochina. La
guarnición de Dien Bien Phu, con 16.000 efectivos, apoyados por un puente
aéreo, se vieron rodeados de 50.000 combatientes del Vietminh, con potente
artillería y una importante reserva, que le permitiría cubrir las pérdidas y
reforzar llegado el caso a las tropas atacantes. Una vez más la “mentalidad
Maginot” llevó a Francia a la catástrofe. La fortificaciones de Dien Bien Phu,
precisaban millares de toneladas de acero, madera, bagajes diversos, alambradas
de púas, cemento, cableados, alimentos, etc.
Las limitaciones de la fuerza aérea
francesa en la zona, restringieron los envíos de material y personal, lo que
condicionaría a los defensores sobre su capacidad de resistencia para una
ofensiva prolongada. Los servicios de
inteligencia franceses ignoraban el potencial logístico del Vietminh, capaz de
movilizar a millares de trabajadores, porteadores, que le permitía movilizar
importantes recursos en poco tiempo, agregándose la existencia de las
carreteras de aproximación a Dien Bien Phu. La red de caminos permitía el
empleo de camiones y por ende facilitaba la concentración de soldados, abastecimientos y armas pesadas
en cantidad suficiente. El alto mando
francés se confió en el puente aéreo, podría garantizar la resistencia de la
base. El asedio costó numerosas bajas al
general Giap, la resistencia francesa fue muy dura, y la batalla, a pesar de
haber sido una dura derrota para las armas de Francia, es recordada por el
valor de sus defensores y la determinación de sus atacantes de tomar la
fortificación. El 13 de marzo fue
lanzada la ofensiva general contra los franceses, terminando con el asalto
final, entre el 30 de marzo y el 5 de abril de 1954, donde fue librada una
durísima lucha cuerpo a cuerpo. La guarnición francesa cesó de combatir en los
primeros días de mayo de 1954, unos
10.000 efectivos de diversas nacionalidades, fueron enviados a campos de
prisioneros e
En síntesis la guerra, solo vino a
retrasar una situación que era un hecho, el Norte hacía tiempo que de alguna
manera estaba en manos del Vietminh. El triunfo de
![]() |
Ho Chi Minh |
La guerra colonial y sus peculiaridades
Francia se vio envuelta en una modalidad
de guerra, que estaba inspirada en las enseñanzas de Mao, que más de un autor
la denominó guerra revolucionaria, iba mas allá de las ejecución de operaciones
convencionales o acciones de insurgencia.
Los errores políticos de París en Indochina fueron explotados hábilmente
por el Vietminh, que tenía una estrategia de largo plazo. Su propaganda, su
trabajo político en el campesinado, logró insertarse sólidamente. La ocupación
japonesa ayudó en parte a consolidar las bases territoriales, como también
ideológicas de un sector de la población. El vacío dejado hasta el retorno de
Francia a Indochina, fue explotado hábilmente por el Vietminh. Los estrategas
vietnamitas explotaron hábilmente el “humor” de la opinión pública francesa.
Destacándose el importante apoyo del Partido Comunista Francés, luego
acompañado por la oposición socialista. La impopularidad de la guerra, generó
condicionantes al gobierno francés a la hora de asignar recursos, siempre
escasos. El país recién salía de la posguerra, años de ocupación germana, y
ahora debía enfrentar una dura guerra en ultramar. El apoyo potencial de
Estados Unidos, se vio limitado por razones políticas. Washington no quería más
colonias. La arquitectura administrativa colonial francesa, impidió en los primeros
tiempos de retorno de París a Indochina, que el débil estado del emperador Bao
Dai, fuera algo real, sino más bien era una ficción, aprovechado por el bien
organizado Vietminh. La corrupción del sur, fue un pesado lastre en los
intentos de crear un estado que hiciera frente a dicho movimiento. El peso de
la guerra recayó en los limitados recursos franceses. La capacidad de golpear
en distintos puntos de la geografía del país, permitió a Giap que la potencia
combativa francesa nunca pudiera estar en todo su potencial en la zona de
Tonkín. Quien logró avances frente a esta realidad compleja, fue el general
Lattre de Tassingy, pero su temprana muerte, impidió que fueran consolidadas
sus acciones.
Los grupos móviles fueron una buena
solución, apoyados con medios aéreos que le permitía montar rápidos
contraataques, apoyo de fuego móvil a la infantería, evacuó todas las
posiciones difíciles de defender y sostener por su aislamiento, y buscó
centrarse en un terreno defendible y que podía efectivamente controlar. Su
sucesor, Navarre, con recursos menguantes, un frente interno contrario,
precisaba una victoria rápida para que los políticos vieran la gravedad del
asunto, buscó bloquear al Vietminh, creando una posición fuete para obligarlo
aferrar fuerzas y debilitarlo. La inteligencia francesa subestimó la capacidad
de organización y logística del Vietminh, y pagó el precio del error. Muchos
estudiosos consideraron que la mejor solución era un ataque indirecto contra la
vanguardia comunista, que en vez de un ataque directo a través de una acción de
bloqueo en Dien Bien Phu.
![]() |
Escena en la Batalla de Die Bien Phu |
El alto mando francés estaba imbuido por
la experiencia de las brigadas chinditas británicas que operaron detrás de las
líneas enemigas japonesas en Birmania.
El valle de Dien Bien Phu era vital para Giap para montar su ataque a
Laos. Esto generó diferencias entre los generales Navarre y Cogny, este último
responsable de las operaciones en el terreno. La disparidad de criterio sería
fatal. Los errores de cálculo se pagaron. Las tropas del Vietminh tenían una
potente artillería e hicieron uso de ella a escala. La fuerza aérea y su
potencial fue sobreestimado por los franceses, que en sus ataques no logró
debilitar las líneas de abastecimiento, bien camufladas, como las fuerzas
desplegadas en el terreno. Una victoria
francesa en Dien Bien Phu, tampoco hubiera mejorado las cosas, solo habilitaría
a una retirada ordenada de la región. Mientras se libraba la batalla por Dien
Bien Phu, la autoridad francesa en el valle del Río Rojo era limitada, la
infiltración del Vietminh era importante, a tal punto que uno de los mejores
grupos móviles, el GM 100 fue destruido en uno de los tantos combates a lo
largo del país. El ejército francés perdió la guerra, dado que buscó combatir
al estilo “clásico” buscando una batalla decisiva, cuando el enemigo planteaba
otro tipo de guerra. Las lecciones aprendidas marcaron ambos contendientes. Los
franceses desarrollarían un marco doctrinario de contrainsurgencia, mientras
que el ejército del Vietminh, saldría lleno de valiosas lecciones que aplicaría
con suma audacia frente a la nueva fase del conflicto indochino, esta vez, con
la intervención de la primera potencia mundial, los Estados Unidos.
Quienes si entendieron este tipo de
guerra, fueron los británicos, cuando debieron enfrentar la insurgencia
comunista en su Federación Malaya. El general Templer, llevó a cabo una
victoriosa campaña gracias a la combinación de respuestas militares enérgicas,
diplomacia, acción política-psicológica en la población, donde la prédica
revolucionaria perdió terreno, al no poder encontrar adeptos suficientes,
gracias al accionar político de los británicos. Estos se dieron cuenta que no
debían librar batallas decisivas, sino que el accionar militar debía estar
acompañado de otras, de neto carácter político.
Los acuerdos de Ginebra. Una nación dividida en dos estados antagónicos.
Los franceses a pesar de la derrota en
el norte, conservaron el control del país al sur del paralelo 17, asimismo
controlaban Camboya y Laos. Los acuerdos de Ginebra establecieron una zona
desmilitarizada bajo supervisión internacional (en adelante DMZ), se fijó un
plazo para elecciones de dos años, previendo la unificación del país. Asimismo
se creó una período de libre movimiento, por el cual la población pro
comunista, como contrario, estaba en libertad de acción para ubicarse ya sea en
el norte como en el sur. 900.000 personas abandonaron el norte, par radicarse
en el sur. Unos 100.000 simpatizantes del Vietminh se radicaron en el norte,
donde se había proclamado en Hanoi,
El éxodo hacia el sur, dejó muchas
tierras sin dueño lo que facilitó el programa de reforma agraria del nuevo
régimen socialista. Asimismo los emigrados del sur, tenían cierta preparación,
pero sería importante la asistencia de China y
El sur tuvo una existencia agitada, más
que el norte, que a fin de cuentas, estaba bajo la égida del liderazgo del
partido comunista. El emperador Bao Dai poco tiempo estaría en el poder. Su
primer ministro Ng Dinh Diem, un líder católico conservador, antifrancés, pero
pro Estados Unidos tuvo que lidiar con las sectas
La república de Vietnam del Sur, tuvo
que hacer frente a los refugiados. Los problemas sociales eran muy serios, las demandas
de reforma agraria fueron desoídas y el campesinado descontento, fueron caldo
de cultivo que engrosaría las filas del Frente de Liberación Nacional,
universalmente conocidos como Viet Cong. El régimen de Diem, caracterizado por
el nepotismo y la promoción de un partido hegemónico, el Partido Revolucionario
de los Trabajadores, que no era más que una herramienta para garantizar la
lealtad de empleados públicos, sectores de la población y las fuerzas armadas
al presidente. Mientras el sur intentaba
consolidarse como un estado, las fuerzas armadas contaban, en lo referente al
ejército con 135.000 efectivos, armados con materia de origen estadounidense y
las “sobras” que dejaron los franceses. Mientras tanto la ayuda de Estados
Unidos permitía contar con una fuerza aérea y una marina, asi como un cuerpo de
“marines” propio. El ejército del sur era una fuerza deficitaria, no solo por
la corrupción del régimen de Diem, sino que no estaba pensado para librar la
guerra que planteaba el Norte a través del Viet Cong. Este comenzó a operar a
partir de 1957, contaba con un núcleo duro con 2.000 soldados del EPV, antiguos
miembros de las sectas
![]() |
Primer ministro de Vietnam del Sur. Ngo Dinb Diem |
En 1960, Diem tuvo los primeros intentos
de golpe de Estado, a pesar de ello no intentó reforma alguna, buscó por todos
los medios de obtener ayuda de Estados Unidos. Desde
La Segunda Parte.
l
Comentarios
Publicar un comentario