La Fuerzas de Seguridad de Rhodesia. Expertos en contrainsurgencia
En Diario El Minuto hablamos de la
desconocida “Guerra del Arbusto” librada entre el gobierno racista de Rhodesia
en los 60-70 y los movimientos nacionalistas africanos. Las fuerzas del régimen
rhodesiano a pesar de estar rodeados de estados hostiles, unido al aislamiento
internacional, obligó a sus dirigentes, a realizar un uso óptimo de los
recursos disponibles, teniendo como resultado fuerzas de alto nivel
profesional. Los años han pasado y en diversos estudiosos militares, estudian
la eficacia de las Fuerzas de Seguridad Nacional en operaciones de
contrainsurgencia y contraterrorismo. En esta nota hablamos de esta fuerza
militar desaparecida hace largo tiempo.
Por
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director
de El Minuto para Argentina
En 1965, los lideres blancos de Rhodesia del Sur, tras la disolución de la Federación de Rhodesia y Niasslandia, por presión de los nacionalismos africanos, declararon unilateralmente la independencia. El Reino Unido no reconoció dicha acción, no tomó medidas de fuerza, sino que se limitó a implantar una serie de sanciones. El primero ministro Ian Smith fue el protagonista de este proceso, donde los derechos políticos quedaron reservados a 300.000 europeos frente a 2.8 millones de africanos. La presencia de los portugueses en Mozambique y del régimen del apartheid sudafricano, en cierto modo permitió que el régimen de Salisbury (nombre de la capital de Rhodesia del Sur, hasta 1982, reemplazada por el nombre de Harare) tuviera posibilidades de sobrevivir. La independencia de Mozambique en 1975, en manos de un régimen marxista, escaló el conflicto. El apoyo encubierto de intereses occidentales, permitió que el régimen rhodesiano pudiera sobrevivir, hasta que se tornó políticamente insostenible. El embargo internacional, curiosamente impulsó una próspera industria local, agregándose la inmigración de poblaciones blancas que salieron de los estados africanos que se independizaban del Reino Unido. Mano de obra especializada, capital y también un mercado necesitado de cubrir muchos faltantes permitieron desarrollar una próspera industria, además de mantener una agricultura avanzada y competitiva. Esto generó recursos para financiar la llamada Guerra del Arbusto (1965-1979).
![]() |
Bandera de Rhodesia del Sur |
Las Fuerzas de Seguridad de Rhodesia, nacieron en tiempos del colonialismo británico, formadas por voluntarios blancos. En 1927, el gobierno colonial creó una fuerza permanente, teniendo como unidad principal el Regimiento de Rhodesia. Durante la Segunda Guerra Mundial, 10.000 rhodesianos lucharon bajo la bandera británica, incluyendo en unidades de elite, como el Grupo de Largo Alcance del Desierto, que combatieron contra el célebre Afrika Korps, en el Regimiento SAS y también como pilotos de combate de la Real Fuerza Aérea británica, la RAF. El Regimiento de Fusileros de Rhodesia, conocido como RAR, luchó en el frente de África Oriental contra los italianos y en las selvas de Birmania.
La familia real visitó el país, dado que Rhodesia del Sur había sido uno de los principales proveedores de pilotos que fueron ases del Imperio. En 1947 fue creada la Fuerza Aérea de Rhodesia. En 1951, las fuerzas de defensa de Rhodesia fueron reorganizadas. En esos años, parte de sus efectivos marcharon para hacer frente a la guerrilla comunista en Malasia, en una campaña militar que duró varios años, conocida como Emergencia Malaya. Rhodesia del Sur aportó elementos del regimiento SAS local y del RAR (así se conocía a los Fusileros de Rhodesia del Sur). También tropas rhodesianas participaron en la llamada “Emergencia de Adén”, donde las fuerzas británicas se vieron envueltas en una escalada de violencia impulsada por movimientos nacionalistas yemeníes. Estas operaciones forjaron un cuadro de profesionales de muy buen nivel, que permitió formar unas pequeñas pero muy capaces fuerzas de seguridad y militares. Los líderes rhodesianos le imprimieron a sus fuerzas, características de neta inspiración británica, pero adaptado a la peculiar realidad de Rhodesia. El aislamiento internacional, fronteras rodeados de enemigos, hizo que la minoría blanca entendiera que la guerra que libraban era por su propia existencia, por ende le imprimió a las fuerzas militares un alto nivel de cohesión, disciplina y moral.
![]() |
Tropas del RAR - Regimiento de Fusileros - marchan para reprimir una huelga protagonizada por trabajadores locales. Getty Image. |
Las
fuerzas rhodesianas tenían limitaciones de todo tipo, y especialmente en materia de recursos humanos. La minoría blanca, tan solo era de unos 300.000, por ende incidía en el reclutamiento. Otros factores condicionantes de la defensa en Rhodesia del Sur, era el aislamiento geográfico y las características
del teatro de operaciones, como de los enemigos a enfrentar, impulsaron a los
responsables de la defensa nacional, a tener gran flexibilidad y alto nivel de
ingenio para aprovechar los recursos disponibles, especialmente ante una
modalidad de guerra no convencional.
En
1965, luego de la llamada “Declaración de Independencia Unilateral” las fuerzas armadas
de Rhodesia era muy reducidas El ejército contaba con 3500 efectivos, de los
cuales un tercio eran tropas negras, generalmente que cumplían funciones de
apoyo al combate. La Fuerza Aérea tenía 1.000 efectivos, operaba aviones
cazas Hawker Hunter, De Havilland Vampire o los bombarderos Canberra. El
incremento de la escalada, motivó la implantación del Servicio Nacional, contar
con una reserva territorial activa. No obstante ello, las unidades a pesar de
su tamaño reducido, gracias a la calidad del adiestramiento, muchas veces muy
duro, y una buena calidad del mando, permitió que estas obtuvieran resultados
muy superiores a su tamaño. La rápida expansión del movimiento guerrillero en
cantidad de combatientes, no pudo ser seguido por las fuerzas de Seguridad de
Rhodesia, ñero fue compensado por una estrategia agresiva de ataques
preventivos, incluso en territorios vecinos, golpeando duramente a las fuerzas
guerrilleras en sus bases. El objetivo era provocar el máximo daño posible y el
mayor número de bajas al enemigo. Esto generaba limitaciones a las fuerzas del
ZIPRA (Ejército Revolucionario de Zimbabue, de tendencia marxista pro soviética)
y el ZANLA (Ejército de Liberación Nacional de Zimbabue, de carácter maoísta)
para reponer cuadros con experiencia, afectando en parte sus operaciones, pero
que eran suplidas por la intervención de asesores soviéticos y chinos. Pero el
ZANLA, llegó a incrementar sustancialmente la capacidad de reposición de
combatientes en las últimas etapas de la guerra, limitando seriamente el poder de destrucción de las fuerzas rhodesianas, afectadas por la crisis
del régimen racista.
El
Servicio Nacional era obligatorio para todos los varones blancos entre 18 a 23
años, que en una primera etapa era de cuatro meses de instrucción militar
obligatorio, ampliándose a nueve meses. Durante tres años, pasaban a la reserva
activa. En 1974, la edad de 23 años fue extendida para cumplir el servicio y
para 1978, había de manera permanente 14.000 blancos movilizados, pero la
escasez de personal, llevó a convocar africanos (el régimen racista no era tan
duro como el apartheid, y existía una corriente hostil en la población local a
la agenda política marxista del ZIPRA y del ZANLA) y extender las obligaciones
militares a los hombres hasta los sesenta años. El entrenamiento de los
reclutas era intenso y sumamente exigente. El soldado recibía seis semanas de
instrucción básica, otras seis de entrenamiento de guerra convencional, y cinco
de entrenamiento en operaciones de contrainsurgencia. En esta última etapa los
soldados eran entrenados en técnicas de supervivencia en la selva. La
instrucción incluía disparar sobre blancos móviles, buscando que el primer tiro
sea certero; preparación de emboscada y técnicas de asalto aéreo. El soldado
rhodesiano estaba muy bien instruido, tenía iniciativa individual, bien
alimentado y equipamiento individual adecuado.
El combatiente debía ser agresivo, lo que influía el trato duro por
parte de los instructores. Una falencia era la recolección de inteligencia en
el terreno, dado que se orientó la preparación para tareas de “búsqueda y
destrucción”. Por ello era frecuente que combatientes del ZIPRA o ZANLA, los
que se habían rendido o estuvieran heridos eran ejecutados sumariamente.
Verdaderos crímenes de guerra, que tuvo como respuesta una importante actividad
terrorista, con atentados a objetivos civiles, asesinatos de granjeros blancos
o de africanos considerados “colaboracionistas” con el régimen.
Las
fuerzas militares estaban nutridas exclusivamente por blancos, luego en la
guerra del Arbusto (ver https://elminuto.cl/conflictos-olvidados-guerra-del-arbusto-rhodesia-1965-1980/) se incorporaron voluntarios negros.
Previo a la independencia de facto de 1965, las Fuerzas de Seguridad estaban
compuestas por la Policía Británica de África del Sur, el Ejército de Rhodesia
y la Fuerza Aérea de Rhodesia.
![]() |
tropas operando en el terreno. |
Las
Fuerzas de Seguridad de Rhodesia. Un modelo de organización conjunta
Rhodesia
tenía una estructura de comando, compuesta en el nivel estratégico, estaba el Consejo
Ministerial de Guerra, presidido por el primer ministro (el presidente de
Rhodesia tenía funciones ceremoniales), asistido por el Comité Nacional de
Coordinación de Operaciones, compuesto por líderes civiles y militares, lo que
facilitaba la comunicación entre el estamento militar y civil.
![]() |
Primer Ministro de Rhodesia Ian Smith |
El
nivel operacional estaba en manos del Comando de Operaciones Combinadas (COMOPS), asimismo
el país fue dividido en seis áreas operativas con nombres clave, existiendo en
cada una un centro de comando y control, sobre los cuales el COMOPS tenía el
mando directo, lo que facilitaba una rápida comunicación y gran flexibilidad a
la hora de la respuesta. Los comandantes de área, eran de carácter conjunto, su
nivel de autonomía les permitía establecer prioridades según la realidad
táctica local, en materia de despliegue de fuerzas, coordinar la protección de infraestructura, poblaciones y
el mantenimiento de objetivos estratégicos, como ferrocarriles, puentes, etc.
![]() |
Soldados de Rhodesia del Sur. Fuente Getty Image |
La
estrategia del gobierno era netamente punitiva, no existió un programa o
política para lograr apoyos de la población local a la causa del régimen, a
diferencia de los sudafricanos en Namibia, que buscaron el apoyo de jefes
tribales. La clave era el nivel de letalidad de las unidades de combate
rhodesianas, a pesar de contar con equipamiento anticuado, lograron altas tasas
de bajas entre las fuerzas insurgentes. Entre 1972-1979, a costa de 1360 bajas
propias, causaron 10 mil a fuerzas adversarias, tanto en el país como fuera en
las incursiones fronterizas. Un autor
militar canadiense señaló sobre este grado de eficacia y las razones de ello Aunque, en pequeñas cantidades, esta fuerza
conjunta podría producir algunas de las fuerzas de combate más letales,
innovadoras y efectivas que se hayan visto en un campo de batalla moderno.
Mediante la utilización de todos los recursos disponibles, tanto en equipo como
en personal a su disposición, las fuerzas militares y de seguridad de Rhodesia
pudieron mantener a raya a sus adversarios externos, hasta que las fuerzas
políticas provocaron el inevitable destino de muchas unidades de estos
servicios. , sean de absorción al servicio de un nuevo país o de disolución de
los anales de la historia. (Hartmann Ryan, Masters
of the irregular battlefield: Rhodesia’s military and security forces (1965-1979),
Colegio de las Fuerzas Canadienses).
![]() |
guerrilleros del movimiento ZANLA.Ejército de Liberación Nacional de Zimbabue Fuente Getty Image |
El
Ejército contaba
con unos 11.000 efectivos y 40.000 reservistas, estaba compuesto por los Regimientos: Ligero de Rhodesia, Fuerzas Especiales o SAS, Carros Blindados (Diablos Negros), Exploradores de
Caballería Grises (Grey´s Scout), Rifles
de Rhodesia o RAR, de Rhodesia, de Defensa de Rhodesia; Cuerpo de Inteligencia, Regimiento de Artillería, escuadrones de ingenieros y unidades logísticas y de
apoyo. Los regimientos seguían el modelo
británico de proveer batallones operativos a las cuatro brigadas que contaba el
ejército. El regimiento de Rifles, era
una unidad de mediana calidad, estuvo nutrida por personal de tropa de origen
africano/negro, incrementándose sustancialmente su número al final de la
guerra, dado los problemas para reclutar soldados blancos, al emigrar muchos
fuera del país y con el temor al cambio de régimen. El Regimiento Ligero, se
hizo célebre por los reclutas de origen extranjero, estimándose que hubo unos
1500 que combatieron en sus filas. El regimiento SAS, tuvo también
participación de extranjeros, destacándose la presencia de sudafricanos. Esta
unidad realizó operaciones fuera de las fronteras Entre las fuerzas especiales
se distinguieron los Selous Scouts,
efeciente unidad de caza guerrillas, nutrida por tropas negras. Los Grey´s Scout operaban como infantería
montada a caballo, para llevar acciones de contrainsurgencia. El empleo de esta
infantería montada, no era novedad en la región. En la guerra de los Boers, fue
empleada esta modalidad, como también por parte de los colonos blancos en
rebelión Matabele de 1896. En 1975, a instancia de un grupo de voluntarios, fue
formada esta unidad, que recordaba el grupo creado en su momento en Bulawayo
para hacer frente a la rebelión tribal de los Matabele. Esta unidad formada por
voluntarios, estaba destinada a operar en zonas inhóspitas, aisladas de la
geografía del actual Zimbabue. El regimiento fue desplegado exitosamente en
acciones psicológicas en poblaciones africanas, en tareas de vigilancia,
patrulla, seguridad de flanco y seguimiento de elementos guerrilleros. Los Grey´s Scout pasaban diez días
desplegados de manera continúa en el terreno, y muchas veces en condiciones de
aislamiento, incluso más de una vez debían operar a pie. La instrucción duraba
18 semanas. Desde punto de vista logístico, la unidad tenía requerimientos
mínimos, un eficiente servicio veterinario mantenía a los caballos en excelente
estado, lo que daba un alto nivel de autonomía y flexibilidad de esta peculiar
unidad. La movilidad dada por los caballos, le daba mucha ventaja sobre
unidades guerrilleras que se infiltraban a pie. La unidad fue disuelta en 1980,
con la creación del estado de Zimbabue.
![]() |
Blindados Eland 90. Versión sudafricana del AML H90. |
El
Regimiento de Rhodesia o RR era una antigua unidad fundada en 1899, su
historial operativo abarcaba desde la Segunda Guerra Anglo Bóer a las dos Guerras
Mundiales. Era una unidad formada por cuatro batallones. De bajo perfil y no
tan famoso como los Selous Scouts o el RIL, los batallones del RR operaron en
todo el país, combatiendo duramente en operaciones de contrainsurgencia.
Personal del RR era muchas veces movilizado para rastrear guerrilleros en
peligrosas misiones, con riesgo de ser emboscados. El regimiento también nutrió
compañías independientes, formado por reclutas que no habían optado por ser
parte de unidades más conocidas o de elite. Estas subunidades eran menos
agresivas que las otras y generalmente llevaban a cabo funciones secundarias,
pero intervenían en acciones en apoyo a las Fuerzas de Fuego. El fin de la guerra llevó a que muchos
blancos emigraran, y entre ellos experimentados cuadros y soldados. El
Regimiento en la última etapa fue nutrido de voluntarios africanos mal
entrenados y con escasa moral combativa. En 1980, virtualmente había dejado de
existir.
![]() |
Matanza de civiles por parte de la guerrilla en una zona cercana a la frontera con Mozambique.. Fuente Getty Image. |
El Regimiento de Carros Blindados, tenía un
rico historial operativo en la Segunda Guerra Mundial, destacándose en la campaña
de Italia. Durante la Guerra del
Arbusto, el Regimiento contaba con cinco escuadrones, que operaban blindados de
exploración Ferret, Eland 90 (versión sudafricana del AML
90), y Staghound, transportes
blindados UR 416 y camiones blindados convertidos localmente (MAP 45 y 75).
Esta unidad debía hacer frente a las fuerzas mecanizadas de los países vecinos y las guerrillas
nacionalistas que operaban potentes tanques T 55 y T62. Pero el superior
entrenamiento y calidad del liderazgo de las fuerzas blindadas rhodesianas se
impusieron ante la superioridad numérica del enemigo. La unidad llegó a contar
con 500 efectivos, 60 blindados Eland, 50 UR 416, 20 Ferret, y un número
importante de camiones blindados. El
Regimiento en su doctrina se inspiró en las fuerzas israelíes, dando énfasis a
movimientos mecanizados detrás de las líneas enemigas, velocidad y ataques
rápidos.
![]() |
Tropas de elite, listas para una operación de salto a bordo de un veterano Dakota. |
El Regimiento Ligero, era una unidad de elite creada en 1963, formado por personal profesional, recién en 1973, se incorporaron tropas provenientes del servicio militar obligatorio. Gran parte del personal profesional había sido integrantes de unidades de elite británicas como el SAS, los Royal Marines o los Paracaidistas. Fue una fuerza especializada en contrainsurgencia, de gran nivel, organizados en comandos (compañías) y que formaron los núcleos de las Fireforces. Esta unidad fue objeto de elogios por su superioridad táctica y como una fuerza eficaz de lucha contra la guerrilla. En 1976, adquirió la aptitud de unidad aerotransportada, cuando la guerra estaba en su punto más álgido. Las organizaciones guerrilleras africanas, ZIPRA y ZANLA, gracias al asesoramiento extranjero y la experiencia adquirida, mejoraron su capacidad de combate. La independencia de Mozambique, empeoró aún las cosas, lo que facilitaba la infiltración de columnas guerrilleras. Esto llevó a la formación de las Fuerzas de Fuego o Fireforces, integrado por elementos del RIL, apoyado en un eficiente sistema de inteligencia, basada en exploradores Selous, entre otros.
Las Fuerzas de Fuego eran elementos
de despliegue rápido, siendo claves su elevada movilidad, flexibilidad
operacional, combinados con un gran poder de fuego. Las fuerzas podrían ser
desplegadas por medio de helicópteros, aviones, como también por tierra.
Generalmente estas fuerzas consistían en un “comando” o compañía, desplegados en
helicópteros Aloeutte II y aviones DC3. El sistema de rotación adoptado,
permitía que elementos del RIL estuvieran presentes en los diversos teatros de
operaciones. El apoyo de fuego de estas fuerzas podía provenir de los
helicópteros como de otros medios de la Fuerza Aérea, tales como aviones Venom,
Vampire o lo poderosos Canberra. El
Regimiento contaba con otra unidad de elite, el Comando de Apoyo, destinado a
brindar apoyo de fuego a otros elementos del RLI
El Regimentó
SAS rhodesiano, fue ejecutor de diversas operaciones fuera de las fronteras de
Rhodesia del Sur. Varias de ellos fueron
realmente espectaculares, como la Operación Dingo,
donde intervinieron los Selous Scouts y el RIL. En 1977, una fuerza conjunta de
estas unidades, el SAS rhodesiano y la Fuerza aérea tomaron una base del ZANLA
en Mozambique, eliminando a 3000 guerrilleros e hiriendo a 5000, en el cuartel
general de Chimoio. En 1979, fue lanzada
la Operación Bastille, con el
objetivo de eliminar al líder nacionalista Joshua Nkomo, líder del ZIPRA, con
base en Lusaka, la capital de Zambia. Sectores moderados africanos habían
firmado un acuerdo político con el régimen racista de Ian Smith, primer
ministro de Rhodesia, pero los dos movimientos armados ZIPRA y ZANLA se negaron
rotundamente a participar y escalaron aún más el conflicto. El alto mando
militar decidió dar un golpe estratégico, que fracaso en parte, porque Nkomo no
estaba en la casa objetivo. Las tropas del SAS rhodesiano, no solo se
infiltraron en la frontera común, sino que llegaron al corazón de la capital de
Zambia, Lusaka, para llevar a cabo el golpe, sin sufrir bajas propias, y
sorteando con éxito las medidas de seguridad impuestas tanto por Zambia como
por el ZIPRA: El SAS rhodesiano, se remota a los años 50, cuando el célebre
oficial británico Mike Calvert para formar el Malayan Scout, reclutando a personal militar y civil, que nutrieron
la Unidad de Extremo Oriente. El Escuadrón C del SAS malayo, operando por dos
años. De regreso a Rhodesia, el jefe del SAS rhodesiano Peter Walls, se quedó
en el ejército desarrollando doctrina contrainsurgencia y adiestrando personal.
Desde 1965, cuando Rhodesia se declaró independiente, operaban casi 200
efectivos del SAS contra grupos insurgentes, llevando a cabo acciones audaces
en países vecinos: Zambia, Mozambique y Botsuana generando graves contratiempos
a los movimientos hostiles al régimen racista rhodesiano. La unidad fue
disuelta en 1980, con el triunfo del gobierno de Robert Mugabe y la creación de
la República de Zimbabue.
![]() |
Las Fuerzas de Seguridad de Rhodesia, tenían una fuerte impronta británica. |
El Ejército llevó a cabo numerosas operaciones fronterizas, era frecuente que el RIL, junto al SAS y los Selous Scouts, llevaran a cabo acciones encubiertas contra bases insurgentes en Zambia y Mozambique. Generalmente se empleaban armas y uniformes de insurgentes, los soldados blancos se oscurecían el rostro y hábilmente sorteaban puestos de control de las guerrillas. Llevaron a cabo golpes muy importantes.
Los Selous Scouts, fue
la respuesta ante los problemas de recopilar inteligencia real. Esta peculiar
unidad de operaciones especiales estaba formada por personal africano,
conocedor de las lenguas e idiosincrasia locales. Se infiltraban en las líneas
enemigas, burlaban la rede de alerta conocida como “mujiba” formado por
adolescentes y jóvenes simpatizantes de la insurgencia, que alertaban sobre los
movimientos rhodesianos. Más de una vez se hacían pasar como guerrilleros, para
obtener información, conocer hábitos, y para la captura de estos y obtener
inteligencia. El entrenamiento de los Selous era sumamente exigente y se
preparaba a los hombres para operar por largos períodos de tiempo en el
terreno. Una vez contactada la fuerza
guerrillera, los Selous indicaban a las Fuerzas de Fuego el lugar exacto para
proceder a su destrucción.
![]() |
Control militar en aldeas. |
La Fuerza
Aérea de Rhodesia o RhAF, en 1940, como parte de la RAF; tuvo un papel
importante en la Campaña de África Oriental contra los italianos como en otros
teatros de operaciones. Entre sus destacados pilotos, estaba Ian Smith, futuro
primero ministro del régimen racista instalado en 1965. En 1947 fue establecida
la Real Fuerza Aérea de Rhodesia del Sur y durante la vigencia de la llamada
Federación de Rhodesia y Niassalandia, el gobierno adquirió aviones Canberra, DeHavilland Vampire, Hawker Hunter, aviones de transporte Dakota
y de entrenamiento Provost. Después
de la independencia en 1965, el gobierno por terceros actores adquirió aviones
de entrenamiento y ataque liviano SF 260 Warrior,
helicópteros Bell UH 1 H y Alouette III. En
la década del 70 llegó a contar con 1300 efectivos, de los cuales unos 150 eran
pilotos. Esta institución se caracterizó por su elevado nivel profesional y el
nivel de alistamiento de los medios, que en 1978, alcanzaba el 85% de los
medios disponibles: (123 aeronaves de 145). El papel del poder aéreo, no solo se centró
en apoyar a las fuerzas terrestres, sino también como herramienta para violar
las sanciones impuestas, estableciendo un eficiente puente aéreo entre el país
y los proveedores de insumos para la guerra, traslado de personal, así como una
importante labor en materia de inteligencia, utilizando los Canberra,
complementado con aviones ligeros Cessna y C 47 Dakotas transformados para tareas de inteligencia electrónica y
también como puesto de mando volante.
![]() |
Granjeros blancos posan para la foto. Era común que los dueños de granjas estuvieran armados, para hacer frente a los ataques guerrilleros 1976.. Fuente. Getty Image |
Las características
geográficas del país, demandaban el uso de movilidad aérea, especialmente para
el despliegue de las Fuerzas de Fuego. Identificadas fuerzas enemigas eran
enviados los Alouette III o G Car,
que llevaban un pelotón. Los K Car eran
helicópteros de apoyo armados con cañones de 20 mm. El incremento de la presencia de insurgencia y
la necesidad de dar respuestas en toda la geografía del país, motivó a
construir bases avanzadas, que permitía a los helicópteros llegar en diez
minutos. Aviones C 47 abastecían por aire a dichas bases. Las fuerzas de
Rhodesia tenían una bien desarrollada doctrina de empleo de fuerzas aéreas en
operaciones de inserción de fuerzas especiales, asalto aéreo y lanzamiento de
paracaidistas.
![]() |
DeHavilland Vampire |
El empleo del poder aéreo contra los insurgentes permitió bloquear a fuerzas guerrilleras del ZANLA, por medio de ataques con aviones Canberra, que aferraban a los combatientes al terreno, hasta que llegaban fuerzas móviles terrestres para un barrido del área. En la Operación Dingo, la Fuerza Aérea, realizo acciones de reconocimiento e inteligencia, además del traslado de paracaidistas y elementos de asalto aéreo contra las bases del ZANLA en Mozambique.
![]() |
Hawker Hunter |
La RhAF
modificó aviones C 47 como puestos de mando, lo que facilitó la conducción de
operaciones delicadas, especialmente las llevadas a cabo en santuarios de
países vecinos. Era usual que el propio jefe del Comando de Operaciones
Combinadas (equivalente al Jefe de Estado Mayor Conjunto) y el Director de la
RhAF, para la coordinar operaciones.
La Policía
Británica de África del Sur o BPSAP, era una institución que nunca tuvo
más de 8.000 efectivos, el 60% africanos. Los orígenes son de fines del siglo
XIX y con características militares. En 1960, la institución participó en la
represión en los disturbios de Bulawayo. La crisis derivada de los movimientos
nacionalistas africanos, obligó a la BSAP a incrementar su preparación en
contrainsurgencia. Fue creada la Patrulla Antiterrorista, o PATU, donde era
frecuente que los oficiales de policía rotaran para tener experiencia
contraguerrilla. El creador de esta unidad era Bill Bailey, veterano de los
Grupos de Largo Alcance del Desierto en la Segunda Guerra Mundial. Un militar
de elite, formó equipos de combate en distintas localidades, disueltos por
orden del jefe de policía, pero Bailey, insistió y creó los Voluntarios de
Entrenamiento Avanzado, o VAT, formado por policías auxiliares/reservistas. En
1966 ante la creciente actividad guerrillera el Cuartel General de Policía,
ordenó que todos los oficiales recibieran entrenamiento antiterrorista. Con auxilio
de un ex soldado del SAS, Reg Seeking, fueron reclutados y formados los hombres
del PATU. El duro entrenamiento, le permitió a la unidad operar en zonas
rurales y ser muy eficaz en la lucha contra la insurgencia. La Policía fue la
primera en intervenir contra la creciente guerrilla en el país, esto obligó a
pesar de la oposición de la conducción policial a formar elementos de elite. Así
fueron organizadas la Unidad de Apoyo (“Black Boots”) con misiones
contraterroristas, que luego se convirtió de hecho en un batallón de infantería,
formado por soldados africanos y oficiales blancos, que tuvo un elevado nivel
de eficacia. El Special Branch, vinculada a la inteligencia criminal, derivó en un
área de inteligencia contraterrorista. Otras unidades especializadas fueron
creadas como la Unidad Montada, para la movilidad en zonas rurales y combatir
el delito contra las granjas (impulsada por la guerrilla como sabotaje
económico) y la Unidad de Alerta Urbana para acciones terroristas en ciudades.
Existían
otros elementos como la Fuerza de Protección, institución paramilitar con unos
7000 efectivos, creada hacia 1975, destinados a brindar seguridad en aldeas,
explotaciones agrícolas, objetivos estratégicos. Llegó a proveer de dos
batallones para las fuerzas móviles del ejército. Este cuerpo estaba nutrido por
voluntarios africanos y europeos. No fue un elemento de gran eficacia y la
brutalidad de sus acciones estuvieron a la orden del día
![]() |
Patrulla de la BSAP |
El
legado de las Fuerzas de Seguridad de Rhodesia
Las guerras
libradas en Irak y Afganistán han generado un intenso debate en las fuerzas
armadas de los países intervinientes, como de reconocidos centros académicos,
expertos, militares, lo que llevó a varios de ellos a exhumar el caso de
Rhodesia. Desde el punto de vista
militar, las fuerzas rhodesianas no fueron derrotadas, a pesar de la crisis al
final de la guerra, derivado del cambio político. Simplemente se disolvieron y
fueron reemplazadas por la Fuerza de Defensa de Zimbabue. El régimen racista de Rhodesia era
políticamente insostenible y la apertura política fue de alguna manera impuesta
desde el exterior, que finalmente abrieron las puertas para que uno de los líderes
nacionalistas, Robert Mugabe, formara gobierno.
Los aspectos positivos fue la organización de la defensa, al crearse comandos conjuntos, que lograron integrar a elementos de policía, ejército y fuerza aérea en las seis áreas operativas que fue dividido el país, bajo la conducción del COMOPS.
En una primera etapa, la estrategia fue de carácter defensivo, estableciendo un perímetro de seguridad, con un sistema de inteligencia,
que permitía identificar la infiltración de grupos guerrilleros para luego dar
una respuesta contundente. En 1972, esta postura defensiva fue cambiando,
debido a la magnitud de la amenaza. Las estructuras convencionales de las
Fuerzas de Seguridad se fueron adaptando, con un carácter innovador. La geografía
impuso sus reglas, junto con las limitaciones en materia de recursos humanos y
materiales. El alto mando rhodesiano, llevó a cabo un despliegue avanzado, de
carácter descentralizado, con un sistema de comando flexible. Ese modelo de
dispersión de fuerzas, dio origen al despliegue de compañías independientes,
que lograron tener un profundo conocimiento del terreno y su entorno, lo que
mejoró sustancialmente la recopilación de información, gestión y dominio de la
inteligencia, vital para hacer frente a la creciente amenaza guerrillera. Otro aspecto
que destacan los expertos, ha sido la innovación de las Fireforces, de
despliegue rápido, envolvimiento vertical y neutralización de la amenaza
enemiga. Esto fue factible gracias al entrenamiento de la infantería
rhodesiana, que podía operar como fuerza aerotransportada o de asalto aéreo,
además de una estrecha cooperación con aviación de combate y helicópteros
armados. La creación de fuerzas especiales como los Selous Scouts, permitió
mejoras sustanciales para obtener información precisa del enemigo. La combinación
de fuerzas móviles, reducidas en número, pero de gran poder de fuego y un
aceitado sistema de inteligencia, fueron verdaderos multiplicadores de
fuerza. En el plano terrestre, a pesar
del embargo internacional, el ingenio local, permitió modificar cientos de
camiones comerciales para dar movilidad a las fuerzas de infantería.
![]() |
La Policía rhodesiana detiene a miembros del partido Unión del Pueblo Africano de Zimbabue , luego de haber sido prohibido por el régimen racista de Ian Smith. Fuente: Getty Image |
Los líderes
rhodesianos siguieron el ejemplo israelí, de compensar lo cuantitativo, por lo
cualitativo. Las fuerzas de operaciones especiales tuvieron un rol central,
teniendo como principales exponentes al Regimiento SAS, el Regimiento de Infantería
Ligera y los Selous Scouts. Estas unidades aprovecharon la experiencia de sus
cuadros, veteranos de la Segunda Guerra Mundial, y las operaciones contra insurgencia
de Adén o la “Emergencia” Malaya”. Las tácticas, podrían encuadrarse el término
de guerra híbrida tan en boga en la actualidad. Los rhodesianos, no perdieron
el tiempo en definiciones, fueron flexibles, imaginativos y agresivos en el
momento oportuno. Estas fuerzas estaban en capacidad de operar en aislamiento
por períodos prolongados, recopilar información, maniobras de diversión y
acción psicológica, y llegado el caso actuar como fuerzas de choque. No cabe
duda que estos hombres fueron bien entrenados y seleccionados (no en vano
muchos terminaron operando bajo bandera sudafricana en Namibia).
![]() |
Soldado del Regimiento de Infantería Ligera de Rhodesia del Sur. |
Los críticos
hacen hincapié en el régimen racista que no tuvo una estrategia para obtener
algún tipo de consenso en la población nativa. El gobierno de Rhodesia, no tenía
intención de ampliar la base política a la población nativa, de por sí hostil,
o potencialmente hostil. Los líderes blancos, quedaron enceguecidos por la
ideología que sostenían y les impidió ver, que no solo era un crimen la
vigencia de un régimen como el sudafricano, sino que la demografía lo hacía
insostenible en el largo plazo. Es por ello que entrenaron y adiestraron una
fuerza militar destinada a la destrucción del enemigo, en una guerra sin cuartel,
donde claramente fueron violadas muchas reglas elementales del Derecho
Internacional Humanitario. El fin del régimen racista, el fracaso del acuerdo
con nacionalista moderados, liderados por el obispo Abel Muzorewa, terminaron
con las aguerridas y bien entrenadas Fuerzas de Seguridad de Rhodesia, que ya
sentían el desgaste y la pérdida de capital humano con la masiva emigración
blanca, ante un posible triunfo político de los movimientos insurgentes. No
obstante ello, quedan aspectos destacables para el debate, para países con
recursos limitados, que se pueden enfrentar muchos desafíos con ingenio,
entrenamiento, doctrina y liderazgo.
Comentarios
Publicar un comentario