Vietnam. Repasando su historia Segunda Parte (desde la Intervención de Estados Unidos a la caída de Saigón)
Por el Dr Jorge
Alejandro Suárez Saponaro
Año 2018
La
presencia militar de Estados Unidos en Vietnam comenzó a fines de los 50. Un
hombre de
La clase dirigente de Hanoi explotó hábilmente la guerra asimétrica con una estrategia nacional de largo plazo, buscando influir, como lo hizo con Francia, en las reacciones del frente interno del adversario. El elevado costo político para Estados Unidos del conflicto, lo llevó a retirarse y abandonar a su propia suerte el endeble Vietnam del Sur. En poco tiempo, el régimen de Saigón cayó ante la ofensiva a gran escala llevada a cabo por Hanoi.
La
guerra no terminó en 1975 con la caída de Saigón – hoy ciudad Ho Chi Minh –sino
que continuaron los conflictos con intervenciones vietnamitas en Laos, Camboya
(donde puso terminó al régimen genocida del Jemer Rojo), así como choques
armados en la frontera con China y en las islas Paracelso.
Vietnam
enfrentó con éxito la caída del Muro de Berlín, su régimen introdujo
importantes reformas, especialmente económicas, que le permitió años después
convertirse en una potencia emergente.
Llegan los americanos. El “Incidente de Tonkín”.
El presidente John F. Kennedy no era
favorable a una intervención directa en Vietnam. No existía el contexto
político como en Corea de 1950, para formar una coalición internacional. Sus
aliados europeos mantenían distancia, asimismo estaban inmersos en los procesos
de descolonización de sus posesiones de Asia y África, y no tenían intenciones
de aventurarse en un conflicto “lejano y distante”. En un primer momento
llegaron cientos de asesores militares de Estados Unidos, además de la
presencia de Fuerzas Especiales para conducir operaciones de guerra irregular.
Los franceses habían vivido en carne propia la incapacidad del ejército de
Vietnam del sur (en adelante, EVS). Ello llevó a que los Estados Unidos
tuvieran asesores hasta el nivel de batallón. Antes de la ofensiva del Tet,
había unos 12.000 asesores/consejeros, que eran responsables de tareas de
comunicaciones, planeamiento, logística y entrenamiento. El crecimiento de las
fuerzas armadas sudvietnamitas, fue exponencial, a tal punto que llegaron a
contar para 1968, unos 342.000 efectivos entre ejército, marina, fuerza aérea y
cuerpo de marines, además de organizaciones paramilitares.
![]() |
cientos de miles de vietnamistas dejan el Norte comunista en 1954 |
Los asesores de Estados Unidos tenían
que lidiar con muchas falencias, problemas de adiestramiento, nombramientos en
determinados cargos por afinidades políticas – como
![]() |
Conferencia de Ginebra de 1954 |
La fuerza aérea, estaba compuesta
básicamente por helicópteros de transporte, aviones de transporte táctico,
aviones de ataque ligero como el A37, interceptores F5. En 1975 tras la caída
de Saigón, Vietnam del norte heredó unos 1100 aviones. Un rápido vistazo nos permite observar que
![]() |
Tropas de Corea del Sur combatieron en Vietnam bajo el mando de Estados Unidos |
Las fuerzas del sur, tenían serios
problemas, estando seriamente afectadas por la corrupción y el régimen
clientelar del gobierno de tuno. Las amenazas de golpe, hicieron que el arma
acorzada fuese relegada y sometida a vigilancia, en vez de ser empleada a fondo contra la creciente guerrilla. Las
serias falencias en materia logística, material y de adiestramiento, transformó
a las fuerzas survietnamitas en una suerte de “apéndice” de las fuerzas de
Estados Unidos, que les proveía de asesores, liderazgo profesional, y sobre
todo dinero, que muchas veces iba a parar a los bolsillos de numerosos
oficiales corruptos.
![]() |
Ranger del Ejército del Vietnam del Sur |
Las razones de la intervención de
Estados Unidos fueron diversas, mas allá del contexto de
![]() |
HQ-1 Trần Hưng Đạo, ex-USS Capm DE-251, en servicio en la Marina de Vietnam del Sur |
El polémico Secretario de Defensa de
esos años, Robert McNamara, fue uno de los artífices del programa de ayuda
militar de Estados Unidos. En 1962 fue creado el Comando Militar de Asistencia
a Vietnam o MACV. En una primera instancia la política de Estados Unidos se
centró en asesoramiento, con la finalidad de que los vietnamitas llevaran a
cabo el peso de la lucha contra las guerrillas. Diem, aceptó hacer reformas,
que nunca llevó a cabo, y su régimen siguió siendo corrupto e
incompetente. A ello se agregó una
pésima política hacia los campesinos, con la creación de “agrovilles”, siguiendo o intentando emular el concepto de aldeas
estratégicas utilizados por los británicos en Malasia. La brutal coerción para
llevarla a cabo, las condiciones de vida impuestas, alimentó aún más la
insurgencia. McNamara consideraba que la ayuda era todo un éxito, una
percepción que no era coincidente con los asesores que estaban en contacto con
escalones bajos del EVS y la población en general. A ello se agregaba que el presidente Diem, no
deseaba en lo más mínimo militares que sobresalieran, con el temor que eso
amenazara su poder. El combate de Ap Bac, censurada en la época, fue un ejemplo
de las restricciones impuestas por Diem, por temor a que los generales tuvieran
mayor poder, en materia de combate al creciente Viet Cong. La oposición al régimen de Diem se
manifestaba no solo con la guerrilla, sino también en los estudiantes y monjes
budistas. En junio de 1963, un monje se inmoló prendiéndose fuego, a lo
“bonzo”, imagen que dio la vuelta al mundo. Este hecho se debió a la brutal represión
militar ante la negativa de las autoridades de autorizar el despliegue de
banderas budistas y la movilización de creyentes en conmemoración del
nacimiento de Buda. Es probable que el gobierno temiera que dicha movilización
degenerara en protesta. El remedio fue peor que la enfermedad. La tensión fue creciendo, cuando el hermano de
Diem ordenó el arresto y la comisión de brutalidades contra monjes en diversos
templos budistas.
![]() |
Pilotos de la Fuerza Aérea del Vietnam del Sur |
La ayuda militar no se hizo esperar y
fueron prometidos 50.000 soldados, el general Harkins, primer comandante del
MACV, fue reemplazado por el célebre general William “Westy” Westmoreland,
quién introdujo cambios en la estrategia militar, con sus consecuencias. Entre
1961 y 1962, las Fuerzas Especiales de Estados Unidos (boinas verdes) llevaron
a cabo patrullas agresivas, recolección de datos, campañas de apoyo a la
población civil. Cientos de aldeas habían sido recuperadas, en contraste con
aquellas que habían sido objeto de las políticas lamentables de Diem. Los célebres “Marines” aplicaron tácticas de contraguerrilla similares,
combinando acciones de apoyo a la población civil, formación de pelotones de
armas combinadas. Uso mínimo de fuerza acompañado de accionar político y
social. Esto fue rechazado por el nuevo comando y apoyado por el secretario de
defensa, McNamara, fue buscada librar batallas decisivas y desplegar el poder
de fuego característico de las fuerzas de Estados Unidos en toda su plenitud.
Sin medir sus consecuencias políticas.
En 1964 en el marco de una tensión creciente sucedió el controvertido
incidente de Tonkín, donde Estados Unidos acusó al régimen del norte atacar al
destructor USS Maddox por parte de torpederas, el ataque
fracasó, y el destructor hundió dos de los tres buques atacantes. Este
“incidente” fuera de las aguas territoriales del Vietnam del Norte. El portaaviones USS Ticonderoga intervino en apoyo al destructor, lo que persuadió
un nuevo ataque. El “Incidente” se
desarrolló en el marco de la campaña electoral presidencial, la creciente
presión de la guerrilla que hacía tambalear al régimen militar del Sur y el
haber trascendido que comandos sudvietnamitas habían ingresado en territorio
del norte, como respuesta al apoyo abierto de Hanoi a la guerrilla. Finalmente
aviación basada en portaaviones – USS
Constallation y Ticonderoga – atacaron bases navales y centros logísticos
de Vietnam del Norte en el marco de una operación de represalia. El despliegue de fuerzas/grupos de tareas
lideradas por portaaviones, permitía a Estados Unidos tener una libertad de
acción en las aguas de Vietnam para golpear objetivos en la profundidad del
dispositivo enemigo, como también brindar apoyo de manera flexible a fuerzas
desplegadas en el sur. Las cosas no
pasaron a mayores, dado que se temía la reacción de
![]() |
General Westmoreland, comandante de las Fuerzas de Estados Unidos en Vietnam |
Las acciones de Estados Unidos en
Vietnam estaban estrechamente ligadas a cuestiones internas. Las limitaciones
en materia militar, tuvo su premio en las elecciones presidenciales. Johnson,
ganó a su rival Goldwater. La creciente impopularidad del conflicto, donde
claramente la opinión pública no quería que el país se involucrara aún más,
complicaba las cosas. El embajador de Estados Unidos en Saigón recomendaba
presionar por reformas en el sur y escalar el conflicto, dado que la
infiltración comunista era creciente. El presidente Johnson autorizó acciones
tímidas, que no lograron nada en el plano estratégico. La visita del premier
soviético Alexei Kosygin, significó el respaldo abierto a Hanoi. Los soviéticos
habían descubierto que sus rivales chinos, se quedaban con la ayuda militar a
Vietnam. Es por ello que la ayuda se canalizó por otras rutas.
![]() |
Tropas del vietcong |
Los ataques a objetivos de Estados
Unidos en Vietnam del Sur, como atentados a hoteles, bases donde se alojaba
personal militar de dicho país, llevó a que
La vulnerabilidad de la base de Da Nang,
impulsó a desplegar fuerzas de mayor
magnitud. En noviembre de 1965, las fuerzas de Estados Unidos combatían
abiertamente contra las fuerzas del EVN (ejército de Vietnam del Norte). La
llegada de las III Fuerza de Infantería de Marina significó el incremento de la
presencia americana y su participación
abierta en los combates contra las guerrillas del Viet Cong y el EVN. Mientras la guerra era una realidad, el
presidente Johnson, enviaba ayuda a cuentagotas, a pesar de los pedidos del
MACV y del propio embajador de Estados Unidos en Saigón. La diplomacia de Estados
Unidos apeló a la ayuda de los aliados en la región, destacándose el envío de
ayuda militar de Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas
y representaciones simbólicas de Taiwán y España (con una misión médica). Estos aliados aportarían unos 60.000
efectivos.
![]() |
tropas australianas en Vietnam |
Corea del Sur hizo un importante aporte,
destacándose los “marines” que arribaron a Vietnam del Sur en 1965. Eran – y lo
siguen siendo – una elite de primer nivel, organizados a imagen y semejanza de
sus pares de Estados Unidos. Su dureza fue una verdadera pesadilla para el Viet
Cong. Los coreanos desplegaron a
![]() |
General Giap brillante estratega del Norte |
Vietnam
del Sur seguía con un gobierno inestable, una mayor dependencia de Estados
Unidos, quien no tenía una estrategia clara para salir del conflicto. El
régimen de Hanoi estaba firmemente consolidado, tenían una estrategia de largo
plazo, explotando hábilmente los errores políticos del adversario.
Ofensiva del Tet. Punto de inflexión.
El régimen del norte controlaba las
guerrillas del sur a través de
Las tropas norvietnamitas, cumplían su
servicio en el sur por plazo indeterminado. Su vida era dura y llena de
privaciones. Las unidades regulares de EVN contaban con comisarios políticos
que tenían un papel importante en el adoctrinamiento ideológico, mantener la
moral, era un ejército de molde soviético, pero adaptado a una realidad
particular y poseedor de una rica experiencia bélica que venía desde la
resistencia contra Japón en
![]() |
Fuerzas Especiales survietnamitas |
El alto mando de Vietnam del Norte
consideró lanzar
En las vísperas de
![]() |
Marines en la batalla de Hue. 1968 |
En octubre de 1967, el 273 regimiento
del Viet Cong intentó tomar una localidad cercana a Saigón e intentó retenerla.
Esto fue una muestra de los primeros ensayos de lo que sería las acciones de
1968. Los analistas de inteligencia de Estados Unidos no lograron discernir claramente
cuales eran las intenciones de Hanoi. Otra maniobra de distracción fue el
ataque a Dak To durante 22 días tropas del EVN y de Estados Unidos lucharon
duramente. El objetivo era que las
fuerzas militares fueran retiradas de los objetivos previstos en el Tet. El alto mando de Estados Unidos comenzó a
tomar conciencia de las intenciones de Hanoi y el Viet Cong, pero el presidente
Johnson, decidió no dar a publicidad la existencia de documentación capturada donde
era evidente una ofensiva a gran escala.
Políticamente era inaceptable, dado que al público se hablaba de grande
éxitos militares y en la reconstrucción del Vietnam del Sur. La realidad era
distinta, dicho estado estaba en manos de una dictadura corrupta y las
victorias tácticas no impidieron que las guerrillas dejasen de operar.
Una de las fallas de la inteligencia de Estados Unidos era evaluar al enemigo por sus capacidades y no intenciones. Es por ello que creyeron erróneo que Hanoi estuviera dispuesto a lanzar acciones a gran escala en todo el país. Este error fue observado tiempo después. Las concentraciones de tropas norvietnamitas, forzaron a distraer recursos militares norteamericanos en el norte. En Khe Sanh, la guarnición de marines, estaba rodeada, lo que obligó a estirar al máximo los recursos militares de Estados Unidos para impedir una aparente invasión desde la zona desmilitarizada o DMZ. La trampa estaba tendida. La captura de documentación enemiga, y dado el sistema de planeamiento, por el cual dichos documentos solo se referían a misiones particulares de una unidad específica, llevó a delegar en jefes locales la respuesta, de un ataque que en verdad era de carácter general. El general Stone, comandante de la 4 División, adoptó medidas centralizadas para el caso de un ataque. Organizo una reserva móvil con una compañía de tanques. El general Westmoreland, considerando también un inminente ataque, decidió desplegar un escuadrón blindado en la base aérea cercana a Saigón. Estas medidas serían clave en el ataque que se avecinaba. El MACV dio orden de poner en alerta a las unidades, aunque esta directiva no llegó a tiempo a todas las fuerzas desplegadas.
El 30 de enero mientras todo parecía
estar en calma, las fuerzas del Viet Cong se prepararon para el ataque. Problemas
de comunicaciones generaron problemas a las fuerzas atacantes y alertó tanto a
sudvietnamitas como estadounidenses. Zapadores del Viet Cong abrieron brechas
en la fortificada Embajada de Estados Unidos, estallando un duro combate. Algo
que sorprendió a los propios estadounidenses por la audacia del ataque. La
lucha duró seis horas donde requirió el traslado de tropas de asalto aéreo para
socorrer a la legación diplomática asediada. Los atacantes en Saigón tomaron la
radio, acción que fracasó dado que la electricidad había sido cortada e impidió
emitir el mensaje grabado de Ho Chi Minh. Otro grupo atacó el palacio
presidencial, frustrado por la guardia alertada y que contaba con gran poder de
fuego, gracias a que poseía dos tanques M41. Los atacantes se replegaron a un
edificio cercano y resistieron dos días más hasta su aniquilamiento. El cuartel
general de
![]() |
Otra escena de los Marines en la batalla de Hue |
Los estadounidenses, sorprendidos con el
ataque y en más de un caso en inferioridad de condiciones, dado que un centenar
de instalaciones clave en Saigón recaían en 1000 efectivos de Policía Militar. La
confusa situación llevó al general Weyand a redesplegar 5.000 efectivos
mecanizados y aerotransportados, lo que limitó el accionar del enemigo. En
simultáneo se desarrollaba los combates por la base aérea de Bien Hoa a cargo
de un experimentado regimiento del Viet Cong. La gravedad de la situación llevó
a movilizar el regimiento de caballería desplegado como reserva móvil. Se
libraron duros combates, que impidieron que Bien Hoa cayera en manos del Viet
Cong. La prensa tomó nota rápidamente de
lo sucedido y a pesar del discurso del general Westomreland, la opinión pública
quedó afectada. La ofensiva del Tet habia puesto en evidencia que la potencia
combativa de la guerrilla como de Vietnam del Norte era una realidad y que a
pesar de la visión optimista de Johnson, McNamara y otros, la situación era
bien distinta. Los problemas de coordinación, dado el secreto impuesto hasta
último momento por el liderazgo norvietnamita, tuvo su impacto, especialmente
para responder a situaciones no previstas, consolidar objetivos o explotar la
victoria inicial. No obstante ello, la
resistencia enconada se mantuvo hasta marzo, cuando los comandos del EVS
acabaron con los últimos reductos del Viet Cong en Saigón.
En julio de 1968, el general “Westy” Westmoreland fue relevado del cargo del comandante del MACV y enviado de regreso como Jefe del Ejército. Su sucesor fue Creighton Abrams, quién cambiaría de estrategia. El peso de la lucha recaería de los survietnamitas. Hanoi se salió con la suya, la “vietnamización” estaba en marcha, dado que el costo político de la guerra para Estados Unidos era insostenible. El Viet Cong, que tenía una agenda con ciertas diferencias del Norte, estaba destruido y ahora los cuadros y tropas del norte ocuparían su lugar. La caída del sur era cuestión de tiempo.
Los combates entre Vietnam del Norte y
Estados Unidos no se limitaron a operaciones terrestres o navales, sino también
en el aire, donde se conoce poco del valor de los pilotos de Vietnam del Norte,
que al mando de los ágiles Mig 21 derribaron decenas de aviones de Estados
Unidos. Uno de los ases, poco conocido
en medios occidentales, fue Nguyen Vn Coc. En los combates aéreos entre
1967-1969, durante la llamada operación Rolling
Thunder, campaña de bombardeos a gran escala llevada a cabo por Estados
Unidos. También hubo duros combates aéreos durante las operaciones Linebaker I
y II en 1972, las fuerzas aéreas de Vietnam del Norte derribaron una cuarentena
de aviones de Estados Unidos, entre ellos los célebres bombardeos B-52D.
![]() |
Mig 21 de Vietnam del Norte |
La vietnamización. El retiro de Estados Unidos.
En Khe Sanh los marines tenían una importante base, que estaba a pocos kilómetros
de
![]() |
Los marines en Khen Sanh |
La guerra se caracterizó por el
sufrimiento de la población civil con bombardeos, el uso de agente naranja,
napalm, los abusos de las fuerzas militares en operaciones de represalia, que
incluyó la matanza de aldeanos, terrorismo en centros urbanos, la escena que
dio vuelta al mundo, donde un jefe policial del sur le volaba la cabeza a un
oficial del Viet Cong detenido. Miles de millones de dólares se emplearon para
financiar operaciones, sistemas de armas, además de ser banco de prueba de
tácticas y sistemas de armas asociadas. El efectivo control del mar por parte
de Estados Unidos le permitió actuar con libertad para golpear con sus
portaaviones a objetivos del norte, brindar apoyo a tropas propias en
situaciones críticas en tierra etc.
![]() |
Presidente Lyndon Johnson |
La política de retiro de Estados Unidos comenzó en 1969 y fue paulatina, el Departamento de Defensa aprobó un programa conocido como CRIMP, para la transferencia de armamento al EVS, que incluyó tanques M 48, fusiles M16, misiles antitanque, medios aéreos diversos, cuyo funcionamiento dependía en gran parte de contratistas civiles y del dinero de Estados Unidos. Pero las fuerzas del sur tenían falencias serias, no solo la corrupción, la inestabilidad política, sino cuestiones culturales, donde era dificultoso lograr que los soldados quisieran operar fuera de su lugar de origen. Las unidades quedaban como ancladas a un área determinada, contra un enemigo que operaba en todas partes. El costo político de las bajas de tropas norteamericanas, como de los países aliados que estaban operando en la zona, llevó a trasladar mayores responsabilidades para fuerzas que todavía tenían un largo camino que recorrer. El norte había infiltrado en el sur más de cien mil efectivos, mientras que el EVN se modernizaba con apoyo soviético, con la llegada de modernos tanques T55, blindados PT 76, que permitiría combatir con clara superioridad cuando Estados Unidos se retirara del sur.
En 1970, el régimen del príncipe Sihanuk
es derrocado por el general Lon Nol, decidido anticomunista y prooccidental.
Esto desencadenó una guerra civil, donde los curtidos combatientes del Viet
Cong/EVN, brindaron apoyo eficaz al Khmer Rojo. Estados Unidos intervino, primero
clandestinamente, hasta que luego fue descubierto por la prensa, que ocasionó
un escándalo en la presidencia de Nixon. La necesidad de terminar con el flujo
de armas y personal del norte al sur, llevó a la ejecución de una operación
conjunta entre
![]() |
caza Northrop F 5 de Vietnam del Sur |
En Estados Unidos la oposición a la
guerra desencadenó graves disturbios, protestas de toda índole, que se
extendieron a muchos países Occidentales. En esos momentos las partes negociaban
o intentaban hacerlo en Ginebra. El Viet
Cong, ahora se presentaba como Gobierno Provisional Revolucionario o GPR, que
como hemos visto, era un apéndice de Hanoi. Saigón se negaba de plano a
reconocerlo y menos negociar. El GPR se
opuso a elecciones que propuso el presidente survietnamita Thies, dado que
podría haber fraude. El general
En Laos la guerra civil desangraba al
país entre neutralistas, comunistas y prooccidentales. La presencia de Vietnam
del Norte era un hecho y dado que el Congreso de Estados Unidos prohibió el
despliegue de fuerzas propias en Laos y Camboya, desarticular la ruta Ho Chi
Minh. La tarea recayó en los survietnamitas, que bajo el liderazgo del general
Lam – asesorado por el general de Estados Unidos Sutherland –lanzó la operación
Lam Son 719 (en honor a una victoria vietnamita en 1427) que involucró tropas
aerotransportadas, blindadas, comandos e infantes de marina. Estados Unidos
lanzó Dewey Canyon II en suelo de Vietnam del Sur, donde 10.000 soldados
lanzaron una acción de escala contra las tropas del norte. La operación Lam Son
incluyó la mayor operación de asalto aéreo de la guerra con 120 Bell UH-1H para
tomar la localidad laosiana de Tchepone. El éxito fue limitado, dado que hubo
fallas en el planeamiento de la operación y ante la respuesta militar del norte,
se optó por la retirada. La presión de
la opinión pública y de los políticos en Washington se hizo mayor.
![]() |
Operaciones de la CIA en Laos |
La presión del Norte era cada vez mayor,
en 1972, divisiones completas invadieron la provincia de Quan Tri, donde se
hizo uso de moderno armamento. El sur inferior en número se retiró, para luego
recuperar lo perdido. El apoyo aéreo de Estados Unidos estaba presente siempre,
especialmente con los bombarderos B52. En estas fechas tropas de Nueva Zelanda
y Australia, se retiraban ante la presión de los ciudadanos de dichos
países. Las negociaciones continuaron,
Kissinger, secretario de Estado, buscaba sacar a Estados Unidos del atolladero
y repatriar a los prisioneros de guerra. En 1972 solo quedaban 24.000 soldados
norteamericanos. Finalmente en 27 de enero de 1973, en París se firmaba el alto
el fuego.
En Estados Unidos la prensa había
publicado informes confidenciales de tiempos de McNamara sobre la guerra de
Indochina, que causo un escándalo nacional. El Norte tenía 150.000 soldados en
el sur y controlaba un tercio del país. El Congreso redujo drásticamente la
ayuda a Vietnam del Sur y con la renuncia de Nixon tras el escándalo del
Watergate. En 1974 la ayuda de Estados Unidos se había cortado y Vietnam del
Norte habia logrado desplegar 300.000 soldados en el sur. La captura de nuevas
bases, donde operaban sistemas de defensa antiaérea con misiles SA 2, limitó
las operaciones aéreas del sur. Sin el apoyo de Estados Unidos, Thieu ordenó un
repliegue a posiciones defendibles. La mora del sur se caía a pedazos.
La
vietnamización fue el canto del cisne para el régimen de Saigón.
La caída de Saigón “sálvese quien pueda”.
El general del EVN Dung fue puesto al
frente de las fuerzas destinadas a la toma de Saigón. El presidente Ford intentó en vano obtener
fondos para ayudar al sur. Solo logró la puesta en marcha de una operación
humanitaria, Babylift para evacuar a varios miles de niños y luego a seis mil
civiles. Los regímenes de Camboya y Laos
estaban contra las cuerdas, y antes de la caída de Saigón, dichos países se
convirtieron en “repúblicas populares”.
El 21 de abril de 1975 el presidente Thies,
mientras los cañones se hacían oír a cincuenta kilómetros de la capital,
renunciaba en una transmisión de televisión El embajador de Estados Unidos,
Graham Martin, organizó la evacuación de 8.000 personas vía helicópteros, de
los cuales 2.000 eran estadounidenses. Se vivieron escenas de pánico y
desesperación, que fue retratado en innumerables películas de Hollywood. La “aventura” entre 1962-1975 le salió a
Estados Unidos US$ 112.000 millones.
El 30 de abril la bandera de Vietnam del
Norte se izaba en el Palacio de
El fracaso de la estrategia de Estados Unidos.
La guerra de Vietnam tiene valiosas
lecciones de estrategia, política internacional, como también en el plano
militar. Hanoi libró una guerra de
carácter asimétrico. Esto no se limitó al campo de batalla, donde el norte
estaba dispuesto a asumir el elevado costo en vidas, a diferencia de Estadso
Unidos. La estrategia de Hanoi, tenia entre sus objetivos quebrantar la
cohesión interna de su principal oponente, al no estar dispuesto de asumir los
costos de la guerra. En este caso la pérdida de vidas humanas, en un conflicto
que la seguridad de Estados Unidos no estaba en peligro, por lo menos
directamente como lo percib;ia la opinión pública como parte del liderazgo
político militar. Estados Unidos
consideró – en su mentalidad clausewitziana – que la destrucción a escala de
los medios militares de su oponente, minaría su voluntad de lucha. Ho Chi Minh
y Giap apuntaron en cambio directamente a la opinión pública de Estados Unidos,
al frente interno.
La estructura de comando de Estados
Unidos también fue otra falencia, por un lado estaba el MACV, que era
responsable de las operaciones al Sur de
La falta de objetivos políticos y militares claros, tuvo su repercusión negativa para Estados Unidos. El centro de gravedad no era el FLN/Viet Cong, sino Vietnam del Norte. El incidente de Tonkín, fue el acto que uso Washington para justificar las represalias contra el régimen de Hanoi. Los ataques aéreos realizados en la guerra le costó a Estados Unidos la pérdida de 800 aviones valuados en 6.000 millones dólares, para destruir luego de tres años de campaña, objetivos valuados por US$ 340 millones. Hanoi explotó hábilmente las restricciones políticas de una acción militar de mayor envergadura sobre su territorio. Moscú y Pekín no tolerarían una invasión de Estados Unidos a Vietnam del Norte, esto limitó las operaciones. A ello se unió la visión del mando militar de reemplazar el exitoso programa de contrainsurgencia de principios de los años 60, por otro que buscaba el enfrentamiento a gran escala y medir los resultados por la cantidad de bajas y daños ocasionados a un enemigo que estaba dispuesto a pagar un alto precio.
Vietnam del Norte tenía un objetivo
claro desde la división del país en 1954, la unificación bajo el régimen
socialista. Había adoptado una estrategia de desgaste, aprovechando los gruesos
errores políticos del sur. La guerra de guerrillas estaba acompañada por
campañas de agitación, propaganda y ocupar los vacíos que eran dejados por el
gobierno del sur. Era una guerra sin frentes, algo que no comprendieron en el
Pentágono, con excepción de algunos. El
mismo Kissinger al reflexionar sobre el conflicto, señaló que la estrategia
debió concentrarse en proteger a la población y no librar una guerra de desgaste,
es por ello que era preferible controlar de manera efectiva el 100% del 60% del
territorio, y no el 60% del 100% del territorio survietnamita.
Robert McNamara, personaje
controvertido, fue sin ninguna duda uno de los artífices del fracaso de Estados
Unidos en Vietnam, junto a su equipo resolvían los problemas con planes,
ecuaciones, programas, sistemas analíticos, etc. El enemigo siempre mantuvo la
iniciativa y nunca el Departamento de Defensa se planteó seriamente de destruir
el sistema de comando enemigo, ya sea por razones políticos o por una
estrategia equivocada. Su desastrosa
gestión, tiene como un ejemplo claro, el proyecto del tanque ligero Sheridan, que reemplazó a los sólidos
M48 de gran valor por su resistencia ante emboscadas y minas. Esto es un
muestrario de su absoluta incomprensión sobre el tipo de guerra que libraba
Hanoi, donde el factor tiempo no era relevante, sino el resultado: la salida de
Estados Unidos y la unificación del país.
Vietnam del Norte sabedor que Estados
Unidos no cruzaría el paralelo 17, le permitió economizar fuerzas, crear una
reserva estratégica importante, que le permitiera reemplazar las pérdidas en el
sur. Se limitó mantener una presión constante, mientras el sur no lograba
consolidar sus fuerzas armadas que eran completamente dependientes de Estados
Unidos. Por otro lado, la enorme ayuda
de Estados Unidos no sirvió para que el sur no dejase de ser un país pobre y
subdesarrollado, sus líderes nunca estuvieron a la altura de las circunstancias
y no buscaron una salida política que les permitiera contrarrestar la
guerrilla. No hubo reformas y se aferraron a que el problema se limitaba al uso
de la fuerza. El problema de la guerra para Estados Unidos se tornó insoluble,
a diferencia de Francia que en cierto punto, su derrota no fue total, dado que
logró que el régimen del Vietminh quedara limitado a Vietnam del Norte, los
estadounidenses, decidieron replegarse y abandonar a su aliado a su suerte. El
corte de ayuda de manera abrupta llevó a las fuerzas del sur, totalmente
dependientes del Pentágono a que se derrumbaran.
Los conflictos post 1975. Camboya, Laos y China.
El ejército popular de Vietnam o EPV
estuvo en guerra unos años más, en el vecino Laos contra la insurgencia
anticomunista de las tribus meo, además de brindar apoyo al desarrollo
profesional del ejército popular laosioano. La actividad de lucha
contrainsurgencia perduró hasta 1980. En cambio las cosas con Camboya serían
más difíciles. En 1975 el Khmer Rojo tomó el poder en Camboya, creando la
“Kampuchea Democrática” bajo la égida de Pol Pot, quien desplazó a las
poblaciones urbanas a zonas rurales y en el marco de una atroz represión,
buscaba moldear un nuevo pais. El régimen de Pol Pot era abiertamente maoísta,
mientras que Hanoi se alineó a Moscú. A lo largo de 1976 ambos países tuvieron
una serie de incidentes armados, que terminó en 1977 con una ofensiva limitada
lanzada desde Laos, librándose duros combates. En 1978, el gobierno de Vietnam
resolvió terminar con el régimen del Khmer Rojo, que continuaba atacando en la
frontera, creando una situación inestable. La primera medida fue apoyar a un
grupo disidente del Khmer Rojo. En noviembre de 1978, se llevó a cabo la
invasión, que incluyó la ejecución de operaciones anfibias. Empleando tácticas
soviéticas de guerra convencional, el EPV rápidamente ocupó gran parte del
país, llevando al Khmer Rojo al colapso y retirada hacia la frontera
tailandesa. En enero de 1979, las tropas del EPV tomaban la capital Phnom Penh.
Allí seria descubierta la cárcel de Tuol Sleng, donde el mundo conocería el
drama del genocidio camboyano. Las primeras fotos fueron tomadas por un fotógrafo
del EPV.
El régimen genocida fue reemplazado por
un régimen pro soviético, controlado por Hanoi, quien mantuvo un importante
despliegue militar, en un principio hubo 225.000 soldados para luego de años de
guerra, hacia fines de los 80, quedaron 80.000 efectivos, evacuados finalmente
en 1989. Las fuerzas de Vietnam sostuvieron no solo al gobierno de Camboya,
sino brindaron apoyo en la lucha contra el reconstruido Khmer Rojo – apoyado
por Occidente y China – y una coalición de grupos insurgentes. No cabe duda que
la invasión vietnamita fue el factor determinante para finalizar con el
genocidio perpetrado por el régimen de Pol Pot, que le costo la vida a un
millón de personas.
![]() |
Tropas vietnamitas en Camboya, luego de derrocar el régimen genocida del Jemer Rojo |
El alineamiento con Moscú y el conflicto
con Camboya, abrió las puertas a una corta guerra con China. La invasión
vietnamita a Camboya – el régimen del Khmer Rojo era aliado de Pekín –
desencadenó el conflicto armado. En febrero de 1979, 85.000 soldados chinos
atravesaron la frontera y se aproximaron a un centenar de kilómetros de Hanoi.
La resistencia estuvo en manos de unidades regionales y de protección de
fronteras. Los chinos atacaron la ciudad de Lang Son a
![]() |
Tropas vietnamitas en la guerra fronteriza con China de 1979 |
Las disputas con China no solo son
políticas, sino también de soberanía sobre una serie de islas en el Mar de
Vietnam de cara al siglo XXI.
En este repaso de la historia de
Vietnam, hemos podido ver como el país ha sufrido el horror de la guerra desde
1940 con la invasión japonesa hasta 1989, con la retirada de Camboya. Millones
de muertos, daños ambientales de magnitud, más el impacto en la población por
las secuelas de la guerra de Vietnam y los conflictos después de la
unificación.
![]() |
La antigua Saigon en el siglo XXI. |
El régimen ha sido estable y no hubo
pugnas de poder como en otros países de la órbita socialista, lo que ha
beneficiado en materia de desarrollo y políticas de largo plazo. El pragmatismo
ante los vientos de cambios, le permitió ya en los 80, una política de apertura
económica (Doi Moi o Renovación).
Explotando su posición geográfica, su estabilidad institucional y sus costos
competitivos se hizo un importante receptor de inversiones. Inspirado en los “Tigres Asiáticos” Vietnam
ha buscado diversificar su economía, como se puede observar en sus
exportaciones y dado las condiciones y seguridad a inversores, atrajo a
importantes multinacionales y empresas reconocidas del sector electrónico. A
diferencia de los países de América Latina, Vietnam apostó atraer inversiones
que permita ingresar su producción en cadenas de valor a nivel global. Un
ejemplo de esta política, son los lazos con Japón, país que considera clave en
materia de inversiones y transferencia de tecnología.
Un vistazo a la historia reciente de
Vietnam, nos permite arribar a la conclusión, que el país ha logrado resurgir
de la destrucción de décadas de guerra y gracias a su extraordinaria capacidad
de resistencia y adaptación a los desafíos, el siglo XXI está lleno de
oportunidades para este país.
Comentarios
Publicar un comentario