El Ejército de Nicaragua y su linaje revolucionario
En 1979, triunfaba la revolución
sandinista en Nicaragua, derribando la dictadura somocista, que había gobernado
el país como una propiedad privada. La Guardia Nacional, cuerpo militar creado
bajo el amparo de Estados Unidos fue reemplazado por el denominado Ejército
Popular Sandinista. El fin de la Guerra Fría, los acuerdos de paz en América
Central, significó cambios políticos en Nicaragua. El régimen revolucionario
estaba desgastado y las elecciones abrieron paso a nuevas autoridades. El
Ejército Sandinista, sería conocido desde 1995 como Ejército de Nicaragua, que
en varios aspectos es posiblemente el más potente de la región.
Por
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director
de El Minuto para Argentina
La
historia del país se caracterizó por luchas internas y la intervención
extranjera, desde los británicos que controlaron la llamada “Costa de los
Mosquitos” pasando por Estados Unidos. Existe un período realmente caótico,
conocido como “La Anarquía” entre 1821-1857, no hubo una fuerza militar
permanente, sino más bien cuerpos armados reclutados por caudillos locales. La
guerra civil, facilitó la aventura militar del filibustero estadounidense
William Walker. La aventura de este filibustero, es para una nota aparte, pero
tuvo una honda repercusión en la construcción de la identidad nacional de
Nicaragua, agregándose que su expulsión fue una causa que unió a los países del
área Más de un historiador considera que fue el comienzo del profundo
sentimiento antiestadounidense de determinados sectores, que luego ayudaría el
propio Estados Unidos con su política agresiva en el Caribe. El célebre escritor Rubén Darío señaló en su momento...la defensa contra el famoso yanqui ha
quedado como una de las páginas más brillantes de la historia de las cinco
repúblicas centroamericanas. En
1858, la Constitución estableció un ejército nacional, teniendo a partir de
este momento el país una fuerza permanente.
![]() |
William Walker |
La
revolución liberal de principios del siglo XX, impulsó medidas en materia de
legislación, equipamiento, formación profesional. El país contaba con una
marina nacional, y las responsabilidades estaban orientadas a la defensa del
país, siendo el principal escenario de conflicto, la frontera sur con Costa
Rica. El fantasma de la guerra civil fue
una realidad en 1912. Estados Unidos envió una fuerza de dos mil marines, que
apoyaban las fuerzas conservadoras. La resistencia fue organizada por el
general Zeledón, terminó en derrota. Su
cuerpo fue observado por un joven adolescente, llamado Augusto Cesar Sandino, quién
tendría un papel muy importante en la lucha contra la injerencia extranjera. La
presencia de Estados Unidos se prolongaría hasta 1925. Los ocupantes organización
una entidad llamada Constabularia,
voz que recuerda al término inglés de Constabulary,
término para designar a los agentes policiales con funciones de patrulla rural.
La inestabilidad política, la violencia, terminó con un tratado de 1923, que
determinó la limitación de armamentos y personal militar de los países de
América Central. Este diktat impuesto
por Estados Unidos limitó las fuerzas militares de Nicaragua a 2.000 efectivos.
El ejército regular siguió existiendo reducido a la mínima expresión, mientras
que la Constabularia, con apoyo de Estados Unidos inició sus primeros pasos
hasta que en 1927, fue reemplazada por la Guardia Nacional. Las luchas internas entre políticos
nicaragüenses, llevó que uno de los bandos en pugna solicitara la intervención
de Estados Unidos. En 1927, nuevamente llegaron los US Marines, firmándose un acuerdo de paz entre las fuerzas
conservadoras aglutinadas en el Ejército Constitucionalista y el delegado del
presidente Coolidge, Sr Simpson para negociar entre las partes en pugna. De
aquel fatídico acuerdo surgió la Guardia Nacional, que de ser una herramienta
apolítica, como estaba previsto, fue convertida en una herramienta vinculada a
los intereses de Estados Unidos. Durante los primeros años este cuerpo con
funciones policiales y militares, estuvo en mano de oficiales del US Marines
Corps. En 1933, una vez retirada la misión estadounidense, comenzó la
influencia del general Anastasio Somoza García, quien por medio de elecciones
fraudulentas se hizo con la presidencia, y con apoyo de intereses de Estados
Unidos, creó una red de corrupción, acopiando bienes y empresas, junto a sus
aliados políticos. La familia Somoza se transformó en un poderoso clan. En
1956, asumió el mando de la Guardia Nacional, Luis Anastasio Somoza Debayle,
luego del asesinato de su padre, que le dio un sesgo netamente partidista a la
Guardia nacional y continuó con la brutal política de su padre. Desde el punto
de vista militar, el valor de la Guardia Nacional era muy limitado y estaba orientado exclusivamente a defender
la dictadura somocista y el orden interno. No obstante ello, en comparación con
sus vecinos recibió abundante material de segunda mano proveniente de los
excedentes de la Segunda Guerra Mundial.
La Guardia operaba unas decenas de tanques Sherman, tanques ligeros Stuart,
blindados T17E1 Staghound de
reconocimiento armado y semiorugas M2/3. La fuerza aérea contaba con reactores
de entrenamiento T33, además de operar bombarderos ligeros A26 y de ataque T 28
Trojan, una importante flotilla de
helicópteros, y aviones de transporte ligero.
La Marina con un millar de efecticos y una decena de patrulleros
ligeros. En 1970, fue creada la Policía Nacional, bajo control de la Guardia
Nacional. En esa época el mayor Somoza Portocarrero, en tiempos que la
guerrilla era una realidad cada vez más presente, fue creada la Escuela de
Entrenamiento Básico de Infantería, donde fueron formadas unidades de elite de
buen nivel combativo. La Academia Militar, en los 60 logró un buen nivel,
gracias a la ayuda de Estados Unidos, participando en la formación de oficiales
de la región.
![]() |
soldados en 1890 |
El Ejército Defensor de la Soberanía Nacional
o EDSNN fue la respuesta la invasión de Estados Unidos de los años 20. Su líder
fue Augusto Cesar Sandino. Sus orígenes se remontan a la llamada Guerra
Constitucionalista de 1926-27. Sandino junto a una cuarentena de efectivos,
fueron el germen de un ejército que se opuso al gobierno impuesto por Estados
Unidos y sus fuerzas de ocupación. El EDSNN, fue una organización con amplia
base popular, especialmente campesinos. Contaba con una estructura de comando y
escuela de formación de oficiales y tropas.
El EDSNN libró acciones de guerra irregular como regular a menor escala.
La estrategia de Sandino era librar una guerra de desgaste a largo plazo. Llegó
a contar con 6000 combatientes regulares. La trágica muerte de Sandino,
asesinado por Somoza, jefe de la Guardia Nacional, cuando se buscaba una salida
política al conflicto interno, terminó con esta experiencia político militar,
que dejó una profunda huella en la identidad nicaragüense. Antiguos
combatientes del EDSNN intentaron llevar acciones insurreccionales en los 50.
La oposición armada a la dictadura somocista dio origen a distintos movimientos
guerrilleros, tanto de izquierda, como de sectores conservadores, opuestos al
régimen imperante. En 1959 fue creado en
México el Frente Revolucionario Sandino. En los años 60, el Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLM) era una realidad, de neta inspiración de
izquierda, pero tomando como ideal al general Sandino, y procurando de alguna
manera ser los continuadores del EDSNN, en un intento de obtener legitimidad
sobre la población. Los años 60 fueron el inicio de las actividades armadas del
FSLN, tanto en el plano rural como urbano.
La Guardia Nacional, con asistencia de Estados Unidos, desarrolló
tácticas de contrainsurgencia, mientras que combatientes del FSLN recibieron
entrenamiento en Cuba
![]() |
soldados del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional |
La
toma del Palacio Nacional en 1977 de la mano del “Comandante Cero”, Edén
Pastora fue un duro golpe al régimen somocista, sumamente erosionado. En 1979
la dictadura se desmoronaba lo que facilitó el triunfo de los sandinistas, que
habían alcanzado una amplia base social. La huida de los mandos de la Guardia
Nacional, desmoralizó a sus efectivos, los cuales muchos huyeron en gran parte
a Honduras y en menor medida a Costa Rica. Esto sería el germen de los
“Contras”, güerillas sostenidas por Estados Unidos en su conflicto con el
régimen revolucionario instalado en Managua
![]() |
General de Hombres Libres. Augusto C Sandino |
Nicaragua
tiene un verdadero ejército: Ejército Sandinista
El
decreto 53 del gobierno provisional nicaragüense creó el Ejército Popular
Sandinista o EPS, que quedó conformado por fuerzas terrestres, fuerza aérea,
marina de guerra y milicias populares. La policía, antes de carácter
paramilitar, quedó como servicio separado en manos del Ministerio del Interior.
Asesores cubanos, alemanes orientales y soviéticos intervinieron en la
formación y equipamiento del EPS. Ahora sería una fuerza con servicio militar
obligatorio, a diferencia de la Guardia Nacional, fueron organizadas fuerzas
especiales, territoriales y una potente reserva formada por una brigada
mecanizada. La presión ejercida por los “Contras” obligó a crear unidades
especializadas, conocidas como batallones de lucha irregular, cazadores, tropas
de guardias de fronteras, además de organizar fuerzas especiales, que en un
primer momento formaron una brigada. En materia de equipamiento las tropas del
EPS recibieron fusiles, cañones sin retroceso, misiles antiaéreos portátiles,
cañones antiaéreos, poderosas piezas de artillería de 152 mm, sistemas de
lanzacohetes BM 21, blindados de reconocimiento BDRM, transportes blindados BTR
152 (anticuados pero útiles para el momento), BTR 60 y tanques T 55. El componente aéreo recibió una importante
flotilla de helicóptero Mi 8/17 y de ataque Mi 24, quedando frustrado, la
incorporación de cazas ligeros de origen checo L 39. La falta de aviación de
combate, fue compensada en parte con el desarrollo de una potente artillería
antiaérea. Estados Unidos, impusieron en embargo que impidieron la llegada de
dichos aviones, tan esperados, dado que Honduras había recibido los modernos F
5 Freedom Fighter. La ayuda del bloque del Este permitió
instalar una red de radares costeros y de vigilancia aérea. La Marina de Guerra Sandinista, recuperó la
flotilla heredada en tiempos de Somoza, y fue reforzada por dragaminas
costeros, patrulleros torpederos norcoreanos. El minado de la bahia de Corinto
en 1985, obligó a la pequeña fuerza naval sandinista a buscar medios para ello,
siendo el segundo país de la región, después de Cuba, de desarrollar doctrina
con medios de guerra de minas.
Nicaragua
era campo de batalla de la Guerra Fría. Estados Unidos de la mano del
presidente Reagan, no iba a tolerar una nueva Cuba en un área de interés de
Washington. El triunfo de los
sandinistas abría las puertas para que la ayuda soviético cubana se canalizara
por medio de Managua a los movimientos insurgentes de El Salvador y Guatemala.
La política de Estados Unidos de sostener gobiernos impresentables con fuerzas
militares raquíticas y mal entrenadas, puso contra las cuerdas a dichos países
cuando las insurgencias locales, con base social y ayuda externa, lanzaron
acciones cada vez más audaces. Los sandinistas apostaron a una vía hacia el
socialismo, lo que generó tensiones internas, con movimientos de resistencia
armados, agregándose la Resistencia Nicaragüense, financiada por antiguos líderes
de la dictadura depuesta, sectores descontentos con la Revolución y ex miembros
de la Guardia Nacional. Las fuerzas basadas en Honduras recibieron ayuda de la
Inteligencia argentina, con apoyo de Estados Unidos y tolerado por el gobierno
de hondureño. Los distintos grupos, FDN, ARDE que llegó a ser el más numeroso,
pero sin contacto con el FDN. ARDE fue una coalición liderada por el jefe
militar del FSLN, Edén Pastora con base en Costa Rica y el sur de Nicaragua. Se
estima que a mediados de los 80 operaban 7000 hombres del FDN, 4000
combatientes de ARDE y unos 3.000 insurgentes de la tribu aborigen misquito,
operando en la costa del Mar Caribe.
Las fuerzas
del EPS, lanzaron la Operación Soberanía,
movilizando fuerzas especiales, que en 1986, desarticularon la guerrilla de
ARDE en Costa Rica. En esos días, existían informes periodísticos, que Boinas
Verdes de Estados Unidos, habían entrenado personal policial de Costa Rica
(disolvió su ejército en 1948) creando una fuerzas especial que llegó a contar
con jeeps, cañones sin retroceso y morteros de 60 mm. El éxito de la operación,
puso en evidencia que el EPS era un ejército convencional en toda regla y para
1988, estuvo previsto la operación Dantas,
para terminar con el FDN, pero la llegada de tropas paracaidistas del Ejército
de Estados Unidos a Honduras, disuadió llevara a cabo tal acción. El país estaba agotado de guerras, y la
crisis de 1988, llegó a poner en alerta a los reservistas. Las fuerzas
movilizadas eran de unos 87.000 efectivos, cuyo sostenimiento era difícil, dado
lo precario de la economía de Nicaragua, además de la caída de la ayuda militar
externa. Los Acuerdos de Paz en los 90,
llevaron a la desmovilización del Ejército Popular Sandinista como de las
fuerzas guerrilleras de los “Contras”.
![]() |
Los Contras |
El
triunfo electoral de Violeta Chamorro, significó el fin del proyecto político
del FSLN. El nuevo clima de pacificación en la región, las presiones de Estados
Unidos y el alto costo de sostener un importante despliegue militar, llevó a
una drástica reducción, que obligó a vender material militar de alto valor,
como los helicópteros de ataque Mi 24 a Perú, pero también una crisis
logística, por problemas de mantenimiento que llevaron a que modernos
patrulleros torpederos norcoreanos Sin
Hung, quedaran amarrados en puerto y abandonados a su suerte, como parte de
la flotilla de barreminas de origen soviético Yevgenya. En 1995, el Ejército Popular Sandinista, pasó a llamarse Ejército
de Nicaragua. En 1998, el Huracán Mitch,
causó gravísimos daños al país, con más de 140.000 damnificados, 2800 muertos,
la destrucción de miles de carreteras que demandó el pedido de ayuda
internacional. El presidente Alemán, que había reducido a la más mínima
expresión a las fuerzas armadas, dado que el estado del componente aéreo,
impidió que pudiera ser empleado al máximo. No obstante ello, los militares
llevaron a cabo numerosas acciones que fueron objeto de elogio dentro y fuera
del país.
![]() |
T33 de la Fuerza Aérea Sandinista |
El
Ejército de Nicaragua y los desafíos para la seguridad
Nicaragua
es un país de 130 373 km2 y una población de siete millones. Desde
hace varios años, el FSLN controla el poder, teniendo como presidente a Daniel
Ortega, que en estos últimos años fue objeto de serios cuestionamientos por
violación a los derechos humanos, a raíz de una serie de protestas en 2018 que terminaron
con incidentes y cientos de muertos. Razones ideológicas lo acercaron con el
régimen venezolano, pero esto no se ha traducido de una cooperación estrecha en
el plano militar. Las relaciones con
Rusia son cercanas, a tal punto que ha establecido un programa de ayuda
militar. Las relaciones con Estados Unidos son difíciles, y desde 2018, rigen
sanciones para el país, especialmente para el partido en el gobierno, el FSLN.
Esta crisis interna afectó las relaciones internacionales. El país tuvo disputas
territoriales con Costa Rica, Colombia y Honduras. Resueltas vía pacífica,
quedando pendiente delimitación de espacios marítimos en el Pacífico y en el
Mar Caribe.
El
golfo Fonseca ha sido fuente de tensiones con Honduras, finalmente un acuerdo
ha determinado que sea una zona de cooperación con otro de los actores de la
disputa, El Salvador. En el sur,
Nicaragua mantiene tensiones con Costa Rica por el río San Juan, especialmente
la zona del delta en torno a isla
Portillos por los costarricenses y Harbor Head por los nicaragüenses. En su
momento las partes recurrieron a la Corte Internacional de Justicia, su
dictamen indicó que Nicaragua conservaba la soberanía sobre el río San Juan,
pero Costa Rica goza el derecho de navegación con fines comerciales,
transporte, y turismo en los 140 km de frontera común. En 2009, el gobierno de
Nicaragua decidió llevar a cabo una serie de obras, que afectaban también los
humedales. Vecinos de Costa Rica denunciaron incursiones de tropas de
Nicaragua, a ello se agregaron desavenencias por el impacto ambiental de las
obras que llevaba a cabo Managua. La crisis para más de un observador ha sido
motivada por cuestiones políticas internas de Nicaragua, no obstante ello,
dicha zona es fuente de tensiones. En 2015, Costa Rica obtuvo el reconocimiento
de la soberanía de la isla Portillo por parte de la Corte Internacional de
Justicia. Otras diferencias que mantienen es la delimitación de fronteras
marítimas en el Pacífico.
La
disputa con Colombia está relacionada con la delimitación de espacios marítimos
y las islas San Andrés. El conflicto fue llevado a la Corte Internacional de
Justicia en 2001, donde el proceso duró nada menos que una década. Los
colombianos obtuvieron el reconocimiento de la soberanía sobre las islas disputadas,
pero en lo referente a los espacios marítimos, perdieron el 40% del espacio que
pretendían hacer valer como propio. Esto afecta a los pescadores artesanales
locales, pero el conflicto continuó. Nicaragua presentó un reclamo vinculado a
la plataforma continental, que ha sido cuestionada por Colombia. La disputa de
las zonas marítimas, están vinculados al potencial que hay en el lecho marino
con la posibilidad de existencia de reservas petroleras, como fue reconocido
públicamente por el presidente Ortega en 2013, con la apertura de concesiones
de exploración.
El
crimen organizado y el narcotráfico son desafíos para la seguridad de
Nicaragua. El gobierno no ha dudado en emplear a la fuerza militar, e incluso
durante un tiempo el gobierno sandinista tuvo buenas relaciones con Estados
Unidos en materia de cooperación en este campo. Incluso, Washington reconoció
la eficacia de la modesta fuerza naval nicaragüense en el combate contra el
tráfico de drogas, pero el elogio, no se ha traducido en ayuda importante. La
costa Caribe si se observa un incremento de la inseguridad, por la presencia de
grupos ligados al narcotráfico. La Policía en Nicaragua, es bastante eficiente
y ha logrado mantener un nivel aceptable, comparándolo con sus vecinos, de
control de la violencia. La presión del narcotráfico se ha incrementado
sustancialmente estos años, esto obligó al gobierno a desplegar medios militares
en la protección de reservas naturales, creando en su momento un batallón de
700 efectivos. Esto se inserta en la Estrategia Muro de Contención, que fue presentado a la DEA en 2018, como un
modelo exitoso. Esto incluye una serie de planes, que abarca desde evitar el
ingreso de drogas a centros urbanos, asimismo se forman anillos de seguridad en
puestos fronterizos, puertos y otros puntos de acceso posibles para los
traficantes de drogas. El objetivo de estos anillos es impedir el ingreso o
disuadir que usen a Nicaragua como ruta. El punto flaco de esta estrategia, es
no contar con aviones interceptores para impedir el uso del espacio aéreo para
el tráfico de drogas.
El
Ejército de Nicaragua es una fuerza que no tiene más de 15.000 efectivos, la
tropa proviene del servicio militar voluntario. La Fuerza Aérea y la Fuerza
Naval están subordinadas al Comando del Ejército y son los “parientes pobres”
de la institución. El Jefe Supremo del Ejército, es el presidente de la
República, subordinado directamente encontramos un Comandante en Jefe, del cual
dependen un Jefe de Estado Mayor General. También dependen los Comandos de las
Fuerzas Aérea, Naval, y de Operaciones
Especiales, los distritos militares, una brigada mecanizada, unidades de apoyo
al combate, además de organismos de educación, logísticos y sanidad. El comando en jefe, en caso de conflicto es
responsable del nivel operacional, en otras palabras, una suerte de comandante
de teatro de operaciones.
![]() |
Tanques T 72 |
El
componente terrestre del Ejército cuenta como principal unidad de combate, la
brigada mecanizada, que ha sido equipada con tanques T 72, recibidos en 2017
(desconocemos la situación de los T55 que operaba el país), diversas fuentes
hablan de que la citada brigada cuenta con vehículos de combate de infantería
BMP 1, y transportes blindados BTR 70, a los que se agregan batallones con
carros anfibios PT 76 y blindados BTR 50 y BRDM encuadrados en unidades de
exploración. El resto de los elementos terrestres están organizados en cinco
comandos territoriales, equivalentes a batallones reforzados de infantería, dos
destacamentos militares (Norte y Sur), que son unidades de infantería
independiente, unidad humanitaria de rescate, regimiento de comandancia, unidad
de tropas radio técnicas. La Fuerza Naval cuenta con dos distritos navales, un
batallón de tropas navales, tropas técnicas, batallón de radares costeros y
ocho capitanías de puerto. El componente naval opera una treintena de lanchas Eduardoño acondicionadas para el servicio militar, cuatro
patrulleras Rodman 101, cuatro
patrulleros Dabur, un patrullero tipo Zhuk/Grif rusos, dos patrulleros tipo Stan Patrol 4207, dos buques patrulleros auxiliares (buques civiles
convertidos y armados con ametralladoras pesadas y lanzacohetes) y unidades
auxiliares. Esta fuerza está bajo el mando de un contraalmirante. La Fuerza Aérea, también modesta, cuenta con
dos escuadrones, uno de helicópteros (11 Mi 17, 2 MD 500, 1 Bell 206 y 2
Robinson R 44) y otro de transporte con aviones Antonov An 26 (¿4?), Cessna 172, 1 King
Air C 90 y 1 King Air B 200.
Algunas fuentes hablan de la existencia de algunas Antonov An 2. El componente aéreo cuenta con un grupo de artillería
antiaérea con cañones de 23 mm y misiles, y una fuerza de operaciones especiales. Se estima que el presupuesto destinado a las
fuerzas armadas es de US$ 72 millones (Panamá sin fuerzas armadas, gasta en
seguridad unos US$ 400 millones).
La
información sobre las fuerzas militares de Nicaragua, no es abundante, lo que
dificulta la investigación. Pero en base a lo relevado, podemos indicar que
estamos ante un instrumento militar, que tiene una importante experiencia
operacional. Llama la atención el crecimiento de las fuerzas terrestres, con
una poderosa fuerza mecanizada, frente a un componente aéreo muy pequeño, con
capacidad de transporte y apoyo aéreo cercano (los Mi 17 pueden llevar cohetes
y ametralladoras), pero carece de medios para la defensa del espacio aéreo,
haciendo el país vulnerable a vuelos clandestinos, empleados por el crimen
organizado para sus actividades. La Fuerza Naval es una modesta fuerza costera,
con un alto nivel de alistamiento, que permite operar eficazmente en las
costas, pero no puede operar mas allá de las 24 millas, salvo algunos con
algunos buques auxiliares de nulo valor militar. Existen carencias en materia
de patrulla, vigilancia y búsqueda y rescate. La creciente presión de
organizaciones criminales, demandarán recursos de mayores prestaciones, especialmente
en materia de patrulla de alta mar, radares de alerta temprana, capacidad de
interceptación de aeronaves, vigilancia y ciberseguridad. El Ejército de
Nicaragua, no cabe duda que sea toda una peculiaridad en la región, por su
origen revolucionario. La llegada de la paz en los 90, significó su drástica
reducción, no obstante ello, a pesar de las limitaciones, intenta mantenerse
lejos de la dependencia e influencia de Estados Unidos, que la historia
reciente ha dejado bastante malos recuerdos.
Comentarios
Publicar un comentario