El Servicio Militar. Necesidades para un cambio
De Jorge Alejandro Suárez Saponaro.
Abogado Magíster en Defensa Nacional.
Juro combatir por
cuanto hay de santo y sagrado, y no legar a quienes me suceden una Patria
inferior, a la que recibo en custodia, sino antes al contrario, más fuerte y
más gloriosa
Juramento de los soldados atenienses al recibir las armas.
Introducción
A los graves
problemas que atraviesa
Los cambios sociales,
políticos y estratégicos afectan a nuestra defensa nacional, y por ende es
necesario debatir la necesidad de cambios sobre el actual régimen de servicio
militar, no para convertirse en una herramienta para la “sacar de la calle a
los jóvenes sin oportunidades”, sino para dotar a
Breve
reseña histórica sobre el Servicio Militar
El servicio militar fue introducido por los españoles para
organizar la defensa de sus vastas posesiones en América, trasladando las
normas específicas al respecto. A partir del siglo XVII y más precisamente las
dificultades económicas del Imperio, llevarían a la reglamentación de las
milicias(1), que con el tiempo devinieron en un verdadero servicio permanente.
Este sistema fue implantado al Río de
Tras la disolución de los poderes nacionales las provincias
establecieron para las milicias un sistema de leva que rigió hasta 1872. En
1852 Urquiza, recrea el ejército nacional y las milicias se convierten en
Guardias Nacionales, nutridas por soldados de leva. Este sistema tuvo modificaciones
en 1872 cuando se estableció un sistema de sorteo y posteriormente tras la
revolución de Tejedor en 1880,
En 1895 se da el primer paso al régimen de la conscripción,
al establecerse la obligatoriedad de los soldados de
En lo que respecta a
No cabe duda que durante años el
SMO cumplió un rol social trascendental para asimilar a los entonces hijos de
los inmigrantes a la cultura argentina, en la educación de miles de jóvenes
analfabetos, no solo enseñando a leer y escribir, sino con la enseñanza de
oficios en los arsenales de las FF.AA verdadero germen de las actuales escuelas
técnicas. También muchos jóvenes recibieron una verdadera atención médica, ropa
y hasta su primer calzado.
La ley 4031 o Ley Ricchieri tuvo
sus “sucesores” entre ellas la ley 17.531, que rigió hasta 1994 cuando fue
reemplazada parcialmente por la ley 24.429 de Servicio Militar Voluntario
(SMV). Con el paso del tiempo el SMO comenzó a mostrar falencias, especialmente
al ser absorbidos numerosos conscriptos en las estructuras burocráticas de las
FF.AA, a lo que se agregó el deficiente
sistema de movilización, demostrado durante el conflicto del Beagle en 1978.
![]() |
Conscriptos de Fuerza Aérea |
No hay que olvidar que los
conscriptos tuvieron su cuota de sangre en el siglo XX especialmente en los
constantes conflictos que azotaron la política argentina (3), y durante
La
caída del presupuesto, provocó serios inconvenientes a las FF.AA, viéndose
afectado especialmente el Ejército, cuyo capital humano de 70.000 hombres cayó
a 15.000, sin cambios orgánicos llevando a una virtual parálisis del aparato
militar. Dicha circunstancia está reflejada en un trabajo de Cnl (R) Guillermo
Daract: “No hay soldados para manejar las
armas, ni los vehículos, ni para realizar un adecuado mantenimiento del
material militar. Los soldados sólo están para hacer guardias y alguna mínima
tarea operacional logística. Las guardias se transformaron así en una pesada
carga que produce frustración y resentimiento en los soldados incorporados”.
Lo transcripto es fiel reflejo de la crisis en el que se encontraba inmerso el
SMO (4).
El trágico caso Carrasco llevó a la
desaparición del SMO y su reemplazo por un sistema voluntario en el año 1994 de
manera apresurada. Las autoridades de aquel entonces hablaron de las siguientes
cifras: a)40.000 efectivos para el
Ejército; b) 5.000 para
![]() |
Tiempos del Servicio Militar Obligatorio |
Las
promesas realizadas no se cumplieron por falta de presupuesto, situación que
obligó a las FFAA a financiar el nuevo sistema con fondos destinados al ámbito
operativo. Posteriormente vino
A lo largo de la historia militar
argentina el servicio militar fue de carácter obligatorio, ya sea a través de
milicias o en las fuerzas militares permanentes. El paso de la conscripción al
sistema voluntario fue abrupto y sin las previsiones presupuestarias adecuadas.
A pesar del buen nivel alcanzado, el número insuficiente de soldados sigue
siendo un mal vigente, afectando la operatividad de las FFAA.
El servicio militar voluntario hoy
De una manera
breve se expondrá a grandes rasgos las principales características del SMV
según las leyes 17.531 (parcialmente derogada) y 24. 429: a)el
SMV está abierto a todos los jóvenes entre
![]() |
Egreso de Personal Voluntario de la Armada |
La ley 24.429
introduce diversos beneficios para los soldados una vez cumplido su compromiso,
entre los que se pueden destacar: a)facilidades
para insertarse laboralmente en el Estado nacional, provincial y municipal; b)
ventajas para aquellos que desean continuar una carrera en las FF.SS, Fuerzas
Policiales y hasta el Servicio Penitenciario, etc. Beneficios que hasta donde pudimos averiguar no se aplican.
Cabe destacar
que la ley 24.429 no deroga totalmente el SMO, pues en la normativa está
previsto en caso de no alcanzar el número necesario de soldados determinados en
el presupuesto, el Poder Ejecutivo podrá convocar de manera obligatoria a
ciudadanos mayores de 18 años para cubrir el cupo necesario, previa aprobación
por parte del Congreso (previsto en los art. 52 y 75 de
Sistemas comparados
Alemania
En los 90
comenzó un proceso de reformas en las FF.AA que desembocaron en la reducción de
la cuota de conscriptos así como el tiempo de permanencia de 12 meses (en la
guerra Fría el período era de casi un año y medio) a 9 actualmente. En 2004 se
anunció que las FF.AA para el 2010 estarían compuestas por 250.000 efectivos
compuestas por una fuerza de intervención integrada por personal voluntario y
otra de post – intervención compuesta por 70.000 efectivos voluntarios y
conscriptos. El mantenimiento del servicio militar obligatorio responde a dos
razones principales: a)porque hoy
día el 50% de los jóvenes llamados a filas rechazan vestir el uniforme, con lo
cual asumen una multitud de obras sociales, que sin el actual sistema quedarían
muy mal paradas; b)Porque no hay dinero para financiar los 40.000 voluntarios
suplementarios que precisan las FF.AA
El entonces
Jefe del Ejército alemán Helmut Willman señaló sobre el servicio militar
obligatorio lo siguiente: “El principio
del SMO presenta para el Ejército alemán buen número de ventajas: nivel elevado
en la calidad en el reclutamiento de voluntarios y capacidad de generar
efectivos humanos por medio para una amplia reserva militarmente preparada”(6).
España
La terminación
del SMO fue consecuencia de una promesa electoralista del entonces presidente
de gobierno español José María Aznar. Dicha terminación fue de manera abrupta
allá en el año 2000 bajo los auspicios de
A lo largo del
año se realizan varios llamamientos publicándose en el Boletín Oficial la
cantidad de vacantes a cubrir de las distintas especialidades de cada fuerza,
así como la fecha límite para presentarse a la convocatoria. En una segunda
etapa los aspirantes - cuyas edades están comprendidas entre los
Para alcanzar
la categoría de Tropa Permanente, deberán acreditar ocho años de servicio y la
titulación equivalente a la de técnico en el sistema educativo general, además
de las condiciones específicas que determinan los reglamentos para cada
especialidad. Según la legislación española el 100% de las vacantes para la
escala de Suboficiales están reservadas al personal proveniente de MPTM.
Quiénes no opten por continuar en el servicio militar tras cinco años de
contrato, podrán aspirar a ingresar a
El actual
sistema ha estado plagado de críticas por algunas de las siguientes razones: a)Breve
transición entre el sistema voluntario y obligatorio, conviviendo por un tiempo
corto conscriptos y los nuevos MPTM; b)Imposibilidad de cubrir el objetivo
fijado por la ley de
Respecto a este
último punto vale la pena destacar la apertura de la posibilidad de aspirar a
una vacante a MPTM a descendientes de españoles nacidos en el extranjero (8) y
para los ciudadanos de Guinea Ecuatorial (ex colonia española hasta 1968).
Estados Unidos
El servicio
militar es voluntario desde el término de
Quienes
integran
Finlandia
El servicio
militar obligatorio data de 1922 (el país se independizó en 1917). Las razones
de su mantenimiento a juicio de los responsables de la defensa del país,
responden a la realidad geopolítica, la extensión del territorio, el escaso
censo demográfico y el consenso mayoritario de la ciudadanía a favor del SMO.
Todos los años
hay dos llamamientos para unos
Entre los 30 y
los 35 años el personal es asignado de
las unidades de combate a unidades de defensa local por 15 años. Cabe destacar
que anualmente se adiestran unos 35.000 reservistas(9), que en su totalidad
suman unos 420.000.
A todo este
esquema hay que agregar unos 50.000 voluntarios denominados Tropas Provinciales
destinados a la defensa local y a materializar la presencia de las Fuerzas de
Defensa en espacios donde no existan unidades militares de carácter permanente.
Israel
Los recursos
humanos limitados y el entorno geopolítico han obligado al desarrollo de un peculiar
sistema de defensa, similar a grandes rasgos al suizo. Ygal Yadin responsable
de la organización de las Fuerzas de Defensa tras la guerra de 1948, señaló a
cada ciudadano israelí como un soldado con once meses de permiso, ratificando
la idea de ejército ciudadano.
Hombres y
mujeres cumplen con el servicio militar, los primeros lo realizan a lo largo de
tres años y las mujeres por un período de dos años orientadas a servir en
unidades de apoyo. El soldado israelí recibe un intenso programa de entrenamiento,
cuyo antecedente está en el Gadna (batallones de jóvenes), algo así como una escuela de
iniciación para las fuerzas armadas; entrenándolos en el uso de armas, etc.
Otra modalidad
es el denominado Noar Halutzi Lohem (Jóvenes Colonizadores Combatientes) más conocido como
Campamento Nahal, idea de Ben Gurión. Este peculiar cuerpo carece de medios
de coacción y lleva a cabo trabajos agrícolas en asentamientos fronterizos, por
otro lado este cuerpo tiene un elevado nivel de preparación y ha sido la punta
de lanza en muchos conflictos desde 1956.
Por último de
los 175.000 efectivos de las Fuerzas De Defensa, 125.000 provienen del SMO. En
lo que respecta por ejemplo a
Suecia
Este país tiene
una larga tradición militar, y esto incluye al servicio militar obligatorio que
data del siglo XVII. Hoy día el servicio es obligatorio para todos los hombres
mayores de 18 años, para quienes servirán en el Ejército el período de
instrucción varía de
En los modelos
descriptos se puede apreciar que en aquellos países donde el SMO es una
realidad se debe a dos motivos principales: el costo relativamente menor del
SMO frente al voluntariado, la formación de una importante reserva para las
FF.AA y razones de tipo demográfico. A estos componentes por supuesto hay que
tener en cuenta la realidad geopolítica, siendo el mejor ejemplo: Israel. En el
caso de los países que han optado por el sistema voluntario, se debe a las
siguientes razones: la nueva realidad estratégica que repercute en una nueva
estructura y características de las FF.AA y razones de índole política por
presiones de la opinión pública (EE.UU después de Vietnam, razones
electoralistas, etc.).
El Servicio Militar Voluntario de cara al Siglo XXI
Lo expuesto
constituye las bases de las propuestas destinadas a introducir innovaciones al
SMV acorde con la realidad social argentina, basado en la calidad y la
especialización, que responda a la compleja realidad del siglo XXI,
caracterizado por la constante evolución tecnológica: a)Énfasis
en la adquisición de conocimientos técnicos por parte de los soldados
contribuyendo tanto a las necesidades emergentes de la guerra tecnificada, como
a la mejora educativa de la población; b)Establecer la obligación de concluir
los estudios secundarios para el personal incorporado, en base a acuerdos con
organismos públicos y privados del área educativa c)Establecimiento de
mecanismos para reclutar egresados de las escuelas técnicas y con determinados
conocimientos específicos (oficios, cursos específicos, conocimiento de
idiomas, etc.); d)Régimen de compensaciones en materia salarial para aquellos
soldados con conocimientos técnicos y/o aptitudes especiales; e)Reemplazo en lo
factible de los voluntarios que trabajan en tareas burocráticas por personal
civil; f)Mejora de la infraestructura de bases y cuarteles mejorando la
habitabilidad de los mismos; g)Introducción de herramientas tecnológicas para
el entrenamiento de la tropa (simuladores, etc.)(11); g)Mejora del equipamiento
individual que mejore la supervivencia del soldado en el campo de batalla
(12).f) Estudios atinentes a incrementar la cuota de soldados/marineros
existentes en las FF.AA(13).
Respecto al
inciso c), la propuesta está inspirada en el proyecto existente durante la
gestión del ministro Pampuro de implementar un servicio de voluntarios en
arsenales y talleres para un cupo de 3.000/4000 jóvenes, a través del cual
además de recibir instrucción militar básica, accederían a un programa de
formación técnica (señalado en una entrevista dada a
A lo señalado
se debería implementar una serie de soluciones para aquellos que deciden
después de cumplir con el contrato mínimo (2 años) no continuar en las FF.AA.
Esto podría materializarse de la siguiente manera (14): a)Convenios
con instituciones educativas privadas y públicas para apoyar el proceso de
mejora educativa de los voluntarios, facilitando su inserción en el medio
civil; c)Convenio con entidades privadas para facilitar su inserción al mercado
laboral.; d)Reserva del 50% de las vacantes para aspirantes en las escuelas de
Suboficiales de
El ejemplo de
En otras palabras el Servicio
Militar Voluntario deberá atravesar por un proceso de cambios orientado para
preparar al soldado para el Campo de Batalla del Siglo XXI, caracterizado por
estar en constante evolución en materia tecnológica.
Voluntarios a tiempo parcial y
La
implementación de un régimen de voluntarios a tiempo parcial contribuirá a las
FF.AA de formar en un plazo corto una importante reserva militarmente
preparada. Esta modalidad consistirá en facilitar a lo largo del territorio
nacional centros específicos de carácter regional, en los cuales recibirán
instrucción básica similar que el personal permanente - a semejanza del sistema
del Ejército Territorial británico - para después ser asignado a
La legislación
deberá prever los mecanismos por el cual los soldados voluntarios una vez
cumplido su servicio su integración en las fuerzas de reserva, estableciendo
programas de entrenamiento, cursos de ascenso a suboficial y/o oficial de la
reserva (para aquellos que acrediten estudios terciarios/universitarios)(16).
Este sistema en el corto plazo precisará de su correspondiente plan inversión.
Según el proyecto de creación de
Una de las grandes carencias del
sistema de defensa nacional es no contar con reservas debidamente instruidas y
equipadas. El planeamiento militar determinará la dimensión y características
de las fuerzas de reserva procurando tener un elevado nivel de preparación y
mantener la interoperabilidad entre el personal y las unidades de ambos
componentes (activo y reserva).
Servicio Nacional de Defensa (18)
La entonces
célebre Ley Ricchieri al momento de su promulgación se hallaba obsoleta - a
pesar de los resultados obtenidos en los primeros años de su existencia – pues
el sistema estaba inspirado en el modelo diseñado a principios del Siglo XIX
por el marsical Gneisenau para Prusia. En aquellos tiempos la proporción por
cada soldado en el frente, era una persona en la retaguardia para apoyarlo
logísticamente. Pero la evolución tecnológica, tuvo como consecuencia el
incremento de la proporción señalada, cada vez se precisaban más hombres
logísticos por cada combatiente. Fernando A. Milia, en Estrategia y Poder
Militar señala al respecto:
§
Guerras de
§
Guerra franco prusiana de 1870: 1:4,5
§
Primera Guerra Mundial: 1:9
§
Guerra de Corea: 1:22.
Las cifras
demuestran claramente que la conscripción dejaba de lado la preparación
económico – logística. Lamentablemente la legislación relativa al Servicio
Civil de Defensa, nunca fue operativa, siendo un buen ejemplo del caso:
Es por ello que
además de realizar cambios en el SMV, se deben tomar las medidas
correspondientes para contribuir a la preparación del potencial nacional para
hacer frente con éxito a una crisis. Por un lado se contribuirá a fortalecer
Tomando como
referencia lo expresado al respecto sobre el Servicio de Defensa Nacional en la
obra ya citada de Fernando A. Milia, pero acorde a la realidad vigente en
nuestro país, la legislación deberá prever un SND compuesto por las siguientes
ramas (quedando incluido obviamente el SMV):
Servicio Civil de Defensa
Con características
como el SMV, pero bajo supervisión de organismos federales responsables de las
áreas de infraestructura aeronáutica, vialidad, transporte, puertos y vías
navegables, etc. A este servicio podrían agregarse empresas bajo control
público del área de defensa, arsenales y talleres de las FF.AA. Los voluntarios
recibirían además de una remuneración, instrucción cívica y técnica, incluso se
podrían conformar unidades o grupos para actuar en áreas fronterizas o de alto
valor estratégico en colonias agrícolas y ejecutando obras destinadas a
desarrollar dichas áreas(19).
Servicio de Defensa Civil
Es
imprescindible contar con una ley de Defensa Civil adecuada. Cabe destacar que
Servicio Nacional Social(21)
En el libro
antes citado de Milia propone la creación “servicio de asistencia social” - de
plena actualidad hoy día dada la situación socioeconómica de millares de
compatriotas - tiene como objetivo la formación de reservas en los aspectos
sanitarios de la defensa civil, quedando dividida en dos ramas: a)La
rama sanitaria prestaría servicios auxiliares en hospitales y centros de salud
comunitarios fijos y móviles; b)La rama social sería responsable de los
programas de alfabetización y capacitación de recursos humanos en zonas
postergadas (aprendizaje de oficios, técnicas agrícolas, etc.)
Considero que
la vigencia del voluntariado se debe básicamente a la posibilidad de reclutar a
los más aptos para las diferentes ramas del SND. La existencia de un régimen de
remuneraciones según el nivel de responsabilidad y capacitación constituirán
incentivos para millares de ciudadanos en un país con una importante cuota de
desempleados, así como una excelente oportunidad para la capacitación laboral y
educativa de manera gratuita.
La propuesta sobre el Servicio de
Defensa Nacional significará importantes erogaciones, pero que reportarán en la
capacitación de millares de ciudadanos, el impulso al desarrollo armónico del
país y en el fortalecimiento de
Consideraciones Finales
En la página 98
en el libro “Infierno en el Monte Tucumano” de Ricardo Burzaco señala claramente la realidad sobre el
SMO: “históricamente, las FF.AA argentinas
estuvieron preparadas para entrar en combate cinco o seis meses al año
solamente. Ello ocurría por el sistema de ingresos de soldados conscriptos de
SMO como indica la ley. Tomando como ejemplo el arma ejército observamos que a
los ciudadanos se los incorporaba en el período febrero marzo de cada año y,
luego de las distribución de los efectivos por las distintas unidades del país,
comenzaba la etapa de instrucción que duraba hasta la jura de la bandera (20 de
junio) y aún más allá dependiendo de las unidades (...)de esta forma, vemos que
el soldado conscripto estaba preparado militarmente durante los meses de junio
hasta octubre y
Lo transcripto
anteriormente refleja las falencias que ofrecía nuestro SMO, que jamás fueron
subsanadas después de la experiencia bélica de 1982. Solo se procedió a su
reemplazo de manera abrupta por el sistema voluntario, que lamentablemente no
fue resultado de estudios al respecto, sino consecuencia de un hecho trágico
como el caso Carrasco y a los intereses electoralistas del gobierno de turno.
El SMV a pesar
de su repentina irrupción ha tenido su aspecto positivo como la eliminación del
problema de las épocas del año en las cuales las FF.AA alcanzaban un nivel de
operatividad aceptable. Esto hoy se observa en numerosas unidades donde las
FF.AA han alcanzado un alto grado de preparación a pesar de las restricciones
materiales y financieras. Otra baza a su favor lo constituye la posibilidad de
seleccionar al personal más apto, el aspecto negativo lo conforma el alto costo
para el reducido presupuesto militar argentino.
En el presente
artículo se ha hecho mención al Servicio de Defensa Nacional, que no surge sólo
de la ley de Defensa Nacional, sino que tiene su sustento en el art. 21 de
El siglo XXI se
caracteriza en materia militar por la constante innovación tecnológica,
apreciándose dicha tendencia en los recientes conflictos de Irak, Afganistán y
hasta el Líbano, donde los soldados de
Bibliografía
§ BURZACO,
Ricardo: Infierno en el Monte Tucumano.
Buenos Aires. Buró Editor, 1997.
§ BAKER.
A.J.:
§ CIRCULO
MILITAR: Primeras Jornadas sobre Defensa
Nacional. Buenos Aires, Círculo Militar, 1996.
§ CIRCULO
MILITAR:
§ CRUCES,
Néstor: “El Golfo: una guerra tecnológica de la 3° ola” en Revista Militar número 726, Buenos Aires, Año 1992.
§ GUINZBURG,
Nora: Proyecto de Ley de Reserva Nacional.
Expediente 5651-D-2006. Honorable Cámara de Diputados de
§ LAFFIN,
John y CHAPELL, Mike: El Ejército israelí
en las guerras de Oriente Medio. Madrid, Osprey, 1992.
§ MARTINEZ,
Edgar Argentino: Defensa Nacional y Poder
Político. Un análisis de sus relaciones con las FFAA y con Poder Militar.
Buenos Aires. Ediciones A. Peña Lillo, 1974.
§ MILIA,
Fernando: Estrategia y Poder Militar.
Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Navales, 1965.
§ MINISTERIO
DE DEFENSA: Libro Blanco de
§ SUÁREZ
SAPONARO, Jorge Alejandro: Hacia las Fuerzas Armadas del siglo XXI” en Boletín del Centro Naval N° 817, Buenos
Aires, mayo – agosto 2007.
§ TRIACCA,
Jorge: El Ejército alemán. Su
reestructuración. Buenos Aires, Biblioteca del Oficial, 1994.
§ TROITIÑO,
Miguel Ángel: Tiempo de volver. Buenos
Aires, Edición del autor, 1999.
§ Revista
Defensa y Seguridad. Buenos
Aires. Años
§ Revista
Defensa. Madrid. Años
Legislación
Constitución Nacional.
Ley 23.554 de Defensa Nacional.
Ley 24.549 de Reestructuración de
las FF.AA
Ley 24. 429 de Servicio Militar
Voluntario.
Ley 17.531 de Servicio Militar
Obligatorio.
Ley 19.101 de Personal Militar.
Ley 17/99 de Personal de las
FF.AA (España) y sus modificaciones.
Sitios
de internet
www.globalsecurity.org
www.resdal.org.ar
www.marines.com
sitios oficiales de
las FF.AA argentinas, españolas, británicas, finlandesas y de las guardias
nacionales de los EE.UU
Notas
1.
En 1598 se trasplanta a América el sistema de milicias, en un principio
voluntaria, pero después de carácter obligatorio para todo varón apto de
2.
En lo que respecta al entonces Virreinato del Río de
3.
La mayor cuota de sangre pagada por los “colimbas” fuera de Malvinas,
fue durante la década del 70 especialmente en los asaltos a unidades militares
por parte de organizaciones terroristas (Formosa, Monte Chingolo, etc.). Cabe
destacar que el último conscripto muerto en estas trágicas circunstancias fue
en 1989 y pertenecía al RI Mec. 3 de apellido Tadía.
4.
DARACT, Guillermo: “
5.
TROITIÑO, Miguel Ángel: Tiempo de Volver. Buenos Aires, edición del
autor, 1999, pág. 86.
6.
WILLMANN, Helmut: “El Ejército de Tierra Alemán y su andar en el nuevo
siglo”, en Tecnología Militar, Edición
Especial, año 2000, Bonn.
7.
En el mes de febrero de 2006 el Ministerio de Defensa Español, ofertó
371 vacantes para cubrir en
8.
Hace unos cinco años en el Diario
9.
El ejercicio Aalto del 2004 involucró a 12.400 efectivos de las Fuerzas
de Defensa, más 250 efectivos de
10.
CRUCES, Néstor: “El Golfo: una guerra tecnológica de la 3° Ola” en
Revista Militar 726, Buenos Aires, 1992.
11.
El Sistema de entrenamiento apoyado por simuladores, ha sido
implementado con éxito en Alemania y tiene larga data en
12.
En “Propuesta Positiva para
13.
Las cifras propuestas serían las señaladas al principio, lo que
significará incorporar 15.000 para el EA, 3.000 para
14.
La ley de SMV tiene previsto a grandes rasgos líneas directrices en
cuanto a la reinserción laboral de los soldados una vez de baja por su
voluntad. La idea es establecer un período mínimo de permanencia, y orientar la
inserción laboral del soldado en el sector privado y en las FF.SS (lo que
facilitará aún más la comunicación con las FF.AA en operaciones conjuntas)
15.
Al respecto se ha hecho una
breve referencia en el artículo “Hacia las FF.AA del Siglo XXI” publicado en el
Boletín del Centro Naval n°817.
16.
Los mecanismos deberán estar previstos por
17.
La infraestructura de los Liceos Militares, unidades desactivadas
podrán brindar soluciones para la creación de centros de instrucción de
reservistas.
18.
El servicio de defensa nacional debe entenderse las obligaciones
tendientes a asegurar la defensa nacional, obligaciones que comprenderán el
servicio militar y el servicio civil de defensa. (Volumen 770, pág. 201.
Jornadas sobre Defensa Nacional).
19.
En Chile dependiente del Comando de Ingenieros del Ejército existe el
denominado Cuerpo Militar de Trabajo, responsable de la construcción de
caminos, carreteras y puentes contribuyendo a la comunicación de diversas áreas
aisladas por la peculiar geografía de dicho país. Otro ejemplo es el “Nahal”
israelí en las áreas fronterizas. El personal a emplear podrá provenir de los
llamamientos que realice el Ministerio de Defensa y de aquellos ciudadanos
beneficiarios de planes sociales o del seguro de desempleo. El Servicio Civil
de Defensa no solo podrá configurarse en una útil herramienta para mejorar la
infraestructura en interés de la defensa nacional, sino en la capacitación y
educación de miles de argentinos.
20.
El gobierno federal deberá impulsar acuerdos con las provincias
destinados a organizar servicios de defensa civil debidamente equipados e
instruidos, por medio de programas de financiamiento compartidos,
homogeneización de los programas de formación de recursos humanos, etc.
21.
El citado Servicio en cuestión estaría formado por personal sanitario,
estudiantes avanzados de medicina, graduados universitarios, docentes,
estudiantes universitarios, y terciarios. Este servicio estará bajo la
supervisión técnica de los Ministerios de Educación, Salud, y Desarrollo Social
contribuirán a materializar la presencia del estado nacional a lo largo de la
geografía nacional, especialmente en áreas de frontera y espacios de valor
estratégico. La ley 24.429 tiene previsiones la respecto, precisándose como
mínimo un decreto reglamentario.
Comentarios
Publicar un comentario