Blog de Artículos, trabajos de investigación, dedicados a temas de Defensa Nacional, Seguridad Internacional, Conflictos, Historia Militar, Geopolítica, Intereses Nacionales
Malvinas La guerra inesperada.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
En
Diario El Minuto hemos tocado el Incidente Davidoff, antesala del conflicto por
Malvinas. Fue un 2 de abril de 1982, que aquellas islas remotas se convirtieron
en la tapa de los principales medios del mundo. Los acontecimientos, llevaron a
la guerra entre la Argentina
y el Reino Unido. Este conflicto ha marcado profundamente a la sociedad
argentina. En Diario EL MINUTO, acercamos a los lectores un Documento Histórico
donde analizamos especialmente aspectos políticos de aquellos días intensos que
vivieron los argentinos, desde una perspectiva muy distinta a lo que se trata
en los grandes medios.
Por
Jorge Alejandro Suárez Saponaro
Director
DIARIO EL MINUTO Argentina
A fines de marzo de 1982, a raíz de una crisis
desatada entre Londres y Buenos Aires en torno a la presencia de un grupo de
obreros argentinos en las islas Georgias del Sur, comenzó una “escalada” del conflicto entre ambos países.La política interna tuvo bastante que ver en
los actores involucrados.Hacía años que
la Argentina
intentaba buscar una salida negociada al diferendo de soberanía sobre las islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. En los años 60 las Naciones
Unidas reconocieron la situación colonial de las islas. Así comenzó un largo derrotero,
caracterizado por maniobras dilatorias por parte de Gran Bretaña, donde el
llamado lobby Falkland, motorizado por la Falklands Islands Company, se transformó en la principal oposición a cualquier tipo
de diálogo sobre la soberanía de las islas. Esto fue objeto de llamamientos de
responsables de la política exterior británicaque dicha actitud acarrearía un conflicto de mayor magnitud con
Argentina. En este marco de maniobras dilatorias hubo algunas promesas, tales
como el memorándum de 1968,donde se
habló de transferencia de soberanía – torpedeado por el lobby en el Parlamento
– y la propuesta de condominio de 1974, que también naufragó, siempre por
cuestiones domésticasparticularmente
del Reino Unido y la intransigencia del lobby.
En los 70, el ministro de Estado del Foreign Office, el ministerio de
exteriores británico, (en adelante FO), Nicholas Ridley, propuso la idea de un
régimen de leaseback (arriendo) que la Argentina pareció aceptar en un principio, pero
que no llegó a buen puerto una vez más por la influencia del lobby isleño en el
Parlamento y también errores cometidos por Buenos Aires. Ello no impidió que se
firmara el Acuerdo de Comunicaciones de 1971, el cual rompió el aislamiento de
las islas, Argentina asumió una serie de funciones – las cuales el gobierno
colonial había negado siempre a cumplirlas por razones de costo – en un intento
de acercarse a la opinión pública isleña y como un verdadero gesto de buena
voluntad. La intransigencia siguió y las relaciones entre ambos países se
tensaron.
En 1977 desde el Comando en Jefe de la Armada Argentina,
fue planeado y ejecutado, una acción audaz sobre las islas Sándwich del Sur,
que consistió en instalar una base permanente en la isla Thule del Sur (en 1956
hubo presencia argentina en la isla por unos meses). Esto generó una protesta
de Londres, pero no pasó a mayores.Sobre la base de este antecedente,el alto mando naval planeó hacer algo similar en Georgias del Sur
(Operación Alfa) e instalar una estación meteorológica, como alguna vez tuvo la Argentina entre
1908-1945.
La crisis de las islas Georgias del Sur
- un incidente menor - llevó a las partes involucradas a una escalada de
tensiones y reacciones desproporcionadas, que derivó en una guerra. La crisis
citada como la guerra propiamente dicha, dejó en evidencia una serie de
falencias que tenía la
Argentina para la gestión de crisis. A pesar de existir en
aquel momento un marco legal que preveía mecanismos para la gestión de
escenarios de conflicto grave, la conducción política nacional de aquel momento
no empleó las herramientas existentes pagando por ello un alto precio.
El conflicto es analizado en el Documento
Histórico Política y Diplomacia en la
Guerra del Atlántico Sur. Análisis y Lecciones. Que
puede descargarse en el siguiente enlace.
La crisis de Guerguerat, la inacción de Naciones Unidas, como del apoyo velado de Francia y Estados Unidos, abrieron las puertas para que, en el Sahara Occidental, estallara el conflicto de manera abierta. Razones políticas, llevan a Marruecos a negar o por lo menos mantener en silencio los hechos que ocurren en los Muros Defensivos. Pero la escalada del conflicto, no pasó por desapercibido en medios internacionales, y a pesar de hablar poco del tema, las fuerzas saharauis pasaron a la ofensiva, llevando a cabo una guerra de baja intensidad, con golpes muy precisos en el dispositivo marroquí. Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro Director de Diario El Minuto para Argentina El Ministerio de Defensa saharaui, publica de manera asidua, partes de guerra, sobre el accionar del Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS. Desde algunos medios, apoyándose en el discurso marroquí, han negado la existencia de un conflicto armado, salvo tiroteos desde ambos lados de los Muros De
En este trabajo – extraído del libro “Sahara Occidental. Situación Jurídica y Plan de Paz de nuestra autoría - estudiaremos la compleja realidad política jurídica del territorio del Sahara Occidental. Por un lado, encontramos que el 80% del territorio está ocupado por Marruecos, apoyado por un importante despliegue militar. Desde el punto de vista jurídico, como veremos, Marruecos reviste el carácter de “Potencia ocupante”. Por otro lado, el 20 % restante las llamadas “zonas liberadas” están controladas por la República Árabe Saharaui Democrática o RASD, que ha sido reconocida por 81 Estados. No obstante, la ONU reconoce como parte en el conflicto no a la RASD , sino al Frente Polisario (frente político que gobierna la RASD desde su creación en 1976) como representante legítimo del pueblo saharaui. Esta situación tiene sus alcances jurídicos y políticas. A todo ello debe agregarse la presencia internacional a fin de vigilar el cumplimiento del alto fuego a través de la MI
El pasado 17 de abril de 2024 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, con auspicio del Centro de Estudios del Sahara Occidental, presidido por el prestigioso académico Dr. Carlos Ruiz Miguel, los autores del libro Del Infierno al Paraíso. Una historia de Timor Oriental, hablaron de su obra . Alberto Maestre Fuentes y Jorge Alejandro Suárez Saponaro, son miembros del Centro de Estudios del Sahara Occidental (CESO) desde hace varios años. Ambos autores de libros y artículos sobre el drama del pueblo saharaui. El profesor Carlos Ruiz Miguel, quién preside dicha entidad abrió las puertas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, donde concurrieron tanto vía presencial como on line, un nutrido público, destacándose la presencia de integrantes del CESO y el reconocido jurista portugués Pedro Pinto Leite, quién brindó asesoramiento a los autores, dado que es un reconocido experto internacional en la cuestión de Timor Oriental. A
Comentarios
Publicar un comentario